Reseñamos el primer volumen de la Biblioteca Studio Ghibli, dedicado a una cinta tan emblemática y reconocida a nivel mundial como fue «El viaje de Chihiro«. Marta García Villar explora el universo de Hayao Miyazaki en esta película a través de la fantástica edición de Héroes de Papel .
«Antes había un tren de regreso pero ahora es de un solo sentido. ¿Aún quieres ir?…«
Como la gran mayoría sabréis a estas alturas, Héroes de Papel se ha colocado rápidamente como una de las editoriales de referencia en cuanto a libros especializados en videojuegos se refiere. Una temática que hasta el momento no era muy tratada en el sector -o al menos no tanto como a muchos nos hubiera gustado- y cuyo vacío están llenando desde hace algunos años con unas ediciones que cuentan con una maquetación, diseño y presentación envidiable. Sin olvidarnos de sus contenidos, faltaría más. Grandes autores (periodistas, investigadores, profesionales del medio) que poco a poco nos han dejado cerca de una treintena de libros, algunos presentados en doble edición (limitada y normal). Pero esto no es más que un número que sigue creciendo mes a mes, puesto que a sabiendas y conocedores de la gran repercusión que tiene la animación japonesa en nuestro país, se animaron por apostar allá por 2016 por este nuevo sello llamado «Crossover«, donde se sitúa la Biblioteca Studio Ghibli. Un sello con el que verán la luz publicaciones relacionadas con la cultura pop: cine, música, series o animación. Hoy reseñamos el primer tomo de esta serie de libros, el dedicado a ‘El Viaje de Chihiro’ de Marta García, al que se ha sumado recientemente «La Princesa Mononoke» de Laura Montero y al que si todo va bien, imagino que este año recién estrenado se sumara el «Porco Rosso» de Manu Robles.
Como veis, estamos ante la primera colección monográfica dedicada a este famoso estudio de animación japonés, que abarcará nuevas entregas en el futuro. Pero bueno, no nos adelantemos tanto y vamos a centrarnos en el que hoy nos ocupa. He de reconocer que como apasionado y aficionado de la animación, el Studio Ghibli es uno de mis estudios de animación más queridos, tanto por la calidad de sus obras, como por su temática, la dedicación y el esfuerzo que ponen en cada una de ellas. Algo que bien podría extrapolar a quién escribe y firma este libro, Marta García, a la que conocí hace ya algunos años (como buena paisana malagueña que es) cuando ya se daba a conocer y con la que a día de hoy guardo una fantástica amistad. No por ello voy a estar condicionado a la hora de reflejar tanto lo positivo como aquellos aspectos que considere mejorables dado el caso, al contrario. No lo he hecho nunca y no será ahora cuando empiece a hacerlo. Más aún, creo que tratándose del libro de una amiga, debo ser igualmente crítico, pero de una manera -si procede- constructiva. A día de hoy, hemos leído muchos textos relacionados con «El viaje de Chihiro», la película que colocó al Studio Ghibli en el panorama mundial. Si, tenemos unas obras exquisitas anteriores, no me cabe la menor duda, pero es innegable que la repercusión que tuvo esta en concreto. Estrenada en Japón en julio de 2001, «El viaje de Chihiro» (千と千尋の神隠し) con el Óscar a Mejor película de animación en 2002 -el primero y hasta el momento único entregado a una cinta japonesa en esta sección- fue la que abrió más si cabe las puertas a ese gran equipo nipón liderado por Hayao Miyazaki, Isao Takahata o Toshio Suzuki.
Pero tal y como reza una estupenda frase de esta película, «Nada de lo que sucede se olvida jamás, aunque tú no puedas recordarlo«. Y obviamente, con más de quince años a sus espaldas, hay muchas cosas y detalles que uno ya ha olvidado o recuerda vagamente. Ahí es donde entra en escena este primer tomo de la Biblioteca Studio Ghibli, y es que leer este libro supone para nosotros, como lectores y aficionados, un inmenso viaje lleno de escenarios, análisis y detalles. Un viaje que ya hemos vivido, sí, pero al que se agradece volver una vez más para recordar. Un viaje de descubrimiento en el que, como la propia Chihiro hace en medio de aquel precioso laberinto de arbustos, solo podemos avanzar más y más mientras nos ayuda a descubrir todo aquello que esconde esta maravillosa película. Detalles que quizás hemos pasado por alto, detalles que quizás no supimos interpretar en su momento, detalles cuyo simbolismo y significado desconocíamos. Eso es algo que Marta ha sabido resolver con un gran acierto, pues aparte de la calidad, de un trabajo muy profesional y elaborado, se aprecia esa impronta personal que nos ha querido transmitir como admiradora y como buena conocedora y estudiosa de Studio Ghibli. A título personal, es algo que se agradece y que hace más amena si cabe la lectura.
