El 7 de noviembre se celebra una Jornada de Cine Japonés en la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid (Campus de Getafe), donde podremos disfrutar de una serie de ponencias la mar de interesantes. ¡Más información en la noticia!
En la mayoría de los productos audiovisuales que nos llegan desde Japón en forma de filmes, animes, videojuegos, etc., tanto en los ya clásicos trabajos de los maestros como Kurosawa, Mizoguchi, Ozu, como en los más recientes trabajos de Miyazaki, Miike, Koreeda. etc., el espectador español se enfrenta a referencias a la cultura japonesa que le resultan difíciles de descifrar. El cine japonés ha sido una fuente de fascinación a generaciones enteras de cinefilia española y europea por una nueva forma de explorar el espacio y tiempo, y por representaciones de figuras históricas como samurái y geisha. Lo que llevó a un autor como Noël Burch en acuñar el Modo Japones de Representación como un modo alternativo al dominante Modo de Representación Institucional, el patrón principal de cine clásico en Hollywood.
Más adelante desde Japón llegan los poderosos dibujos animados anime. En España del siglo XXI generaciones enteras han crecido con los animes japoneses: productos audiovisuales nipones que abarcan desde las creaciones fílmicas del Estudio Ghibli hasta los dibujos animados distribuidos en diferentes circuitos culturales, particularmente en la televisión e internet. Creemos oportuno ofrecer un foro de reflexión y debate teniendo en cuenta el renovado y creciente interés por el arte audiovisual japonés en España reflejado en la aparición de diferentes foros de seguidores del manga y el anime, así como en múltiples actividades culturales (por ejemplo, Japan Weekend Madrid, Salón del Manga de Barcelona, Salón del Manga de Jerez, etc.).
La idea fundamental de esta jornada es responder a la pregunta de cómo la cultura japonesa—desde las artes escénicas hasta la pintura y arquitectura—se refleja en los productos audiovisuales. Asimismo, la jornada ofrecerá una introducción a la industria audiovisual—modos de producción, distribución y exhibición puede interesar sobre todo a los que buscan respuestas a la pregunta: ¿cómo se hace el cine en Japón? ¿Bajo qué claves culturales ese cine ha de interpretarse?
JORNADA DE CINE JAPONÉS
Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid
Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación
7 de noviembre 2019:
TURNO DE MAÑANA
Sala de visionado (Biblioteca de Humanidades)
10:00 – 11:00
Daniel Ferrera López (UC3M) Anime y Manga en España
Jaime Rojo Alonso (ESNE) El modelo productivo y difusivo del anime
Óscar Garrobo Fernández (UC3M) El montaje moderno, el uso y el abuso en el cine de Seijun Suzuki
11:00 – 11:20 Discusión
11:20 – 11:35 Descanso
11:35 – 12:35
Irene García Martínez (UC3M) Dirección de fotografía en el cine japonés
Pablo Gutiérrez Pérez (UC3M) Kore-eda Hirokazu: Una mirada al interior del ser humano
María Teresa Moreno Olmeda (UC3M) Resistencia femenina y metamorfosis: Un análisis de Air Doll, de Hirokazu Kore-eda
12:35 – 12:55 Discusión
12:55 – 13:10 Descanso
13:10 – 13:30
Francisco José Jiménez Alcarria (UC3M) Orígenes y evolución del cine de terror japonés: Un proceso histórico complejo y multifactorial.
13:30 – 14:20
Gema López Sánchez (UC3M) Cómo crear un cortometraje de anime 3D, ¡sin saber dibujar!
TURNO DE TARDE
Aula 18.1.A01
16:00 – 17:15
Prof. Daniel Sastre de la Vega (UAM) Arte contemporáneo japonés en una nueva era: Reiwa y el horizonte de la creación artística japonesa
17:15 – 17:45 Discusión
17:45 – 18:00 Descanso
18:00 – 19:30
Gloria Fernández y Enrique Garcelán (CineAsia – Barcelona) Panorama actual del cine japonés