Filmin estrena el viernes 6 de septiembre doce obras de género documental del director chino Wang Bing. Títulos realizados entre 2003 y 2018 que suponen una meditación profunda sobre la historia, las paradojas de la ruina industrial y el sufrimiento causado por el “progreso” de la China moderna.
A partir del viernes 6 de septiembre llegan a Filmin ni más ni menos que doce obras de género documental de Wang Bing, premiado en el Festival de Cannes, Venecia o Berlin. El cine de Bing adopta el ideal de observación defendido por el cinema verité a un nuevo nivel de profundo radicalismo. Utilizando un equipo de cine digital, la mayoría de sus películas están rodadas de manera clandestina y muestran una intensidad cinematográfica que dibuja una belleza cruda y trágica frente al poder de un mundo dominado por la infraestructura industrial en decadencia y los paisajes implosionados por la explotación.
El cineasta participa en un acto de comunión con los sujetos retratados, con quienes convive de manera aislada durante meses y busca la manera en que sus vidas, en sus condiciones materiales y temporales, se transformen en alegorías de un presente caracterizado por la acumulación y la desposesión sistémica. El frenesí de la construcción, la transformación del territorio por la explotación energética, la ambición y avaricia entre los propios reprimidos, la memoria en un momento de amnesia desarrollista y la supervivencia en las condiciones más extremas son los temas de esta historia anónima y contemporánea de la que Wang Bing es uno de sus mejores intérpretes.
Repasamos aquí los títulos que pasan a formar parte del catálogo de Filmin:
LISTADO DE PELÍCULAS DOCUMENTALES:
«West of the Tracks. Parte I: Rust» [2003, 244 min.]
La primera obra de Wang Bing. Un documental en tres partes que avanza los temas del cineasta, su modo de rodaje y, a la vez, establece qué significa la épica y la monumentalidad en un cine contemporáneo entendido como manifestación dialéctica del presente. «West of the Tracks» trata sobre la ruina de Tie Xi, el distrito industrial en el noreste de China que otrora fuera el corazón de la industria pesada estatal. Tie Xi es ahora un escenario de la decadencia, en el que las reformas económicas, bancarrotas, desplazamientos y demoliciones han vaciado las fábricas y dejado comunidades enteras sin trabajo. La película, en resumen, marca el fin de un régimen y el comienzo de una nueva fase histórica en China.
En esta primera parte, Wang Bing sigue a los trabajadores metalúrgicos de las plantas de Tie Xi, mostrando sus rutinas diarias, sus tiempos de descanso y sus horas libres.Wang captura cada momento, desde lo mundano hasta lo industrioso. Los trabajadores se ríen, discuten, se quejan amargamente de sus perspectivas de futuro, se entretienen ebrios o simplemente no divagan sobre nada.
–
«West of the Tracks. Parte II: Remnants» [2003, 178 min.]
En esta segunda entrega, Wang Bing sigue a la población de Rainbow Road, una de las muchas urbanizaciones de Tie Xi. Los hijos de los trabajadores son conscientes de lo que les depara el futuro: Wang retrata a grupos de jóvenes mientras sus padres regresan a casa sin trabajo y comienzan a recibir notificaciones de desahucio.
–
–
«West of the Tracks. Parte III: Rails» [2003, 132 min.]
Esta parte cuenta la historia del ferrocarril de mercancías que unía las fábricas del distrito de Tie Xi, así como de dos hombres: Du Xiyun y su hijo, ambos desempleados que viven al margen de la sociedad y que dependían del ferrocarril para su sustento . Mientras Du Xiyun y su hijo luchan para hacer frente a los cambios en el mundo que los rodea y para mantener cierto control sobre sus propios destinos, sus amigos, quienes trabajan para los ferrocarriles estatales, continúan repitiendo los gestos y movimientos de sus trabajos, ahora inexistentes, anclados en un tiempo pasado.
–
«Fengming. A Chinese Memoir» [2007, 182 min.]
¿De qué manera la narración y la memoria oral pueden transmitir y exorcizar un trauma? Esta película es la historia personal de Fengming, una anciana represaliada por el régimen comunista en sus primeros años y conducida al campo de concentración de Jianbiangou. También es la búsqueda de la forma visual del testimonio. El aparato del cine se invisibiliza durante tres horas para otorgar protagonismo a la voz y a la conexión personal entre Fengmin y el espectador.
–
«Coal Money» [2009, 53 min.]
«Coal Money» trata la explotación intensiva del paisaje según las lógicas de un mercado energético voraz, en el que el carbón extraído es revendido al mejor postor para la producción eléctrica. Los paisajes horadados de una intensa y cruel belleza se alternan con el viaje infructuoso en busca de comprador. Coal Money es un drama sobre la avaricia omnímoda que transforma tanto la faz de la tierra como la solidaridad entre los propios trabajadores, quienes se engañan y explotan entre sí. La película concluye con un plano en el que, tras el largo viaje, se nos muestra la mina de nuevo, describiendo un ciclo interminable.