«Este es un baño público al que vienen ocho millones de dioses a descansar…«
Dicho esto, ¿Qué vamos a poder encontrar en este libro? Pues la respuesta es fácil: un inmenso recorrido a través de esta película que nos llevará a conocer en detalle multitud de aspectos relacionados con su creación: a cada uno de los miembros más destacados de su equipo (director, productos, animadores, fotografía, banda sonora, color, sonido…) en un primer lugar, para después meternos de lleno en el verdadero contexto en el que se creó la idea de esta producción, tanto desde el momento en el que se encontraba el propio Studio Ghibli como todo lo que conlleva crear la película (producción, colaboración externa, distribución internacional, doblaje, etc…) y mucho más. ¿Sabíais, por ejemplo, que «El viaje de Chihiro» cuenta entre su equipo de animación con personal del estudio coreano D.R.? Son detalles de este estilo los que marcan la diferencia, como los diferentes tiras y aflojas de Miyazaki con su equipo creativo respecto a los diseños de algunos personajes (como Chihiro, Haku ó Yubaba), las voces de dichos personajes o que muchos momentos de la cinta están basados en vivencias directas del equipo o algunos de sus allegados (hijos de conocidos o amigos). El repaso es aún más extenso y en profundidad (todos estos detalles cuentan con sus correspondientes fuentes citadas en cada página) desde un interesantísimo capítulo de las influencias artísticas (literarias entre otras) o las localizaciones para esta historia, hasta abordar pormenorizadamente los temas y constantes que encontraremos en la cinta.
Un contraste entre bien y mal -aunque no tal y como lo entendemos nosotros, sino más desde una dualidad entre lo humano y divino, la tradición y la modernidad (clásico mensaje de preservar la memoria del pasado), la soledad y el sentimiento de compañía, el esfuerzo y la perseverancia contra la dejadez y la indiferencia, la capacidad de superación frente al dejarse caer, el materialismo, la avaricia y la corrupción… todo ello con unas claras referencias a la mitología y los simbolismos (la memoria, los recuerdos y el olvido). Como bien sabe hacer Miyazaki, utilizar lo fantástico como elemento y recurso canalizador del mensaje. Un mensaje de gran importancia (como crítica incluso a nuestra sociedad) donde las palabras tienen un gran peso, un gran valor (como los verdaderos nombres de los personajes de la película, algo que veríamos reflejado también en la cinta de Goro Miyazaki «Cuentos de Terramar«). Obviamente todo está medido al detalle y con un extremo cuidado, de ahí que incluso ya el propio título de la película sea el que sugiera la temática que encontraremos en ella: «Sen to Chihiro no Kamikakushi» (El desvanecimiento de Sen y Chihiro). Quizás para los occidentales no tenga tal referencia, pero para un japonés tiene bastante, ya que el término «kamikakushi» (desvanecimiento) guarda una importante relación con el sintoísmo. De ahí que en la cinta veamos momentos bien ligados con todo esto, como la purificación (representada por ejemplo con el baño, con el agua de esos baños regentados por Yubaba).
Como decía, ese recuerdo del pasado es algo frecuente en el cine de Miyazaki. Un recuerdo también cultural que se quiere preservar, de ahí que incluso los personajes de ese mundo fantástico del folclore japonés sean yokâis conocidos como los kaeru-otoku (hombres rana), las yuna y namekujionna (mujeres babosa) o el personaje de Kamaji que es un tsuchigumo (espiritu araña). Hay muchas más referencias, pero no quiero contaros muchos más detalles para que podáis descubrirlos por vosotros mismos al leer el libro. Simplemente haré referencia a algunos puntos curiosos, como que solo el 8% de la película utilizó animación digital, que hay un software de animación llamado TOONZ que se puede conseguir de manera gratuita online o la importancia que tuvieron, aparte del guión, el uso del color y el sonido en la cinta. No puedo olvidarme, antes de ir terminando esta reseña, de comentar la importancia que tiene la banda sonora en esta película -como en todas las de Ghibli, realmente-. Es el momento de recordar el espectacular trabajo realizado por otro grande, el maestro Joe Hisaishi (habitual de las bandas sonoras de Miyazaki) y para ello Marta nos deja un fantástico capítulo analizando los temas, los trabajos previos donde el autor simplemente se basaba en esbozos o parte del guión para crear las melodías de los personajes (el llamado «Image Album») y el proceso de trabajo hasta conseguir el resultado final. Por último nos encontraremos con una serie de entrevistas, momentos destacados para la autora y un curios repaso a parte del merchandising que se puede encontrar de la película.
