En 2003 el nombre de Kim Ki-duk pasó a ser conocido por el gran público de todo el mundo por un título. ‘Primavera, verano, otoño, invierno…y primavera‘, una fantástica película llena de espiritualidad y fondo.
En medio de un lago, en un templo flotante, viven un niño (Kim Jong-ho) y un monje (Oh Young-soo) que lo instruye en la enseñanza religiosa budista, los secretos de las plantas medicinales y en definitiva, del equilibrio natural. Las diferentes etapas en la vida del joven monje encuentran su reflejo en las estaciones del año y los cambios que vive la naturaleza en cada una de ellas.
La primavera será la etapa del aprendizaje, de las lecciones de la vida, del juego y del descubrimiento, donde aprender bajo la supervisión de su maestro la diferencia entre el bien y el mal, entre lo que está bien hacer y lo que no lo está, entre la inocencia del juego de un niño y la frustración que suponen algunos de sus actos. El verano será su adolescencia, el descubrimiento del amor junto a la chica que acude a ser curada (Ha Yeo-jin), la atracción, el interés, el sexo y también del sentido de la posesión y los celos.
El otoño señala el descenso a los abismos a los que lo ha llevado su materialismo extremo y el aceptar las vías de redención. Para terminar con el invierno, donde desaparecido su viejo maestro y tras purificarse de sus pecados, el nuevo monje debe cuidar y educar a un bebé que le entrega una mujer de la comarca. De este modo tan simbólico comienza así un nuevo ciclo, comienza así una nueva primavera…
«Ve a quitarle la piedra al pez, a la rana y a la serpiente. Entonces, yo te quitaré a ti la tuya. Pero si alguno de los animales ha muerto, llevarás esa piedra en tu corazón para siempre…«
Esta película está llena de símbolos y de referencias budistas, enraizadas en la tradición religiosa y que nos dan una interpretación más exacta de los elementos que se dan cita en ella. Símbolos que quizás en un primer momento no seamos capaces de desentrañar, pero que seguro tenéis presentes. Entre ellos se encuentran el templo, que simboliza el yo, donde se encuentran las posesiones y el refugio. Las curiosas puertas, que sin paredes alrededor demuestran que su uso es algo elegido y no obligado, como la moral y la disciplina o las piedras, que representan las losas y las trabas que encontraremos en el camino (lo que haces a otros te lo haces a ti mismo).
Dentro de ese simbolismo también descubrimos la importancia que se le da a los animales, cuyo significado va vinculado a cada estación: El perro que representa la niñez, la lealtad y la sinceridad -aunque también la ignorancia-; el gallo de la juventud, delicado e inteligente pero que también representa la lujuria, el descontrol y sus consecuencias. El gato, la edad adulta, afectuoso pero independiente y perezoso, sólo busca la comodidad. La serpiente, que representa la vejez y los principios morales para aplicarlos a otros pero que también simboliza la astucia. Y por último, la tortuga, símbolo de longevidad, del ciclo de la vida que se repite una y otra vez.
Todo tiene su significado en esta obra, y al igual que las estaciones pasan, las lecciones nos hacen más fuertes. De ellas aprendemos que todo mal acto conlleva un arrepentimiento, una redención. Pero lo aprendemos a base de vivirlo, de la experiencia, no porque nos lo hayan inculcado a la fuerza, pues aquí el maestro no adoctrina sino que apunta el camino a su estudiante, a su aprendiz, para que él mismo lo descubra.
«El deseo despierta el ansia de poseer y éste despierta el instinto asesino…«
Y es que ‘Primavera, Verano, Otoño, Invierno…y Primavera’ tiene un mensaje claro: la posesión y el interés no hacen más que llevarte por el camino de la destrucción personal. Una historia sencilla pero llena de matices, donde el apartado visual es algo más que la mera representación de la obra, todo está formulado para resaltar un tratamiento visual que hace de la cinta una verdadera maravilla para los ojos del espectador -y si eres occidental y no estás acostumbrado a este cine, más aún-.
Kim Ki-duk intentó retratar la alegría, la cólera, el dolor y el placer de nuestras vidas a través de las cuatro estaciones y de la vida de un monje que vive aislado en un templo sobre el lago Jusan, entre árboles y montañas. Así como los cambios que se producen en los seres humanos, el significado de la madurez y como se produce ese crecimiento, la crueldad de la inocencia, la obsesión por los deseos, el dolor causado por nuestras crueles intenciones y la emancipación a través de luchas… No os vamos a retratar la historia de estas cuatro estaciones, porque creemos que lo mejor es que veáis la película y conozcáis a los personajes que por ella deambulan -incluido el propio director, que da vida al monje adulto).
