Cineteca Madrid junto a Fundación Japón nos ofrece, del 14 al 22 de febrero de 2023, el Ciclo Cine Japonés Contemporáneo. Este año contamos entre su programación con cinco películas del mejor cine japonés reciente como “On-Gaku: Our sound”, “Shape of red”, “Killing (Zan)”, “Ainu Mosir” o “Inu-oh”.
🎬 “AINU MOSIR” (アイヌモシリ) de Fukunawa Takeshi:
🗓️ 14 de febrero 📍Plaza de Legazpi, 8 🕕20:30h
- Sinopsis: Kanto es un adolescente de catorce años descendiente del pueblo indígena japonés Ainu. Kanto vive con su madre, Emi. Ésta regenta una tienda de recuerdos en una pequeña ciudad de Hokkaido (norte de Japón) donde los ainus se han tenido que adaptar el turismo para mantener viva su cultura y crear puestos de trabajo. Kanto ha estado lidiando con la reciente pérdida de su padre, hace apenas un año. Un día, Debo, el líder de la comunidad, le habla de un pequeño agujero en el acantilado de un bosque muy cercano que los ainus han considerado siempre como una ventana hacia el otro mundo, aquel donde “viven” los muertos. Kanto decide visitar el agujero con la esperanza de volver a ver a su difunto padre.Ainu Mosir es toda una experiencia cinematográfica pues se trata también de nuestro viaje como espectadores a través de la cultura ainu; su mitología y creencias, sus costumbres y ritos cotidianos, y su música. Fukanaga aquí destaca por su talento para la narración compleja y nos propone un filme profundamente poético y visualmente cautivador donde la naturaleza palpita con un extraño y vibrante ritmo que la convierte en un personaje más. será sin duda el nuevo referente de la representación artística y audiovisual de la comunidad Ainu durante muchos años a venir y, a la vez: una exhortación a todos los cineastas y documentalistas del país a esforzase cada vez más por retratar otras realidades que no sean las hegemónicas.
–
🎬 “ON-GAKU: OUR SOUND” (音楽) de Iwaisawa Kenji:
🗓️ 15 de febrero 📍Plaza de Legazpi, 8 🕕20:30h
- Sinopsis: Kenji, Asakura, y Ôta son un trio de delincuentes apáticos que se dedica a pegar palizas a sus compañeros de instituto. Aburrido de las peleas que algún día proporcionaron algo de adrenalina a la banda juvenil, un día, tras hacerse accidentalmente con un bajo, Kenji propone a sus dos colegas montar un grupo musical. A pesar de que ninguno de ellos ha tocado antes un instrumento, el primer ensayo va mucho mejor de los previsto. Al día siguiente de decidir que el nombre de la banda será “Kobujutsu” (artes marciales antiguas), se enteran de que la escuela ya tiene una banda de música folclórica popular con un nombre de sonido muy similar “Kobijutsu” (bellas artes antiguas). Aunque inicialmente la intención del trío es la de intimidar a estos músicos para que renuncien al nombre, éstos se sorprenden cuando el líder les invita a unirse a su banda para actuar en el festival anual de rock del pueblo.La película, casi enteramente pintada a mano por el director, fotograma por fotograma, hibrida las técnicas tradicionales de animación con técnicas digitales de rotoscopia lo que le aporta el inconfundible sello visual que tanto la distingue. La obra nos deleita con un despliegue surrealista de secuencias oníricas cada vez que la banda se pone a tocar y los diferentes miembros que la conforman entran en un hipnótico trance salpicado de dibujos y texturas psicodélicas. De hecho, es la música la gran protagonista de Ongaku, con una banda sonora a cargo de Tomohiko Banse y Wataru Sawabe e interpretaciones vocales, especialmente la del reputado músico y cantautor Shintarô Sakamoto (la voz del protagonista Kenji), quien fuera líder de la mítica banda de rock Yura Yura Teikoku, han sido mundialmente aclamadas por la crítica.
