La 18ª ed. de la Semana de cine japonés de Las Palmas de Gran Canaria, organizada por la Asociación de cine Vértigo, se celebra en la Casa de Colón del 27 al 31 de julio de 2020. Este año contamos con cinco proyecciones que giran en torno al tema ‘Japonaiseries. Sueños de Occidente’.
La Semana de cine japonés es la actividad de divulgación de la cultura japonesa más asentada en Las Palmas de Gran Canaria. En este año gira en torno al tema ‘Japonaiseries. Sueños de Occidente’. La 18ª edición de la Semana de cine japonés de Las Palmas de Gran Canaria, organizada por Asociación de cine Vértigo, cuenta un año más con la colaboración de la Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, donde se celebrará entre el 27 y el 31 de julio de 2020, y el patrocinio de la Fundación Japón.
La primera jornada arrancará, a las 18:30 horas, con la conferencia «El camino a Rashōmon: la influencia del Japonismo en los orígenes del cine» que impartirá Aythami Ramos, crítico cinematográfico, escritor y Máster Universitario en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona – Universitat Politécnica de Catalunya. Las proyecciones, de carácter gratuito con inscripción a través de su web (aforo limitado), tendrán lugar, de lunes a viernes, a las 19:30 horas, y serán presentadas por el propio arquitecto.
Para más información, podéis consultar o descargar el Programa completo en PDF a través de este enlace.
Enunciado como sinónimo de “vulgaridad” por autores como Champfleury, el término japonaiserie (japonería) sustantivó los artículos importados a Francia desde Hakodate, Yokohama y Nagasaki tras la firma de los tratados Ansei de 1859, antes de ser empleado por los valedores del japonismo para identificar los objetos artísticos y decorativos que reproducían motivos y temas comunes de la estética nipona, diferenciándolos de aquellos más elevados que se dejaban inspirar únicamente por su esencia. El auge de esta corriente en Europa y América durante la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX –favorecido por el comercio global, el coleccionismo burgués y la popularización de la cultura japonesa a través de las publicaciones impresas y las grandes exposiciones universales– tendría un efecto perdurable en la evolución moderna de antiguas disciplinas como la pintura, la literatura, la arquitectura y la música.
Pero también en el desarrollo de nuevas formas artísticas como la fotografía y el cine, cuya mirada, aún inexperta, se sumergiría con fascinación en el ambiente íntimo y sensual de la mujer japonesa, transfigurada en geisha por una imaginación popular imbuida de las estampas bijin-ga y las lejanas crónicas del Yoshiwara. Desde entonces, la fantasía de Japón ha seguido nutriendo los deseos del observador distante con imágenes cargadas de erotismo y extrañamiento. Destellos de una realidad “otra” cuya ficción dibuja con sus signos vacíos los sueños exóticos de Occidente. (A.R.)
––

- Lunes 27 de julio a las 19:30h
Harakiri de Fritz Lang – Alemania, 1919. B/N (tintado). V.O.S.E. 80’.
Nagasaki, finales del siglo XIX. O-Take-San es una joven doncella cuyo padre, señor del clan Tokuyawa, se niega a entregarla como vestal al prior del templo buddhista del “Bosque sagrado”. Cegado por su deseo de poseer a la muchacha, el monje acusa al daimyō de traicionar los valores japoneses con su carácter permisivo hacia los occidentales, obteniendo del emperador su condena a muerte mediante el suicidio ritual del harakiri. Tras descubrir horrorizada la consumación del seppuku, O-Toke-San se resigna a su inevitable destino y acepta la protección del monje, que la recluye entre las paredes del santuario para convertirla en sacerdotisa. Todo cambia el día en que Olaf Anderson, un oficial de la Marina alemana, irrumpe por sorpresa en el jardín prohibido del templo.
- Martes 28 de julio a las 19:30h
- Miércoles 29 de julio a las 19:30h
El misterio Koumiko de Chris Marker – Francia, 1965. Color. V.O.S.E. 46’.
En octubre de 1964, el cineasta Chris Marker viaja a Japón para rodar un documental sobre los Juegos Olímpicos de Tokyo. Durante su estancia en la ciudad conoce por azar a una joven nipona llamada Koumiko, a la que persigue con su cámara mientras dialogan sobre distintos aspectos de la vida y la cultura del país. Antes de regresar a Francia, Marker le entrega un cuestionario al que ella responderá meses después enviándole una grabación plagada de pensamientos íntimos sobre la identidad, la belleza y el tiempo.
Tokyo-Ga de Win Wenders – Alemania, 1985. Color. V.O.S.E. 92’.
Deudor confeso del cine de Yasujirō Ozu, Wim Wenders recorre las calles de Tokyo tratando de recuperar algún vestigio del mundo que el viejo maestro retrató en sus películas. En su recorrido se encontrará con algunos de sus más fieles colaboradores como el actor Chisū Ryū y el director de fotografía Yūharu Atsuta, pero también con la desconcertante realidad de un país sumido en la confusión de un nuevo tiempo.
- Jueves 30 de julio a las 19:30h
The pillow book de Peter Greenaway – Reino Unido – Austria – Holanda – Luxemburgo – Francia, 1996. Color. V.O.S.E. 126’.
- Viernes 31 de julio a las 19:30h
Isla de perros de Wes Anderson – Estados Unidos – Alemania, 2018. Color. V.O.S.E. 101’.