–
«Three Sisters» [2012, 153 min.]
Tres hermanas, Yinx (diez años), Zhen (seis años) y Fen (cuatro años), viven solas en una pequeña casa familiar en las montañas de la región de Yunan, a más de 3200 de altitud. La madre no está, mientras el padre trabaja en el pueblo. Bing retoma un tema habitual: el de la fuerza del parentesco en condiciones de aislamiento extremo.
–
–
«Alone» [2012, 89 min.]
Versión breve de la película Three Sisters. Tres hermanas, Yinx (diez años), Zhen (seis años) y Fen (cuatro años), viven solas en una pequeña casa familiar en las montañas de la región de Yunan, a más de 3200 de altitud. La madre no está, mientras el padre trabaja en el pueblo. Bing retoma un tema habitual: el de la fuerza del parentesco en condiciones de aislamiento extremo.
–
«Til Madness Do Us Part» [2013, 227 min.]
Una institución psiquiátrica en la provincia de Yunnan. En palabras del cineasta: No hay libertad en este hospital. Pero cuando los hombres están recluidos dentro de un espacio cerrado, sin libertad, son capaces de crear un nuevo mundo libre entre ellos, sin moralidad ni restricciones de comportamiento. Bajo la luz de la noche, los cuerpos son como fantasmas, buscando sus necesidades de amor: físicas o sentimentales. Esta película se acerca a ellos en el momento en el que son abandonados por sus familias y por la sociedad. La repetición de su vida diaria amplifica la existencia del tiempo. Y cuando el tiempo se detiene, aparece la vida.
–
«Bitter Money» [2016, 145 min.]
La ciudad de Huzhou alberga 18.000 fábricas textiles y cuenta con más de 300.000 trabajadores, en su mayoría migrantes de áreas rurales en las provincias cercanas. Wang Bing sigue a un grupo de estos jóvenes trabajadores, tanto en jornadas de 13 horas al día como en sus escasas horas libres, en las que caminan ebrios por dormitorios desvencijados, pierden el tiempo con el móvil o se preocupan de que no les estafen sus iguales. La fábrica no es una cadena de montaje, sino un lugar de condena carente de ética. Premio al Mejor Guión en la Mostra de Venecia, la cámara no impone, crea a partir de las conversaciones y situaciones. Con ello, Wang Bing consigue uno de los retratos más veraces y desalentadores de un sistema opresivo.
–
«Ta’ang» [2016, 147 min.]
Presente en festivales como Toronto o Locarno, el último documental del aclamado cineasta Wang Bing es un retrato tan urgente como necesario de las desconocidas víctimas de la guerra civil birmana. La deficiencia política, institucional, económica, médica y burocrática de China es el leitmotiv del cine de Wang Bing. En Ta’ang el director plasma la situación de aquellos refugiados birmanos que intentan rehacer su vida en ese país imperfecto. La minoría étnica Ta’ang ha sido una de las principales víctimas de la guerra civil birmana que estalló en la provincia de Kokang. Durante dos horas de metraje, la cámara de Wang Bing nunca se despegará de Jin Xiaoman y Jin Xiaoda: dos mujeres Ta’ang que sobreviven en el campo de refugiados chino de Chachang.
–
«Dead Souls -Parte 1-» [2018, 248 min.]
Tercera película de Wang Bing sobre el exterminio masivo de los ciudadanos críticos del maoísmo en su primera década, tras Fengmin y The Ditch. En la provincia de Gansu, al noroeste de China, yacen los restos de innumerables prisioneros abandonados en el desierto de Gobi hace sesenta años. Designados como «derechistas» en la campaña del Partido Comunista de 1957, murieron de hambre en los campos de “reeducación” de Jiabiangou y Mingshui. La película busca reconstruir la memoria del trauma desde la memoria oral de los supervivientes y el paisaje trágico del lugar. Comparada con la película Shoa, de Claude Lanzmann y el libro Archipiélago Gulag, de Aleksandr Solzhenitsyn, el filme no muestra la excepcionalidad del mal, sino su normalización.
–
«Dead Souls -Parte 2-» [2018, 248 min.]
Tercera película de Wang Bing sobre el exterminio masivo de los ciudadanos críticos del maoísmo en su primera década, tras Fengmin y The Ditch. En la provincia de Gansu, al noroeste de China, yacen los restos de innumerables prisioneros abandonados en el desierto de Gobi hace sesenta años. Designados como «derechistas» en la campaña del Partido Comunista de 1957, murieron de hambre en los campos de “reeducación” de Jiabiangou y Mingshui. La película busca reconstruir la memoria del trauma desde la memoria oral de los supervivientes y el paisaje trágico del lugar. Comparada con la película Shoa, de Claude Lanzmann y el libro Archipiélago Gulag, de Aleksandr Solzhenitsyn, el filme no muestra la excepcionalidad del mal, sino su normalización.
–
Fuente: Filmin