«Bushido» (武士道), el alma de Japón que nos legó Inazo Nitobe

Reseñamos «Bushido, el alma de Japón» (武士道) de Inazo Nitobe. Gracias a Satori nos llega una edición de lujo con la que poder conocer el código de conducta de los samuráis, que propugnaba el cultivo de las virtudes marciales, el sentido del honor y la indiferencia ante el dolor y la muerte.

En los albores del siglo XX Occidente contempló con asombro cómo Japón se convertía en potencia mundial de primer orden tras siglos de aislamiento, dejando atrás una larga etapa feudal y lanzándose de lleno a la Modernización. La fascinación ejercida entonces por el País del Sol Naciente sobre el mundo occidental sigue hoy vigente. Bushido, el alma de Japón, sirvió de puente entre Japón y Occidente, favoreciendo no solo la comprensión mutua entre culturas sino contribuyendo a que tanto japoneses como occidentales redescubrieran la cultura propia, abogando por la paz, la concordia y la unidad entre los pueblos.

«Bushido, el alma de Japón» guarda entre sus hojas la esencia más íntima del alma de Japón. Los preceptos contenidos en este antiguo código del guerrero continúan firmemente arraigados en la mentalidad del pueblo japonés y todo aquel que se adentre en sus páginas penetrará sin duda en el alma de Japón. Edición, notas y epílogo a cargo de José Pazó sobre la traducción de 1906 de Gonzalo Jiménez de la Espada. Prólogo de David Almazán.


«Aunque hieran vuestros sentimientos debéis perdonar estas tres cosas: la brisa que esparce vuestras flores, la nube que os oculta la luna y al hombre que trata de entablar disputa con vosotros…»


Muy probablemente a estas alturas ya conozcáis el trabajo que desde Satori Ediciones realizan, pero para los neófitos en el tema, os hacemos una pequeña introducción antes de adentrarnos en la reseña de esta obra. Satori es una editorial dedicada íntegramente a Japón, cuyo objetivo es dar a conocer la fascinante cultura y literatura niponas al mundo hispanohablante a través de obras publicadas por autores de reconocido prestigio, tanto occidentales como japoneses, por ello se dedican en exclusiva a la publicación de obras de temática japonesa. Mes a mes os vamos contando en nuestras habituales noticias de lanzamientos las obras que ponen en el mercado (podéis echar un vistazo tanto en su web como en nuestras noticias) y la conclusión a simple vista es bastante evidente. Nos encontramos con obras que abarcan los más diversos campos de estudio: desde la historia, hasta la literatura, pasando por las más peculiares formas de expresión artística, como el teatro kabuki o el ukiyo-e o el mundo filosófico del zen, el sintoísmo y el budismo. Tenemos muchas opciones entre las que elegir, de modo que seamos nosotros los que por una temática u otra nos sumerjamos e iniciemos en una cultura tan lejana pero, al mismo tiempo, tan cercana. Y obviamente, para introducirse en la cultura japonesa, uno de esos libros que todo el mundo os recomendará es el que hoy tratamos, «Bushido, el alma de Japón«, escrito por Inazo Nitobe.
Inazo Nitobe (1862-1933) nació en Morioka en el seno de una familia samurái. Estudió en la Universidad de Sapporo, donde se convirtió al cristianismo. En 1884 fue enviado por el Gobierno japonés a los EE.UU. para completar sus formación académica y allí se unió a la Sociedad Religiosa de los Amigos. En 1891, regresó a Japón y enseñó en la universidad hasta 1897, cuando tomó una excedencia para escribir el «Bushido». Nitobe tuvo una dilatada carrera como profesor y hombre de estado. Fue representante de Japón en la Liga de las Naciones, cofundador del germen de la UNESCO y promotor del esperanto. Cabe mencionar aquí también, aparte del autor, otro nombre de gran importancia en la llegada de este libro a nuestro país. Ese nombre no es otro que el de Gonzalo Jiménez de la Espada, pedagogo formado en la Institución Libre de Enseñanza y único «oyagi gaikokujin» español contratado por el gobierno nipón. Gonzalo aceptó un puesto como profesor de lengua española en la Escuela de Lenguas Extranjeras Tokio (hoy la prestigiosa Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio), donde formó a la primera generación de hispanistas nipones desde 1906 a 1915. Al igual que Lafcadio Hearn, Jiménez de la Espada se sumergió en la cultura japonesa y viajó por todo el país -plasmando sus impresiones en sus trabajos-. Y el primer libro que decidió traducir al español fue este «Bushido, el alma de Japón» (basándose en la 13ª ed. de «Bushido, The soul of Japan»).
Nitobe no tuvo mayor problema en aceptar y autorizar la adaptación de su obra a la «noble lengua castellana«. Y es que no se puede negar que una obra como esta gozaba ya entonces de una gran repercusión, pues en ella se preservan los valores que conforman el espíritu japonés: el budismo, el sintoísmo, el confucianismo, el amor por la naturaleza, la cortesía y, también, la importancia del honor. De hecho, para esta edición se ha optado por revisar las notas tanto de Nitobe como de Jiménez de la Espada y sustituirlas por otras más actuales, pensando en un lector culto pero no omnisciente, interesado en Orienta y Occidente, que agradecerá una breve guía, ligera, y quizá novedosa en su lectura. La cultura japonesa ha fascinado e intrigado a miles de personas durante años. Uno de los más elevados puntos de interés llegó con el aumento de prestigio internacional que tuvo Japón, asentado en tres grandes pilares: las victorias militares, una apertura comercial controlada y, como no, el desarrollo del sistema educativo. Cuando pensamos en la cultura japonesa solemos hacerlo en aquellos aspectos que más nos tocan de cerca: música, literatura, cine, animación o manga. No obstante, si nos preguntan qué aspectos destacaríamos de la forma de ser de los japoneses, a grandes rasgos y sin tener necesariamente un gran conocimiento sobre el tema, muchos probablemente recurráis a características como la formalidad, la puntualidad o el respeto.

