Ciclo ‘Wang Bing. Vidas despojadas, vidas resistentes’ (4 oct. – 17 nov.)

Desde el 4 de octubre hasta el 17 de noviembre de 2018 podremos disfrutar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Auditorio del Edificio Sabatini) y la Filmoteca Española (Cine Doré) de una fantástica y completa retrospectiva con el Ciclo «Wang Bing. Vidas despojadas, vidas resistentes«.

El jueves 4 de octubre a las 19.00 h., en el Auditorio 400 del edificio Nouvel, Wang Bing ofrecerá una clase magistral como inauguración del ciclo, en la que expondrá una idea del cine como mediador entre unas condiciones de vida extremas y el espectador. El modelo fílmico de Wang Bing se fundamenta en la convivencia con los sujetos retratados durante largos periodos de tiempo, hasta tal punto que el autor no dirige ni ordena planos o cualquier otro elemento visual o sonoro, la cámara está supedita a las vidas filmadas en su afirmación diaria por aferrarse a la existencia. Las proyecciones comenzarán el viernes 5 de octubre, a las 17:30 h. en el Cine Doré con el estreno mundial de «Beauty Lives in Freedom, Gao Ertai» (300′, 2018), que será presentada por Wang Bing.

La entrada a las sesiones en el Reina Sofía es gratuita, mientras que a la Filmoteca Española tendrán un precio de 3€ (los menores de 18 años entran gratis).


Chema González (Jefe de Actividades Culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) nos presenta así el Ciclo:

Wang Bing retrata con una crudeza y una belleza sin paliativos a los excluidos de la transformación económica china de las últimas décadas. En su cine, los desheredados de este sistema experimentan una crueldad sin límites, pero a la vez se aferran a la vida como un acto de resistencia y dignidad. En esta primera retrospectiva integral dedicada a un cineasta clave de nuestro tiempo, el Museo Reina Sofía y la Filmoteca Española se unen para mostrar las películas e instalaciones fílmicas del autor. El ciclo ofrece también una masterclass del cineasta, un estreno mundial y varios estrenos nacionales. La retrospectiva aúna dos modos de proyección: en Filmoteca, las películas diseñadas para su exhibición en salas. En el Museo, lugar de las recientes transformaciones del cine como práctica artística contemporánea, su videoarte y las películas concebidas como instalaciones. Estas últimas, con una duración superior a lo normal, serán proyectadas en sesión continua durante los fines de semana.

Wang Bing lleva el ideal de observación defendido por el cine de lo real a un nuevo nivel de profundo radicalismo. Utilizando un equipo digital mínimo, el cineasta participa en un acto de comunión con los sujetos retratados, con quienes convive de manera aislada durante meses o años. Con ello, busca que sus vidas, en sus condiciones materiales y temporales, se transformen en alegorías de un presente caracterizado por el empobrecimiento absoluto. Su modelo no es el de la observación sin piedad de Frederick Wiseman ni el de la simpatía humanista de Eduardo Coutinho, sino el de la igualdad entre observador y retratado. El propio cineasta deviene otro marginado, pero lejos de dejarse apabullar por unas condiciones de existencia destructivas, su cine se aferra siempre a un movimiento hacia delante. Rodadas de manera clandestina, muchas de sus películas continúan prohibidas en China a día de hoy (como The Ditch), y muestran una intensidad cinematográfica de una belleza cruda y trágica frente al poder de un mundo dominado por la infraestructura industrial en decadencia y los paisajes transformados por la explotación. El frenesí de la construcción, la transformación del territorio por la abulia energética y la avaricia entre los propios reprimidos son una línea constante en películas como West of the Tracks, 15 Hours, Father and Sons, Coal Money, Bitter Money o Crude Oil. La otra línea que recorre su trabajo, tan valiente como la primera, es la búsqueda de un sentido de justicia y reparación ante el genocidio de disidentes llevado a cabo por el régimen chino. Las represiones, torturas y ejecuciones acaecidas entre las décadas de 1950 y 1960 contra intelectuales reformistas, aparecen en películas como Gao Er Tai, Dead Souls o Traces. En conjunto, esta amplia serie responde al intento de construir una memoria histórica a través del testimonio, así como de los paisajes y arquitecturas (campos de concentración, fosas comunes, restos materiales) donde ocurrió esta masacre. En definitiva, el recuerdo en un momento de amnesia política e hipercapitalista y la supervivencia en las condiciones más extremas de nuestro tiempo son los temas de esta gran historia de sujetos anónimos y resistentes de la que Wang Bing es su mejor intérprete. Bienvenidos a nuestra condición contemporánea.

