Entrevistamos a Kôji Fukada (深田 晃司) con motivo del estreno de “Love Life”

Este 19 de mayo de 2023 gracias a Filmax se estrena “Love Life” de Kôji Fukada. Hemos tenido la inmensa fortuna de entrevistar al director de esta sugerente historia que nos demuestra que, aunque la vida esté llena de principios con final y momentos agridulces, el amor y los recuerdos trascienden y permanecen.

1500-ENTREVISTA-KOJI-FUKADA-BANNER-BV.jpg

Love Life” de Kôji Fukada se estrena este 19 de mayo de 2023 de manos de Filmax


Sinopsis:

  • Taeko vive felizmente junto a su marido Jiro y su hijo Keita, pero un inesperado accidente cambia radicalmente sus vidas. Tras el repentino regreso de Park, el padre biológico de Keita, Taeko empezará a plantearse un nuevo objetivo vital, aunque para ello deba romper con todo lo que había construido hasta entonces.

NOTA: La entrevista se realizó unos días antes del estreno de la película. Lógicamente, si todavía no la habéis visto -puesto que tuvo pase en algunos festivales- es probable que con algunas de las preguntas o respuestas os llevéis algún que otro spoiler. Así que si seguís leyendo a partir de aquí, lo dejamos a vuestro criterio.


love-life-002.jpg


BV: De los diferentes personajes de la película destacaríamos el de Taeko como el centro de varias relaciones; madre, expareja, mujer, nuera… Nos ha parecido muy interesante por el viaje emocional que realiza a lo largo de la cinta. ¿Cómo pensó en este personaje?

K.F.: Este película sobre todo nos muestra un enfrentamiento contra la soledad, Taeko siempre está en relación con otras personas (como madre, mujer, protectora de su exmarido, ayudando a gente necesitada…). Sin embargo, durante la película se queda sola y piensa: ¿Ahora cómo puedo avanzar?

Uno de los mayores miedos que sufrimos es el de perder el amor (en la amplitud de todo su sentido y significado) que tenemos; no ser capaces de retener aquello que nos hace felices y aquellas personas que están a nuestro lado. ¿Pero y si ese miedo fuera innecesario, pero tan humano a la vez, y nunca estuviéramos en riesgo de perder nada porque lo vivido siempre va a permanecer entre nosotros?


love-life-003.jpg


BV: Tenemos la impresión de que con la fotografía, los escenarios, los encuadres y los planos, se quiere transmitir y comunicar lo que los propios personajes parecen no ser capaces de expresar. Plasmar sus emociones y sentimientos reprimidos o no expresados para guardar las formas.

K.F.: Así es, es muy importante el papel que juegan las localizaciones, la naturaleza y los diferentes paisajes, sobre todo porque he querido transmitir con ello -de manera simbólica también- la distancia que se genera entre los diferentes personajes, una distancia no solo física, sino emocional también.

BV: Como en The Real thing (2020) y buena parte de su filmografía, la trama muestra ciertas espirales emocionales. La costumbre y el pasado pesan, como si la vida fuera una constante de comportamientos repetitivos, que no nos favorecen pero de los que no salimos.

K.F.: Si, siempre he pensado -en cada película que hago- sobre el cambio y la evolución de la personalidad. Trato de expresar mis sentimientos y creencias sobre temas y emociones, cosas que afectan y hacen cambiar a los personajes. Creo que si no hay cambio en ellos, como en la propia vida, no hay realidad.


love-life-001.jpg

BV: Pese al conflicto que genera a su alrededor, creemos que el personaje de Park sin «hablar» parece comunicar mucho más que otros. ¿Qué juego da que uno de los personajes que plantea más conflictos sea coreano y que parte de su comunicación sea a través de lengua de signos que solo conoce Taeko?

K.F.: Hace 20 años cuando empecé a escribir la película, este personaje no estaba definido ni planteado, pero pensé que podría estar bien incluir otro idioma en la cinta. Hace poco me invitaron a una convención para personas sordas y ahí comencé a gestar la idea, pensando en cambiar ese otro idioma (coreano en este caso) por el lenguaje de signos, que también tiene mucha fuerza y sentido.

En mis anteriores trabajos no contaba con la inclusión de personajes así, como el de Park, y pensé que era el momento apropiado. Park es mitad coreano y mitad japonés, también forma parte de esa distancia que he querido plantear (como la propia distancia entre los dos países, tanto física como en sus relaciones).


NOTA: Quiero agradecer al equipo de MadAvenue la oportunidad de poder realizar esta entrevista y, como no, la colaboración de Mgda_ Inquieta, sin cuya inestimable participación -debate y puntos en común- no habría sido posible.

Esperamos que con las respuestas podáis ampliar y conocer mejor lo que se esconde detrás de esta fantástica propuesta.

 

Un comentario el “Entrevistamos a Kôji Fukada (深田 晃司) con motivo del estreno de “Love Life”

  1. Pingback: Estreno cines: «Love Life» de Kôji Fukada. Lo que fuimos vive siempre. | BlogVisual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.