«Rectitud es la facultad de decidir cierta linea de conducta, de acuerdo con la razón, sin titubear; morir, cuando es justo morir, matar cuando se debe matar…»


Simplemente estamos mencionando algunos ejemplos, pero sin lugar a dudas algo que ha fascinado a cualquiera que se haya interesado por la cultura del país del sol naciente en este sentido es el bushido. Bushido (武士道) es el término que se traduce como «El camino del guerrero» y no en vano es el sistema, el código ético por excelencia que aún a día de hoy se sigue manteniendo. Relacionado como no podía ser de otra forma con los samuráis, este código estaba íntimamente ligado a valores como el honor o la lealtad, pero va aún más allá y no solo afecta a estos valerosos guerreros, sino que este camino ha perdurado a lo largo de los años como unas pautas, como una forma de vida. De hecho, llegó a impregnar el alma de todo el pueblo japonés y explica la mentalidad y costumbres no solo del Japón antiguo, sino incluso del actual. El bushido implica una forma de vida que conlleva tras de sí una serie de virtudes como son la honestidad (cumplir con lo que se dice) , el respeto (tratar a todo el mundo igual que a ti mismo, no es necesario demostrar nada), el honor (tus acciones son el reflejo de quien eres), la compasión (usar las habilidades en pro de ayudar a los demás, aunque ello conlleve salirse del camino), el coraje (ser inteligente ante el temor con valor), la rectitud (la integridad, saber diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto) y la lealtad (fidelidad a los principios morales y a los compromisos establecidos).
No deja de ser curioso sin duda el hecho de preguntarnos desde un punto de vista occidental (y en cuanto a doctrina religiosa cristiana se refiere) cuáles son las bases morales y las creencias de una sociedad que tiene diferentes religiones, diferentes formas de entender el mundo. Obviamente con el paso de los años nos hemos dado cuenta de que con estos preceptos básicos el bushido es extrapolable y puede ser interpretado en muchos otros ámbitos más allá de ser una base ética: podemos encontrarlo como parte del ámbito educativo, en las artes marciales, en su filosofía, en los poetas y escritores e incluso, como no, en cualquiera de sus habitantes. Sería complicado (algo que ya me esperaba antes de escribir esta reseña) detallar pormenorizadamente todo lo que vamos a poder encontrar en este libro, más aún si quisiera hacer una reseña ágil como habitualmente, destacando aquellos aspectos que como a cualquier otro lector me hayan sorprendido. Por ello he intentado ser lo más conciso posible para dejar plasmadas una serie de ideas generales con las que espero que se despierte vuestro interés por leer este libro. Ya avanzo que hay que dedicarle tiempo y dedicación a su lectura pues, a pesar de tener una buena prosa, el contenido es bastante «sesudo» y necesita de un pequeño esfuerzo por parte del lector para sumergirse en su interior. Sin duda alguna, el resultado será más que satisfactorio y nos ayudará a comprender mejor esa esencia, ese alma de Japón.
En definitiva, si os gusta la cultura japonesa un libro -y una lectura- que no puede faltar en vuestras bibliotecas es «Bushido, el alma de Japón». Un excelente libro que nos servirá para comprender tanto la cultura como la forma de vida de los samuráis (que con el tiempo se extendió a otras jerarquías con distintas acepciones, pero una base común). Un análisis de las creencias de Japón, así como de su moral. Inazo Nitobe consiguió transmitir a occidente las bases sobre las que se asienta la cultura de todo un país, el código ético del bushido así como sus siete virtudes, de una manera accesible y comprensible para cualquier extranjero. Como digo, hay que dedicarle su tiempo, pero nos ayudará a introducirnos en la base de esa cultura que a día de hoy sigue fascinando a tantas y tantas personas. Descubriremos cómo detrás de este código del guerrero se esconde un texto no tan enfocado en el panorama bélico -como muchos otros intentaron manipular después-, sino más bien enfocado en mantener una serie de valores fundamentales sobre los que se asienta la moral de todo un país, de un modo de vida. Si os apetece, como siempre, espero conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o a través de Facebook y Twitter.