A continuación os dejamos con el vídeo presentación del Ciclo y el programa completo para que no os perdáis ninguna de las proyecciones:

▼        ▼        ▼        ▼        ▼        ▼        ▼        ▼        ▼        ▼        ▼        ▼        ▼


PROGRAMA CICLO WANG BING:


  • Jueves, 4 de octubre, 19:00 h
  • Wang Bing. Masterclass
  • Museo Reina Sofía. Edificio Nouvel, Auditorio 400

    El cineasta ofrecerá esta masterclass como inauguración del ciclo, en la que expondrá una idea del cine como mediador entre unas condiciones de vida extremas y el espectador. El modelo fílmico de Wang Bing se fundamenta en la convivencia con los sujetos retratados durante largos periodos de tiempo, hasta tal punto que el autor no dirige ni ordena planos o cualquier otro elemento visual o sonoro, la cámara está supedita a las vidas filmadas en su afirmación diaria por aferrarse a la existencia.


  • Viernes, 5 de octubre, 17:30 h
  • Sesión 1. Beauty Lives in Freedom, Gao Ertai
  • Estreno internacional
  • China, Francia, 2018, DCP, VOSE, color, 300’
  • Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1
  • Con la presentación de Wang Bing

    Segundo pase: Domingo, 7 de octubre, 17:00 h. Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini. Auditorio.
    Con la presentación de Lihong Kong, productora de la mayoría de los filmes de Wang Bing.

    El corpus fílmico de Wang Bing puede resumirse en dos grandes temas. De una parte, los desamparados de la globalización y sus condiciones vitales en la China contemporánea. De otra, la memoria de la represión a los disidentes políticos chinos durante el maoísmo; es decir, la conciencia de un país sometido a la amnesia doble de la censura y del hipercapitalismo.  Esta película, estreno internacional, pertenece a este segundo tema. Gao Ertai (1931) es artista, profesor y filósofo, recluido en los años 50 en el campo de concentración de Jianbiangou. La película es un díptico con Fengmin, la historia confesional de otra represaliada, y cierra un amplia serie fílmica sobre los desaparecidos.


  • Sábado, 6 de octubre, 19:30 h
  • Sesión 2. Mrs Fang
  • Primera versión. Montaje para cines
  • China, Francia y Alemania, 2017, DCP, VOSE, color, 86’
  • Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1
  • Con la presentación de Lihong Kong, productora de la mayoría de los filmes de Wang Bing.

    Miércoles, 17 de octubre, 19:00 h
    Sesión 2. Mrs Fang. Segunda versión. Montaje para museo
    China, Francia, 2016-2018, archivo digital, VOSE, color, 102’
    Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Mrs Fang narra el tránsito hacia la muerte de Fang Xiu Ying, enferma sexagenaria de Alzheimer, quien experimenta una agonía final rodeada de sus familiares y del paisaje bucólico del sur de China. El largo duelo público y colectivo remite a formas arcaicas de contemplar la pérdida, también, como en todo el cine de Wang Bing, habla de la duración del último aliento, o la resistencia a dejarse vencer. Esta película, al igual que Fengmin, se proyecta por vez primera en dos versiones, dos cortes de distinta extensión realizados por el cineasta, uno pensado para la proyección en cine y otro pensado para la proyección en museo.


  • Martes, 9 de octubre, 22:00 h
  • Sesión 3. The Ditch
  • China, Francia, 2010, DCP, VOSE, color, 113’
  • Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1

    Único largometraje de ficción de Wang Bing en toda la filmografía del autor. Prohibido en China a día de hoy, el filme es un esfuerzo descarnado en pensar la historia a contracorriente. The Ditch participa de una amplia serie fílmica sobre la historia de la represión efectuada durante los primeros años del maoísmo. Jiabangou es un campo de concentración al que serían deportados un gran número de disidentes a fines de la década de 1950, intelectuales y artista paradójicamente afines a las promesas del maoísmo. En su mayoría, morirían de hambre y frío. Basada en estrictas entrevistas a supervivientes, como en Fengmin, el filme es una de las representaciones más extremas de los crímenes del totalitarismo.


  • Jueves, 11 de octubre, 18:00 h
  • Sesión 4. Ta´ang
  • China, Francia, 2016, DCP, VOSE, color, 148’
  • Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1

    Los ta’ang son una etnia minoritaria de Birmania, obligada al exilio forzoso a China tras una guerra civil de décadas. Mi intención, escribe el cineasta, no era realizar una película sobre el gran relato, el conflicto armado y sus causas políticas, pero sí contar las historias de madres desplazadas y niños vagando sin rumbo, perdidos”. Ta’ang, rodada entre desplazamientos masivos y  arquitecturas efímeras, alude al esfuerzo en mantener la unión y los vínculos en la desposesión absoluta. 


