El Círculo de Bellas Artes de Madrid acogerá el ciclo de cine “Naruse Esencial” en colaboración con Fundación Japón, del 19 de enero al 11 de febrero de 2022. Al igual que en otras filmotecas, podrán verse once títulos destacados de la imprescindible filmografía del director japonés Mikio Naruse (成瀬巳喜男).
En colaboración con Fundación Japón y en paralelo a Filmoteca de València, Filmoteca de Catalunya y CGAI Filmoteca de Galicia, el Círculo de Bellas Artes acogerá la retrospectiva esencial dedicada a Mikio Naruse del 19 de enero al 11 de febrero de 2022. Naruse es uno de los grandes maestros del cine japonés con una obra a la altura de nombres tan conocidos como Ozu, Kurosawa o Mizoguchi, pero del que en las últimas décadas hemos tenido menos oportunidad de disfrutar de sus películas.
Las proyecciones tendrán lugar en el Cine Estudio del Circulo de Bellas Artes (Calle del Marqués de Casa Riera, 4, 28014 Madrid) y el precio de cada sesión será de 5,5 euros (4€ reducida mayores de 65 / Carnet Joven, 3,6€ abono y 3,5€ para socios). A continuación os detallamos cada una de las películas de las que podremos disfrutar, así como os dejamos la fecha de cada pase y la sinopsis.
–
🎬 EL SUEÑO DE CADA NOCHE (Yogoto No Yume):
🗓️ 19 de enero 📍Cine Estudio CBA 🕕19:30h
- Sinopsis: La joven Omitsu se ha quedado sola con su hijo Ayabou tras ser abandonada por su esposo. Un día, al regresar a casa tras cumplir su turno como camarera, descubre que su marido ha regresado. Mizuhara promete hacer borrón y cuenta nueva y encontrar un empleo que le permita a Omitsu dejar de trabajar.
🎬 EL ALMUERZO (Meshi):
🗓️ 21 de enero 📍Cine Estudio CBA 🕕19:30h
- Sinopsis: Situada poco después de la Segunda Guerra Mundial, narra las dificultades matrimoniales entre Hatsunosuke y su mujer Michiyo; se centra en la crisis emocional de una ama de casa aburrida. El tedio de su vida doméstica aumenta con la visita de la sobrina de su marido, Satoko. Su llegada y la excesiva atención que le presta su marido provocan el aumento de la infelicidad de Michiyo, que se ve forzada a enfrentarse con su futuro.
🎬 MADRE (Okaasan):
🗓️ 23 de enero 📍Cine Estudio CBA 🕕19:30h
- Sinopsis: Ryosuke trabaja duramente para reconstruir su negocio de tintorería, destruido durante un bombardeo. Su esposa Masako y sus dos hijas, Toshiko e Hishako, hacen todo lo que pueden por ayudarle, y se sacrifican constantemente por el bien de la familia.
🎬 CRISANTEMOS TARDÍOS (Bangiku):
🗓️ 26 de enero 📍Cine Estudio CBA 🕕19:30h
- Sinopsis: Okin es una antigua geisha que se dedica a prestar dinero a empresarias de la zona, muchas de las cuales fueron también geishas. Vive en un modesto pero confortable hogar del distrito central de Tokio con una criada sorda llamada Shizuko. Obstinada a la hora de cobrar los pagos que sus clientas le deben, a menudo debe enfrentarse a su irritación.
🎬 LA VOZ DE LA MONTAÑA(Yama no oto):
🗓️ 28 de enero 📍Cine Estudio CBA 🕕19:30h
- Sinopsis: Shuichi, hijo de Shingo, un hombre de negocios de Tokio, vive con sus padres y su esposa en una confortable casa. Por las tardes, se queda a menudo en la capital, bebiendo y divirtiéndose con su querida. Su mujer aguarda su regreso a altas horas de la noche. Shingo, hombre sabio y de talante moderno, es consciente de los desenfrenos de su hijo y compadece a la solitaria Kikuko.
🎬 NUBES DE VERANO (Iwashigumo):
🗓️ 30 de enero 📍Cine Estudio CBA 🕕19:30h
- Sinopsis: Yae es una campesina viuda que vive con su hijo, bajo el asfixiante control de su suegra. La llegada de Okawa, un periodista de ciudad, supone una esperanza de felicidad e independencia. Mientras tanto, su hermano mayor, que vive aferrado a la tierra, trata de dirigir el futuro de sus tres hijos, tentados por el mundo urbano. Se aborda así el tema típico del cine clásico japonés como son los conflictos generacionales, en buena parte causados por el desarrollo económico, todo ello enmarcado en la dicotomía campo-ciudad.
🎬 NUBES FLOTANTES (Ukigumo):
🗓️ 2 de febrero 📍Cine Estudio CBA 🕕19:30h
- Sinopsis: Yukiko y Tomioka fueron amantes durante la II Guerra Mundial, en el sudeste asiático. Finalizado el conflicto, Yukiko vuelve a Tokio en busca de Tomioka, al que cree divorciado, pero él permanece casado. A partir de ese momento su relación alterna separaciones y reencuentros, mientras otros hombres y mujeres pasan por sus vidas.
🎬 A LA DERIVA (Nagareru):
🗓️ 4 de febrero 📍Cine Estudio CBA 🕕19:30h
- Sinopsis: Rika acaba de quedarse viuda y está en busca de trabajo. Su agencia de empleo la envía a una casa de geishas en la que necesitan a alguien que se ocupe de la limpieza y de la cocina. Allí conoce a Tsutayako, la patrona, quien acepta contratarla, pero se entera de que la casa está retrasándose en el pago de sus facturas y que podría ponerse a la venta.