–
🎬 “INU-OH” (犬王) de Masaaki Yuasa:
🗓️ 17 de febrero 📍Plaza de Legazpi, 8 🕕19:30h
- Sinopsis: Inu-Oh fue un artista de sarugaku Noh, una forma de teatro japonés que gozó de mucho éxito en el país durante el siglo XIV. En la actualidad, es muy poco conocido a causa de la escasa información que existe sobre su obra. Ahora, casi 600 años después, este proyecto de Masaaki Yuasa, director de la celebradas Mind Game y Night Is Short, Walk On Girl, múltiplemente premiado en prestigiosos festivales como el de Annecy o, recientemente, en el de Stiges donde recibió el Premio Máquina del Tiempo, retrata la legendaria amistad entre Inu-Oh y Tomona, un artista de biwa (laúd japonés) con el que entabló una profunda relación.Masaki Yuasa partía de la historia real de un intérprete de sarugaku Noh para recrearla imaginativamente introduciendo en ella elementos contemporáneos de fantasía y ópera rock que terminan dibujando este colorido y brillante relato alegórico. De algún modo, encontraremos, al igual que en On-Gaku, una impresionante reflexión sobre los efectos catárticos de la música y su poder transformativo capaz de revolucionar nuestras vidas.
–
🎬 “SHAPE OF RED” (RED) de Mishima Yukiko:
🗓️ 21 de febrero 📍Plaza de Legazpi, 8 🕕20:30h
- Sinopsis: La vida de Toko Suguri podría parecer casi perfecta: casada, con una pequeña hija encantadora y sin grandes problemas que la aflijan. Pero todo cambia el día en que vuelve a encontrarse accidentalmente con un antiguo amante, Akihiko Kurata, en la boda de un amigo en común. Toko no tarda en ceder a la violenta pasión que despierta en ella y entra en una tórrida relación sexual con Akihiko. A partir de aquí, se inicia el viaje íntimo y personal de una mujer que nunca se ha planteado qué es lo que verdaderamente desea.Si Yukiko Mishima ya hizo prueba de una afinada sensibilidad artística a la hora de retratar con gran delicadeza el drama cotidiano de las tensiones familiares y las emociones reprimidas en Dear Étranger (2017), aquí la autora vuelve a sorprender con su sutiliza consolidando su inconfundible sello intimista. Mishima parte de la homónima historia original Red (Rojo) de Rio Shimamoto, también autora de la popular Narratage. Desde la experiencia vivida de esa realidad que ambas intentan plasmar, se establece por tanto una suerte de conversatorio; la afinidad es comprensiblemente inevitable y el texto cinematográfico, si acaso, solo amplifica las ansiedades y preocupaciones ya reflejadas en la obra original. El filme es un retrato realista de las necesidades emocionales e intelectuales, así como de los desafíos y las opresiones que enfrenta la mujer contemporánea.
–
🎬 “KILLING (ZAN)” (斬) de Shinya Tsukamoto:
🗓️ 22 de febrero 📍Plaza de Legazpi, 8 🕕19:30h
- Sinopsis: Tras 250 años de paz en Japón, muchos guerreros samurái de mediados del siglo XIX quedaron sumidos en la pobreza, muchos de ellos, abandonaron a los señores feudales a los que sirvieron convirtiéndose así en rōnin errantes: esto es, en samuráis sin amos. Mokunoshin Tsuzuki es uno de ellos. Intenta sobrevivir dignamente ayudando a los granjeros de un pueblo en las afueras de Edo. Para no perder su destreza con la espada, Mokunoshin se entrena a diario luchando con Ichisuke, hijo de un granjero. Yu, hermana de este último, los observa con gesto de desaprobación, aunque existe una atracción tácita entre ella y Mokunoshin. Una serie de decisiones impulsivas cambiará el rumbo de las vidas de nuestros tres personajes cambiará para siempre dando lugar al frenético estallido de una sed de sangre sin sentido.«Un joven rōnin, contempla su espada con ardor». Ésta, admite el propio Tsukamoto, fue la premisa original que prendió la llama inicial de este ambicioso proyecto; y el germen de una idea que tardaría muchos años en concretarse para tomar la forma cinematográfica que hoy es Killing. Primer filme de samuráis del autor, como no podía ser de otra forma, Tsukamoto se asegurará de darle su toque personal; un sello inconfundible que se verá en la sinceridad y crudeza de los temas tratados, así como en la ansiedad existencial que atraviesa la obra enturbiando cada vibrante fotograma. Esta angustia viene dada por el dilema ético más antiguo de la humanidad y el propio título de la película se encarga ya de dilucidar el problema fundamental que enfrentan nuestros personajes: matar o ser aniquilado, defenderse o perecer…
–
–
Próximamente:
–
1
Enlaces: Cineteca Madrid y Fundación Japón
Pingback: Programación asiática: Plataformas y filmotecas (13 a 19 de febrero) | BlogVisual