  • Sábado, 13 de octubre, 12:00 h
  • Sesión 5. Dead Souls
  • Estreno nacional
  • China, Francia, 2018, archivo digital, VOSE, color, 480’
  • Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
  • 12:00 h a 14:30 h (descanso de 30’), 15:00 h a 18:00 h (descanso de 15’), 18:15 h a 20:45 h

    Segundo pase: Domingo, 14 de octubre, 12 h. Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini. Auditorio

    Tercera película sobre el exterminio masivo de los ciudadanos críticos del maoísmo en su primera década, tras Fengmin The Ditch. En la provincia de Gansu, al noroeste de China, yacen los restos de innumerables prisioneros abandonados en el desierto de Gobi hace sesenta años. Designados como «derechistas» en la campaña del Partido Comunista de 1957, murieron de hambre en los campos de “reeducación” de Jiabiangou y Mingshui. La película busca reconstruir la memoria del trauma desde la memoria oral de los supervivientes y el paisaje trágico del lugar. Comparada con la película Shoa, de Claude Lanzmann y el libro Archipiélago Gulag, de Aleksandr Solzhenitsyn, el filme no muestra la excepcionalidad del mal, sino su normalización.


  • Lunes, 15 de octubre, 19:00 h
  • Sesión 6. Traces, Venice 70: Future Reloaded y Father & Sons
  • Estreno nacional
  • China, Francia, 2014, archivo digital, sonido, b/n, 29’

    Venice 70: Future Reloaded
    China, Italia, 2013, archivo digital, VOSE, 2′

    Father & Sons
    China, Francia, 2014, archivo digital, VOSE, color, 87’
    Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Esta sesión incluye tres piezas que el propio Wang Bing considera en la categoría de vídeo-arte, distintas por tanto al lenguaje del cine. Venice 70 es un cortometraje producido para la 70ª edición de la Mostra de Venecia, en el que muestra a un hombre anónimo y solitario en su rutina de supervivencia. Traces es un recorrido por los enterramientos colectivos del desierto del Gobi con una mirada profundamente material y descarnada. Es el único trabajo del autor filmado en cine y luego digitalizado, resultando una poesía elegíaca y descarnada. Father & Sons muestra la habitación mínima en la que vive un obrero con sus dos hijos. Absortos ante el móvil en la miseria extrema, se ha interpretado como la expansión del consumo entre la adolescencia china, sea cual sea su extracción social. 


  • Jueves, 18 de octubre, 19:30 h
  • Sesión 7. Alone (Gudu)
  • China, Francia, 2012, DCP, VOSE, color, 89’
  • Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1

    Versión breve de la película Three Sisters. Tres hermanas, Yinx (diez años), Zhen (seis años) y Fen (cuatro años), viven solas en una pequeña casa familiar en las montañas de la región de Yunan, a más de 3200 de altitud. La madre no está, mientras el padre trabaja en el pueblo. Bing retoma un tema habitual: el de la fuerza del parentesco en condiciones de aislamiento extremo.


  • Sábado, 20 de octubre, 9:00 h
  • Sesión 8. 15 hours
  • Estreno nacional
  • China, Francia, 2017, archivo digital, VOSE, color, 900’
  • Proyección continua
  • Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Segundo pase: Domingo, 21 de octubre, 9:00 h. Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Una de las películas más desafiantes en años recientes, se trata de extensos planos secuencia de la jornada completa en una fábrica textil en la provincia de Zheijang. La obra desafía los límites de la estructura, concepción y duración en la misma historia del cine y busca reproducir en la sala de cine el tiempo extenuante y monótono del trabajo esclavista en las fábricas textiles chinas. Como en los orígenes del cine, Wang Bing piensa este medio como una consecuencia directa de la gran máquina industrial y del proletariado. En esta proyección, la sala de cine se plantea como una instalación, en la que el público podrá circular libremente.


  • Lunes, 22 de octubre, 19:00 h
  • Sesión 9. Man with No Name
  • China, Francia, 2009, archivo digital, sonido, color, VOSE, 97’
  • Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Un hombre anónimo sale de su cueva en un paisaje en ruinas bajo la nieve. Wang Bing sigue sus meticulosas tareas para la supervivencia diaria. Recoge leña, cocina, come, ordena y transporta sus trapos. Una vida minúscula en silencio de quien carece de historia, propiedades e identidad. ¿Observamos a un sujeto contemporáneo cercano al absurdo de Samuel Beckett? No, se trata de una afirmación obstinada y radical del derecho a la existencia.