«Cuando otros te condenen, no los condenes; cuando otros estén airados contra ti, no les pagues con ira; la felicidad no llega hasta que se marchan la pasión y el deseo…»


Lo mejor:

  • Edición con una presentación de lujo para uno de los libros más reconocidos a nivel mundial.
  • Prólogo, Epílogo y mucha información extra que nos ayuda a comprender mejor el contexto de la obra.
  • Acercarnos a esa base sobre la que se asienta el pensamiento y la forma de ser de la sociedad japonesa.

Lo peor:

  • Es una lectura a la que hay que dedicarle su tiempo y atención puesto que es fácil perderse en algunos momentos -más aún si estamos empezando a conocer diversos aspectos de la cultura japonesa-.

analisis edicion MANGA

Comprar Bushido, el alma de Japón

Ya sabía que Satori Ediciones suele poner mucho mimo y dedicación en cada una de sus obras, pero sin lugar a dudas me ha sorprendido gratamente la fantástica edición que han sacado de «Bushido, el alma de Japón» (武士道) de Inazo Nitobe. El libro nos llega presentado en una edición definitiva con tapa dura forrada en tela, estampación en oro y cinta de lectura en seda. En serio, pocas presentaciones tan cuidadas he visto en este tipo de libros, así que es un verdadero placer poder disfrutar de una obra universal como esta en una edición tan especial.

Con una medida de 13 x 20 cm. y 2 cm. de grosor, ya solo con ver el acabado de la cubierta te quedas fascinado. Como decía, la tapa dura -muy rígida-, el acabado en tela (podéis ver en la galería inferior todos estos detalles), las letras con tinta metalizada en color dorado para el título, el nombre del autor y el logo de satori… es simplemente, impresionante.

La edición, notas y epílogo corren a cargo de José Pazo Espinosa sobre la traducción de 1906 de Gonzalo Jiménez de la Espada y el prólogo es de David Almazán Tomás. Como curiosidad, José Pazo, aparte de un apasionado por la cultura japonesa, es el bisnieto de Gonzalo Jiménez de la Espada, por lo que como podéis imaginar, la edición del libro ha sido cuidada al máximo detalle.

En cuanto a la división de capítulos del libro, nos encontraremos con un fantástico prólogo titulado «Gonzalo Jiménez de la Espada y Bushido: El alma de Japón (1909): La recuperación de una edición histórica«, una introducción con algunas palabras del traductor, un prefacio y un prefacio sobre la décima edición revisada; mientras que la obra en sí se ha dividido en 17 capítulos:

  • Bushido como sistema ético.
  • Fuentes del bushido.
  • Rectitud o justicia.
  • Valor, facultad de la audacia y del sufrimiento.
  • Benevolencia.
  • Cortesía.
  • Veracidad.
  • Honor.
  • El deber de lealtad.
  • Educación y enseñanza de un samurái.
  • El imperio sobre sí mismo.
  • La institución del suicidio y la del desagravio.
  • La espada, alma del samurái.
  • La formación y posición de la mujer.
  • Influencia del bushido.
  • ¿Vive todavía el bushido?
  • El porvenir del bushido.

Finalmente nos encontramos con un dos epílogos, por un lado «El Japón y su imagen externa» y por otro «Nitobe, Jiménez de la Espada y nuestra edición«. Como digo, una edición muy completa y revisada para una obra de la importancia que ha tenido, tiene y tendrá el bushido. Podéis haceros con él desde la web de Satori o en librerías. El precio oficial es de 19,00€ aunque como siempre, en tiendas especializadas se puede encontrar con un 5% de descuento (en Amazon está por 18,05€, por ejemplo).

 

Enlaces de interés: Satori, Fotografías libres de derechos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.