Shôtarô Ishinomori, el rey del manga, vuelve a nuestro país de la mano de Planeta Cómic con ‘Relatos de Sabu e Ichi‘ (佐武と市捕物控), un fantástico seinen histórico repleto de historias autoconclusivas de un gran ritmo y que cuenta con unos diseños espectaculares, muestra del gran talento del autor.
Esta serie clásica se centra en Sabu, un joven investigador (okappiki, que viene a ser algo así como un agente de policía) de la época Edo bakufu, quien viaja con Ichi, un maestro de espadas, viviendo múltiples aventuras. Entre los dos ayudarán a la gente resolviendo misterios, asesinatos y solucionando agravios cometidos por bandidos o funcionarios corruptos.
Lo más particular de todo es que Ichi es ciego, lo que no le impide para nada desenvolverse mejor que cualquiera de sus adversarios, pues domina a la perfección la espada que esconde en su bastón y el resto de los sentidos. Juntos forman el tándem perfecto de inteligencia, habilidad y destreza con las que conseguir resolver cualquier caso que se les ponga por delante.
«Mmm… un asunto pendiente con un rônin… pues como hay varias personas que me la tienen jurada, ahora no caigo, la verdad…»
Cualquier aficionado al manga sabe que en este mundo hay una persona clave que recibió la catalogación de «Dios del manga». Si bien estamos hablando del maestro Osamu Tezuka, hay que tener en cuenta que por debajo suya se encuentra otro gran exponente que ha sido considerado como el «Rey del manga», y ese no es otro que Shotaro Ishinomori (1938-1998). Ishinomori tenía una mente privilegiada y no en vano supo dar vida a sus propuestas con un número de títulos y series que le mereció el premio Guinness. Es el autor de obras tan conocidas como ‘Kamen rider’, ‘Cyborg 009’, ‘Super Sentai’, ‘Hotel’, ‘Musashi’, ‘Hokusai’ (que editó la desaparecida EDT) o la que hoy tratamos, ‘Sabu to Ichi torimono hikae’ (Notas de los arrestos de Sabu e Ichi) que se publicó entre 1966 y 1972 en la Shônen Sunday y Big Comic.
Hablar de ‘Relatos de Sabu e Ichi’ es hacerlo de un fantástico manga histórico muy riguroso, un seinen que bien podríamos incluir dentro del género jidaigeki. La historia de un maestro de la espada ciego y su ayudante que se dedican a resolver crímenes en la ciudad de Edo, donde es más que evidente que el personaje de Ichi está basado -por multitud de similitudes- en otro clásico japonés como es Zatoichi. Pero sin duda alguna, algo que hará que cualquiera de los lectores se quede estupefacto al leer esta obra, aparte de sus historias, será por poder ver los diseños tan impresionantes que contiene, algo que realmente me ha llamado la atención pues pese a tener más de 50 años, el aire que transmiten sus viñetas es muy actual.
En gran parte, debido a las interesantes y arriesgadas propuestas que Ishinomori realizó en este manga, sorprendiendo a los lectores de la época y a los de hoy en día. Las composiciones, la estructura de las viñetas son bastante llamativas, muestra clara de que Ishinomori no tenía ningún problema en innovar con sus historias y experimentar con el formato que se tratase… y realmente el resultado es espectacular. A pesar de los años, el estilo visual del conjunto es muy cinematográfico. y nos encontraremos con unas fantásticas panorámicas, un ritmo muy ameno y dinámico, así como con unos diseños que en muchos momentos evocan claramente a Osamu Tezuka. Curioso del mismo modo como contrastan unos diseños muy detallados y delicados, con otros más «toscos», que no es que sean menores, es más bien muestra del peculiar y personal estilo de Ishinomori.