  • Jueves, 25 de octubre, 19:30 h
  • Sesión 10. Happy Valley y Brutality Factory
  • Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1

    Happy Valley
    China, España, 2009-2011, DCP, VOSE, color, 49’

    Brutality Factory
    China, Portugal, 2007, DCP, VOSE, color, 17’

    Dos cortometrajes producidos para sendos proyectos colectivos. En Happy Valley, Wang Bing participa junto al español Jaime Rosales de las correspondencias fílmicas entre cineastas. Ambos autores, unidos por una larga amistad, renuncian al formato de carta audiovisual y plantean un cuento de dos mundos geográfica y culturalmente alejados. Brutality Factory, producida para la obra colectiva El estado del mundo, con participaciones de Pedro Costa, Chantal Akerman o Apichatpong Weerasethakul, es una ficción sobre las torturas en la China maoísta, extractada de la vida de Fengmin.


  • Viernes, 26 de octubre, 21:30 h
  • Sesión 11. Three sisters
  • China, Francia, 2012, DCP, VOSE, color, 153’
  • Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1

    Tres hermanas, Yinx (diez años), Zhen (seis años) y Fen (cuatro años), viven solas en una pequeña casa familiar en las montañas de la región de Yunan, a más de 3200 de altitud. La madre no está, mientras el padre trabaja en el pueblo. Bing retoma un tema habitual: el de la fuerza del parentesco en condiciones de aislamiento extremo.


  • Sábado, 27 de octubre, 17:00 h
  • Sesión 12. Til Madness Do Us Part
  • China, Francia, 2013, archivo digital, VOSE, color, 228’
  • Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

    Segundo pase: Domingo, 28 de octubre, 17:00 h. Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Una institución psiquiátrica en la provincia de Yunnan. En palabras del cineasta: No hay libertad en este hospital. Pero cuando los hombres están recluidos dentro de un espacio cerrado, sin libertad, son capaces de crear un nuevo mundo libre entre ellos, sin moralidad ni restricciones de comportamiento. Bajo la luz de la noche, los cuerpos son como fantasmas, buscando sus necesidades de amor: físicas o sentimentales. Esta película se acerca a ellos en el momento en el que son abandonados por sus familias y por la sociedad. La repetición de su vida diaria amplifica la existencia del tiempo. Y cuando el tiempo se detiene, aparece la vida.


  • Martes, 30 de octubre, 19:30 h
  • Sesión 13. Coal Money
  • China, Francia, 2009, DCP, VOSE, color, 53’
  • Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1

    La película trata la explotación intensiva del paisaje según las lógicas de un  mercado energético voraz, en el que el carbón extraído es revendido al mejor postor para la producción eléctrica. Los paisajes horadados de una intensa y cruel belleza se alternan con el viaje infructuoso en busca de comprador. Coal Money es un drama sobre la avaricia omnímoda que transforma tanto la faz de la tierra como la solidaridad entre los propios trabajadores, quienes se engañan y explotan entre sí. La película concluye con un plano en el que, tras el largo viaje, se nos muestra la mina de nuevo, describiendo un ciclo interminable.


  • Martes, 30 de octubre, 21:00 h
  • Sesión 14. Bitter Money
  • China, Francia, 2016, DCP, VOSE, color, 145’
  • Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1

    La ciudad de Huzhou alberga 18.000 fábricas textiles y cuenta con más de 300.000 trabajadores, en su mayoría migrantes de áreas rurales en las provincias cercanas. Wang Bing sigue a un grupo de estos jóvenes trabajadores, tanto en jornadas de 13 horas al día como en sus escasas horas libres, en las que caminan ebrios por dormitorios desvencijados, pierden el tiempo con el móvil o se preocupan de que no les estafen sus iguales. La fábrica no es una cadena de montaje, sino un lugar de condena carente de ética. Premio a la cinematografía en la Mostra de Venecia, la cámara no impone, crea a partir de las conversaciones y situaciones. Con ello, Wang Bing consigue uno de los retratos más veraces y desalentadores de un sistema opresivo.