🎬 CUANDO UNA MUJER SUBE UNA ESCALERA (Onna ga kaidan wo agaru toki):
🗓️ 6 de febrero 📍Cine Estudio CBA 🕕19:30h
- Sinopsis: Keiko acaba de quedarse viuda y tiene que valerse por sí sola. Encuentra un empleo como anfitriona en un local de Tokio, pero además de cubrir sus propios gastos debe ayudar económicamente a un hermano enfermo y sin trabajo. Tras seducir a un rico cliente, una joven geisha deja el trabajo. Pero Keiko, fiel a su difunto marido, se niega a relacionarse con los ricos clientes de la casa.
🎬 TORMENTO (Midareru):
🗓️ 9 de febrero 📍Cine Estudio CBA 🕕19:30h
- Sinopsis: Reiko, una viuda de guerra, dirige un negocio familiar que cada vez pierde más clientes a causa de los grandes supermercados. El hermano de su marido regresa de Tokio dispuesto a echarle una mano.
🎬 NUBES DISPERSAS (Midaregumo):
🗓️ 11 de febrero 📍Cine Estudio CBA 🕕19:30h
- Sinopsis: Yumiko, una joven casada, está embarazada por primera vez. Su marido Hiroshi, que trabaja en el Ministerio, ha subido de categoría y le han ofrecido un nuevo destino en Washington. Sin embargo, todo se derrumba cuando Hiroshi muere atropellado en un accidente de tráfico. Aunque el conductor del coche es declarado inocente, vive atormentado por el sentimiento de culpa y decide ayudar a la viuda.
–
Naruse no es el “cuarto grande” entre los japoneses sino, sencillamente, uno de los veinte o veinticinco más grandes autores cinematográficos que han existido en el mundo. Siete de las once películas suyas que he visto merecen el gastado calificativo de “obras maestras”. Y al menos dos de ellas, La voz de la montaña y Nubes flotantes, y quizá una tercera, Cuando una mujer sube la escalera, me parecen tan buenas como las mejores de Mizoguchi, Ozu, Ford, McCarey, Chaplin, Rossellini, Dreyer, Renoir o Hitchcock, es decir, comparables a las más grandes de la historia del cine. […]
A primera vista –sobre todo si la película es El almuerzo– se puede pensar que Naruse tiene mucho que ver con Yasujiro Ozu. A medida que avanza, sin embargo, esa misma obra, se comprende que no hay tal. Las restantes demuestran que Naruse no se parece ni a Ozu, ni a Mizoguchi, no digamos ya a Kurosawa o a Oshima. Puestos a buscar algún parentesco, citaría más bien al Rossellini de Stromboli o Europa’51, al Dreyer de Gertrud, incluso al Godard de Vivre sa vie. La mención de estas películas sugiere ya que la gran protagonista de Naruse –como de tantos otros cineastas japoneses– es la mujer […]. El punto de vista de la narración es siempre el femenino, y buena parte de sus argumentos eran obras escritas por mujeres (sobre todo una, Fumiko Hayashi), pero ni su cine es monotemático ni su meta era lograr un sistema narrativo formal o cerrado, como el de Ozu o Bresson; su actitud recuerda más bien el eclecticismo renovador y la curiosidad constante que impulsaron las obras de Dreyer, Renoir o Rossellini.
Hay, por supuesto, algunos rasgos que se repiten en las once películas de Naruse que he visto: cierta afición a la voz interior de la heroína; la inserción de primeros planos de zapatos, que resultan llamativos dentro de una planificación que suele concentrarse en el plano americano y que parece no querer intervenir en la acción ni distraer a los espectadores; la frecuencia de breves travellings laterales; la idea de filmar una conversación con la pareja de espaldas a la cámara; una clara afición a las elipsis narrativas, a veces brutales, casi siempre insensibles durante unos segundos, y a no dramatizar los sucesos más melodramáticos o trágicos, que simplemente suceden o se cuentan de pasada. […] Se podría hablar de “desdramatización” y “distanciación”. Pero sería más exacto hablar de “no dramatización”, de negativa a poner en marcha los mecanismos de “identificación” entre un sector del público y las protagonistas. El arte de Naruse es pudoroso, reservado, contenido y discreto, pero no tiene nada de intelectual o cerebral; la frialdad le es totalmente ajena. […] Como Rossellini, aspiraba a limitarse a mostrar, a dejar que las cosas hablasen por sí solas, a que el espectador entendiese a los personajes sin necesidad de explicarle las razones de su conducta, a que todo resultase evidente. No tenía la ambición de sorprender, ni la de aterrorizar, ni quería hacer llorar. Se conformaba con que llegase a importarnos el destino de sus protagonistas, su resistencia frente a la adversidad, su voluntad de no ceder al desánimo: como piensa la admirable Hideko Takamike al final de Cuando una mujer sube la escalera, “los árboles florecen, por muy fuerte que sople el viento”.
MIGUEL MARÍAS, Mikio Naruse, Festival de San Sebastián / Filmoteca Española, 1998.
–
–
Pingback: Programación asiática: Plataformas y filmotecas (31 de enero – 6 febrero 2022) | BlogVisual
Pingback: Programación asiática: Plataformas y filmotecas (7 a 13 de febrero de 2022) | BlogVisual