XXIV Salón del Manga de BCN: «Del tema al cuento» y «Cuando los objetos hablan»

Reportaje fotográfico dedicado a la exposición «Sobre Lenguaje, objetos y bestias» del pasado XXIV Salón del Manga de Barcelona. En esta segunda entrega -después de «Palabras para adiestrar a bestias«- os mostramos las galerías tituladas «Del tema al cuento» y «Cuando los objetos hablan».

galeria fotografica

Gracias al acuerdo entre el Japan Media Arts Festival y FICOMIC, el XXIV Salón del Manga de Barcelona contará con una macro exposición que, por primera vez, podrá ser visitada fuera de Japón. La exposición Lenguaje, objetos y bestias contará con aproximadamente 130 originales de manga, así como obras de vídeo e instalaciones audiovisuales. Una exposición cuyo foco central se sitúa en obras galardonadas en el Japan Media Arts Festival. Por medio de personificaciones como las presentes en el manga, los animales y los objetos se comportan en ocasiones de forma más humana que las propias personas. De la misma forma que estos animales y objetos se debaten entre el deseo y la razón por medio de las palabras, la palabra se entremezcla con la creación y destrucción de valor. A través del uso de la palabra y el comportamiento de bestias y objetos, esta exposición nos invita a explorar nuestras propias relaciones y la existencia de diferentes relatos.

NOTA: Queremos dar las gracias especialmente a nuestro buen amigo Roger Gonzàlez por su amabilidad, una vez más, para ofrecernos este reportaje fotográfico. Todas las imágenes que aparecen en esta entrada han sido realizadas por él y aprovechamos esta pequeña nota aclaratoria como reconocimiento.

Sobre Lenguaje, objetos y bestias:

Dibujar animales con forma humana, la ‘antropomorfización’, es un recurso que se utiliza en una gran cantidad de obras. Tiene una peculiaridad, y es que puede hacer que el comportamiento de los animales parezca más humano que el de los propios humanos. También existen trabajos en los que objetos inanimados adquieren consciencia; de hecho, no son pocos los que consideran que los programas empleados en ordenadores y máquinas son una potencial fuente de vida. Si pensamos en la idea de ‘bestia’, enseguida nos vienen a la cabeza características como ‘salvaje’, ‘instinto’ o ‘deseo’. A primera vista, estas pueden parecer opuestas a las capacidades de ‘comunicación’ y ‘razonamiento’. Sin embargo, dependiendo de cómo se utilicen, pueden acabar empleándose con el fin de satisfacer deseos e instintos. Los personajes que salen en la obra viven en base a sus deseos. A la hora de afrontar un conflicto o llevar a cabo una actividad, los humanos sacamos a relucir nuestras propias ideas de belleza o valor, lo que da pie a una gran variedad de situaciones. El comportamiento de las ‘bestias’ y los ‘objetos’, así como el uso del ‘lenguaje’, nos permite pensar en las relaciones humanas, y esperamos que esto haga reflexionar y descubrir nuevas ideas sobre qué es la ‘humanidad’.

Esta gran exposición estará dividida en tres grandes áreas: Palabras para adiestrar a bestias (e instintos), Cuando los ‘objetos’ hablan Del ‘tema’ al ‘cuento’. En esta segunda entrega os mostramos algunas imágenes de las dos últimas áreas. En Cuando los ‘objetos’ hablan se nos muestra que el proceso de antropomorfización no se aplica solo a los animales, sino que también se utiliza en objetos inanimados. En estas obras se da vida de manera soberbia a objetos inanimados y se muestra cómo sería su comportamiento. Aquí tendremos los vídeos Decorations de Mari Miyazawa; Golden Time de Takuya Inaba e INDUSTRIAL JP de INDUSTRIAL JP. En Del ‘tema’ al ‘cuento’ se habla sobre la creación y el descubrimiento de la idea de ‘valor’ y cómo esta se transmite a lo largo del tiempo. Contaremos con páginas de los mangas Hyouge Mono de Yoshihiro Yamada y Shouwa genroku rakugo shinju de Haruko Kumota (ambos títulos inéditos en nuestro país) y la obra de vídeo 5D ARCHIVE DEPT de Katsuki Kohichi.

 


Sobre el Japan Media Arts Festival:

El Japan Media Arts Festival es un festival destinado a la difusión y el reconocimiento de las artes modernas comprendidas en cuatro grandes campos: arte, entretenimiento, animación y manga. Inaugurado en 1997, el festival cuenta con actividades variadas como exposiciones, proyecciones y simposios, además de una ceremonia de entrega de premios.

En su 21ª edición han participado 4.192 obras provenientes de 98 países y regiones. Es un evento internacional que evoluciona cada año y cuyo objetivo es la promoción del arte moderno. En la hoja de ruta de la Agencia japonesa de asuntos culturales están la presentación y la expansión del festival tanto dentro como fuera de Japón, así como llevar a cabo las operaciones necesarias y dar el apoyo suficiente a los artistas para que el festival pueda seguir celebrándose en el futuro.

Enlaces:  Salón del Manga de Barcelona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.