  • Miércoles, 31 de octubre, 17:30 h
  • Sesión 15. Fengming. A Chinese Memoir
  • Primera versión. Montaje para cines
  • China, Francia, 2007, DCP, VOSE, color, 186’
  • Filmoteca Española, Cine Doré. Sala 1

    Miércoles, 7 de noviembre, 19:00 h
    Sesión 15. Fengming. A Chinese Memoir. Segunda versión. Montaje para museos
    China, Francia, 2007, archivo digital, VOSE, color, 227’
    Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

    ¿De qué manera la narración y la memoria oral pueden transmitir y exorcizar un trauma? Esta película es la historia personal de Fengminguna anciana represaliada por el régimen comunista en sus primeros años y conducida al campo de concentración de Jianbiangou. También es la búsqueda de la forma visual del testimonio. El aparato del cine se invisibiliza durante tres horas  para otorgar protagonismo a la voz y a la conexión personal entre Fengmin y el espectador. Proyectada en dos versiones por primera vez, esta película dará lugar a The DitchTraces y al cortometraje Brutality Factory. Por igual,  será un díptico junto al estreno internacional del ciclo, Beauty Lives in Freedom, Gao Ertai.


  • Sábado, 3 de noviembre, 9:00 h
  • Sesión 16. Crude Oil
  • China, Francia, 2008, archivo digital, VOSE, color, 840’
  • Proyección continua Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

    Segundo pase: Domingo, 4 de noviembre, 9:00 h. Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio

    Instalación fílmica que muestra la vida rutinaria en una plataforma de extracción petrolífera en el distrito de Huatugo. Wang Bing persiste en la idea de conectar el capital con la explotación del paisaje y la catástrofe ecológica, así como con unas condiciones inhumanas de trabajo. El tedio y la negación del sueño, motivada por la brevedad de los turnos, se mezclan con el pop kitsch de la radio y el paisaje sublime de la llanura para crear un estado de alucinación permanente, congelado entre la vigilia y el sueño, que atrapa tanto a los trabajadores como a los espectadores.


  • Domingo, 11 de noviembre, 11:00 h
  • Sesión 17. West of the Tracks
  • China, 2003, archivo digital, VOSE, color, 551’
  • Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
  • 11:00 h a 15:00 h (descanso de 15’), 15:15 h a 18:15 h (descanso de 15’), 18:30 h a 20:45 h

    El ciclo culmina con la primera obra de Wang Bing. Un documental en tres partes que avanza los temas del cineasta, su modo de rodaje y, a la vez, establece qué significa la épica y la monumentalidad en un cine contemporáneo entendido como manifestación dialéctica del presente. West of the Tracks trata sobre la ruina de Tie Xi, el distrito industrial en el noreste de China que otrora fuera el corazón de la industria pesada estatal. Tie Xi es ahora un escenario de la decadencia, en el que las reformas económicas, bancarrotas, desplazamientos y demoliciones han vaciado las fábricas y dejado comunidades enteras sin trabajo. La película, en resumen, marca el fin de un régimen y el comienzo de una nueva fase histórica en China.


  • Jueves, 15 de noviembre, 19:00 h
  • Sesión 18. West of the Tracks. Parte I: Rust
  • China, 2003, archivo digital, VOSE, color, 244’
  • Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

    En esta primera parte, Wang Bing sigue a los trabajadores metalúrgicos de las plantas de Tie Xi, mostrando sus rutinas diarias, sus tiempos de descanso y sus horas libres.Wang captura cada momento, desde lo mundano hasta lo industrioso. Los trabajadores se ríen, discuten, se quejan amargamente de sus perspectivas de futuro, se entretienen ebrios o simplemente no divagan sobre nada.


  • Viernes, 16 de noviembre, 19:00 h
  • Sesión 19. West of the Tracks. Parte II: Remnants
  • China, 2003, archivo digital, VOSE, color, 178’
  • Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

    En esta segunda entrega, Wang Bing sigue a la población de Rainbow Road, una de las muchas urbanizaciones de Tie Xi. Los hijos de los trabajadores son conscientes de lo que les depara el futuro: Wang retrata a grupos de jóvenes mientras sus padres regresan a casa sin trabajo y comienzan a recibir notificaciones de desahucio.


  • Sábado, 17 de noviembre, 19:00 h
  • Sesión 20. West of the Tracks. Parte III: Rails
  • China, 2003, archivo digital, VOSE, color, 132’
  • Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

    Esta parte cuenta la historia del ferrocarril de mercancías que unía las fábricas del distrito de Tie Xi, así como de dos hombres: Du Xiyun y su hijo, ambos desempleados que viven al margen de la sociedad y que dependían del ferrocarril para su sustento. Mientras Du Xiyun y su hijo luchan para hacer frente a los cambios en el mundo que los rodea y para mantener cierto control sobre sus propios destinos, sus amigos, quienes trabajan para los ferrocarriles estatales, continúan repitiendo los gestos y movimientos de sus trabajos, ahora inexistentes, anclados en un tiempo pasado.

▲        ▲        ▲        ▲        ▲        ▲        ▲        ▲        ▲        ▲        ▲        ▲        ▲

_

Enlaces: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Filmoteca Española

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.