En definitiva, aparte del fantástico tratamiento estético de la obra que es innegable y de una intimista y preciosa puesta en escena, esta es una película mística, de evolución, de crecimiento personal, así como crecen y cambian nuestros sentimientos y nuestras emociones. Una película de pocas palabras, donde están presentes las relaciones humanas y se vuelve a mostrar ese lado oscuro que todos llevamos en nuestro interior. Y para eso está el monje, para sanar el alma y que así se sane el cuerpo, en un ciclo que va dando vueltas generación tras generación.
«El mundo exterior te ha decepcionado, ¿verdad?«
Dirigida, escrita y montada por Kim Ki-duk, ‘Primavera, Verano, Otoño, Invierno…y Primavera’ cuenta entre su elenco con Oh Young-soo, Kim Jong-ho, Ha Yeo-jin, Seo Jae-Kyung, Kim Young-Min o el propio Kim Ki-duk.
No podemos olvidarnos de mencionar otros dos fantásticos apartados de la películla: La banda sonora ha contado con el compositor Bark Jee-woong, mientras que la dirección de fotografía corresponde a Baek Dong-hyun.
Lo mejor: El mensaje, los paisajes, la fotografía y la banda sonora.
Lo peor: El no saber -o no querer- entenderla. Simplemente hay que intentar captar la esencia de las cosas.
Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la película en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
Divisa Home Video sigue apostando por el cine asiático en nuestro país. La misma distribuidora que hace algunos años nos trajo este fantástico título de Kim Ki-duk (uno de los primeros en editarse en España) dentro de su colección «Autor» (con funda de cartón y posteriormente en caja metálica) vuelve a deleitarnos con este título del director coreano.
Pero la cosa no se queda en una simple reedición – que sale a la venta tanto en Bluray como en Dvd-, sino que la distribuidora se ha propuesto traernos el título con la mayor calidad posible, apostando por un nuevo máster tanto para su Dvd como para la edición en Bluray (Zona B). A continuación os damos más detalles de la edición.
- MENÚ PRINCIPAL:
El menú principal ha sido animado con la banda sonora de la película y con el dinamismo que da el movimiento de la barca y la caída de las hojas del árbol. Sencillo a la par que bonito, ha sido dividido en cuatro apartados generales: Película, Idiomas, Escenas y Extras.
- APARTADO VISUAL:
La película, en color, viene presentada en un formato de pantalla 16:9 y en un formato de imagen de 2.35:1 (1080p 24). El cambio que supone la imagen del bluray en comparación con la anterior edición es excesivamente llamativo. En serio, si sois aficionados al cine coreano y al cine de Kim Ki-duk, no podéis dejar pasar esta oportunidad. Una fantástica resolución, detalles donde antes no había, contraste y colorido…es fantástico poder recuperar estos títulos con una calidad tan apabullante. Merece la pena el cambio, sin duda alguna.
- APARTADO SONORO:
La edición cuenta con tres pistas de audio: Castellano y Coreano Dolby Digital 5.1 y Castellano Estéreo. Obviamente son destacables las pistas en 5.1, cuyo sonido es fantástico, muy lleno de matices y con gran detalle en esos sonidos secundarios que aquí forman parte de la historia como el que más.
El doblaje en Castellano se ha mantenido de la anterior edición y la verdad es que no podemos decir que sea malo en absoluto, está bastante bien. Pero, una vez más, os recomendamos ver la película en versión original gracias a la pista de subtitulos en Castellano que dispone, para poder disfrutarla tal y como fue creada.
- SELECCIÓN DE ESCENAS:
La película ha sido dividida en 5 escenas. Al igual que la historia, desde estas cinco escenas podremos ver los relatos dedicados a cada una de las estaciones: 01-Primavera, 02-Verano, 03-Otoño, 04-Invierno y 05-Primavera.
- CONTENIDOS EXTRA:
Volvemos a contar con los fantásticos extras que ya teníamos en la edición Dvd, pero reconstruidos para la ocasión, con un nuevo formato y fondos. Entre ellos nos encontramos con: Escenas del rodaje, Tráiler, ‘Primavera…’ vista por sus creadores, Símbolos budistas, El arte en cuatro estaciones, Kim Ki-duk autobiografía y lirismo, Filmografía (actualizada a 2012), Galería, Ficha técnica y Ficha artística. Gran parte de ellos son pantallas de texto, pero conforman un documento informativo que acompaña a la perfección para poder conocer gran parte de los entresijos de la historia y su proceso creativo.
Con una duración de 105 minutos aproximadamente (ni caso al error de caratula que indica 355 minutos), ‘Primavera, Verano, Otoño, Invierno…y Primavera‘ ha recibido una calificación de «No recomendada a menores de 13 años«.
Enlaces: Divisa Home Video