«Yubaba tiene poder sobre los demás porque les roba sus nombres. Guarda en secreto tu nombre verdadero. Si te roba tu nombre, nunca podrás volver a casa…«
Por ello no puedo más que dar mi más sincera enhorabuena tanto a Marta por este fantástico trabajo, como a Héroes de Papel por apostar por esta Biblioteca Studio Ghibli. Os ha quedado un trabajo redondo, muy ameno e interesante. Si os apetece, como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones en nuestras cuentas de Facebook y Twitter o bien a través de los comentarios en esta misma entrada.
Lo mejor:
- El fantástico repaso a todos los aspectos fundamentales que dieron forma a esta película.
- Trabajo minucioso y cargado de detalles, anécdotas y curiosidades.
- Marta consigue transmitir de manera elocuente y dejar su impronta personal.
- Una edición a la altura -que analizaremos a continuación-.
Lo peor:
- Por mencionar algo -no es que sea negativo-, a título personal me gustaban mucho más las portadas diseñadas inicialmente para la colección. Siguen siendo ambas de estilo minimalista, pero la tonalidad y la composición me llamaba mucho más.
- Lo peor es perderse esta colección, escrita por unos fantásticos autores y mejores personas. Ahora, a hincarle el diente a «La Princesa Mononoke» de Laura Montero.
Héroes de Papel nos presentó el pasado 17 de febrero de 2017 una fantástica edición de ‘Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro‘, el primer tomo de la colección, escrito por Marta Garcia Villar. Si os apetece podéis ver el book-tráiler que le dedicaron. La edición corre a cargo de Ricardo Martínez Cantudo, el diseño de la colección, arte y maquetación es obra de Juan Alberto Brincau Berlanga y la corrección de Isaac López Redondo.
Este libro cuenta con un total de 288 páginas a todo color, tanto en cubiertas como en páginas (desde los títulos, epígrafes y notas hasta gran cantidad de ilustraciones y fotogramas de la película). El formato elegido para la edición es el Cartoné (tapa dura) cosido con hilo, de tamaño 16 x 24 cm. y un grosor de aproximadamente 2,7 cm.
La portada cuenta con un diseño creado especialmente para la edición que como podéis ver es bastante atractivo, destacando el color azul (el verde será el de Mononoke y el rojo, suponemos, el de Porco Rosso). Como decía en el resumen al final de la reseña, la portada es bonita pues además lleva impresos en formato UVI (efecto barnizado, para entendernos) tanto las letras como los personajes, dándole un estilo muy visual y llamativo -aunque como decía, me hubiese gustado más mantener el diseño inicial, pero vaya lo importante es el contenido y dentro de todo es acorde a la temática-. Por su parte, el libro está dividido en 13 capítulos:
- 01- El equipo que creó «El viaje de Chihiro».
- 02- Contexto y Producción.
- 03- Personajes.
- 04- Temas y Constantes.
- 05- El arte de «El viaje de Chihiro».
- 06- La música de «El viaje de Chihiro».
- 07- Influencias: los ancestros de «El viaje de Chihiro».
- 08- Un recorrido por el folclore japonés: los dioses de la casa de baños.
- 09- Preguntas clave para descifrar «El viaje de Chihiro».
- 10- Galería de Autorreferencias.
- 11- Proyección.
- 12- Ficha Técnica.
- 13- Entrevistas.
Para más detalle y por no saturar este espacio mencionando cada epígrafe, podéis ver el índice aquí al completo). A ellos habría que sumar la Introducción del editor, el Prólogo de Iván Ferreiro, el Epílogo (Mi escena preferida: un tren solo de ida), Merchandising, Bibliografía y Agradecimientos. Mencionar también que en las entrevistas se incluye una entrevista exclusiva a Hitomi Tateno, supervisora de animación de la película.
El precio de venta recomendado es de 24,00 € y si lo compráis desde su web os llevaréis de regalo un marcapáginas y una lámina («Fondo del pantano») como la que podéis ver en la galería (unque realmente aparecen dos puesto que cuando se lanzó el libro en preventa se añadía una más). También se puede adquirir en Amazon con un 5% de descuento –22,80€-, pero sin marcapáginas ni postal exclusiva.
–
Enlaces: Héroes de Papel
Un estupendo libro, imprescindible para quien guste de Ghibli y, todavía más, de esta maravillosa película. No me he hecho aún con el de ‘Mononoke’, pero pronto caerá ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sin duda! Yo estoy igual, espero poder tener pronto el de Mononoke y ver el fantástico trabajo que seguro ha hecho Laura Montero ^^
Me gustaMe gusta
Pingback: Reservas abiertas de “Tú (no) necesitas ser un héroe. Neon Genesis Evangelion” | Blog Visual