«Qué seres más insignificantes somos los hombres, Ichi…»
Lo mejor de todo es que, pese que estamos hablando de un tomo recopilatorio (de 4 en total) que tiene cerca de 400 páginas, se lee bastante rápido gracias al interés que despiertan sus tramas, pues al buen ritmo mencionado anteriormente se suma una narrativa bastante amena y como no, que estamos hablando de diez historias independientes y autoconclusivas. Pero para mayor calidad si cabe, a todo lo ya mencionado hay que sumarle unas notas del traductor que no hacen más que complementar la excelente recreación de la época que se hace en el manga. Unas anotaciones que nos sitúan mejor en el contexto en el que se desarrollan las historias, desde estilos de pintura, terminología específica o ambiente y tensiones sociales y políticas de la época, por citar algunos ejemplos.
Curiosamente, este primer tomo titulado «Libro del viento» cuenta con una gran presencia de éste elemento, que pasa a formar parte de las historias como uno más, a través de los fondos e incluso siendo parte esencial en algunos relatos -pues recordemos que Ichi es ciego pero se sitúa gracias al resto de sus sentidos como el oído). Estos relatos que se nos presentan juegan principalmente con la acción, pero sin olvidarse de otros temas como los sentimientos de sus protagonistas. Siempre es de agradecer que se siga apostando por traer mangas «diferentes» a lo habitual, y en el caso de Ishinomori más aún, pues es más que interesante descubrir y conocer los «orígenes» y obras que de autores que han creado escuela y cuyas historias han servido de base para muchos otros.
Ahora es vuestra oportunidad para dejaros atrapar por un autor de una calidad excepcional. Un manga sonde shinomori nos sorprende con una narrativa y unos diseños dignos de elogio, donde juega con el contrapunto de las luces y las sombras con un protagonista ciego, con los sonidos, así como con una cantidad de detalles y fondos espectaculares. Quizás no estemos hablando de un manga que pueda gustar a todos, pero si eres lector/a habitual de seinen y te gustan las historias de época, con crímenes por resolver de por medio y como no, tratándose de un autor consagrado, ‘Relatos de Sabu e Ichi’ puede ser un tomo a tu medida. Y como siempre, espero conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o a través de Facebook y Twitter.
«Si no me dedicara a matar a gente no tendría que sufrir de esta forma. Y si… si no fuera ciego… podría haber visto con mis propios ojos cosas muy interesantes…»
Lo mejor:
- Volver a contar con un manga de Ishinomori en castellano, que ya tocaba.
- Los espectaculares diseños y la experimentación en las viñetas.
- Historias autoconclusivas, independientes y de ritmo dinámico.
Lo peor:
- Si no te gusta el seinen histórico, es muy probable que ‘Relatos de Sabu e Ichi’ no sea tu manga. Pero quién sabe…
A la venta desde el pasado Salón del Manga, Planeta Cómic nos trae una fantástica edición de ‘Relatos de Sabu e Ichi‘ (佐武と市捕物控), que se compondrá de un total de 4 tomos. Este primero, bajo el titulo de «Libro del viento», nos llega presentado en formato rústico sin solapas con sobrecubiertas y con una medida de 14,8 x 21 cm y un grosor de casi 2,5cm (es tocho, para que nos entendamos).
La edición que forma parte de la colección Babel de Planeta, cuenta con un total de 384 páginas (en blanco y negro, a excepción de la primera a color -la podéis ver en la galería de abajo). La traducción es obra de Marc Bernabé (Daruma Serveis Lingüístics) y que os voy a contar nuevo que pueda añadir a lo habitual… que nos tiene muy malacostumbrados con sus traducciones y encima, en esta ocasión, tenemos un gran número de notas que como he comentado en la reseña, no hacen más que ayudar en la lectura.

Pingback: Sorteo 10 Aniversario (VIII): Lote manga de Planeta Cómic | Blog Visual
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (XIII): Lote manga de Planeta Cómic | Blog Visual
Pingback: Mi vida sexual y otros relatos eróticos (オトナな石ノ森) de Shōtarō Ishinomori | Blog Visual
Pingback: Sorteo 12 Aniversario (XIII): Lote de tomos manga de Planeta Cómic | BlogVisual