Reseñamos «Beauty Water» (기기괴괴 성형수) de Cho Kyung-hun. Perturbadora joya de la animación adulta de terror y una crítica a la obsesión por la belleza, en la que una campaña de acoso en redes sociales desatará una auténtica pesadilla. Disfrutada durante el 13 Festival de Cine Coreano en España.

«Beauty Water» (기기괴괴 성형수) de Cho Kyung-hun. 2020. Corea del Sur.
SINOPSIS:
Un mal día, Yae-ji se convierte en el objetivo de una campaña de odio en redes sociales. Es la gota que colma el vaso de toda una vida siendo ridiculizada por su aspecto. Decidida a dar una vuelta a la situación, la joven prueba Beauty Water, un producto de maquillaje que permite moldear la piel hasta alcanzar el ideal de belleza deseado. Pero el milagro estético es solo el principio de una auténtica pesadilla para la protagonista…
–
«Hoy os enseñaré a usar la milagrosa Beauty Water. Primero, preparad vuestras herramientas. Despedíos de la cara que conocéis. Si queréis, haceos antes unas cuantas fotos. ¿Empezamos?…«
Del 27 de noviembre al 8 de diciembre de 2020 el Centro Cultural Coreano está celebrando la 13ª edición del Festival de Cine Coreano en España. Con el apoyo de KOFIC (Korean Film Council) y ante la situación se ha optado, como otros muchos festivales, por poder hacerlo online a través de la plataforma Filmin y Youtube. Con un total de 11 películas en su programación, abrimos nuestras reseñas con «Beauty Water» (기기괴괴 성형수) de Cho Kyung-hun, que pertenece al apartado titulado «Thriller y K-Zombies». Una propuesta atrevida e interesante, ya que son contadas las veces que hemos tenido el honor de poder disfrutar de películas de animación coreana (me refiero a títulos licenciados y editados) y, obviamente, ante eventos así es imposible dejar pasar la oportunidad. No quiero hacer una reseña muy extensa porque prefiero ceñirme a lo esencial y dejar el resto para que cada cual disfrute y pueda sacar sus conclusiones, pero he de comenzar diciendo que desde el primer momento se nos ponen las cartas sobre la mesa: ¿Quién no ha pensado en el concepto de la belleza? ¿Quién no ha tenido en mente el hacerse algún retoque estético? ¿Quién marca el estándar social de lo que es bello y lo que no lo es?
«Beauty Water» hace una crítica a esa sociedad tan obsesionada con la belleza que termina dando lugar a que haya personas que, valga la redundancia, hayan perdido toda su humanidad por mantenerse en unos límites que se mueven entre la belleza -estéticamente hablando- y la salud. Personas que anteponen todo -trabajo, familia y dinero- en una espiral viciosa de la que parece no ser fácil salir. No estamos hablando de temas estéticos relacionados con la salud, eso es otro debate, sino de esa línea que separa la belleza como algo vanidoso -por apariencia-, algo superficial que puede darte mejor aspecto, pero no cambia -aunque haya personas que así lo puedan creer- el interior. Nuestra protagonista lleva años sufriendo estrés, ansiedad y tiene la autoestima por los suelos, lo que le ha hecho comer y ganar muchos kilos de más que afectan a su día a día, al igual que a su salud. Esto es algo que la hace sentirse menospreciada en su trabajo y en su hogar. Algo que se agrava después de un incidente en redes sociales. Era de esperar, no son pocas las cosas favorables que les podemos achacar a las redes, pero también tienen sus cosas negativas.
«¿Por qué me miran todos? ¿Me miran porque soy guapa? ¿Esta es la sensación?«
Pocas personas se libran de no haber sufrido acoso, insultos y muchas otras cosas en un espacio que muchas personas aprovechan para sacar lo peor de sí ante el anonimato que les otorgan las redes. Pero en un mundo cada vez más masificado en este sentido, es difícil que no te alcance. Esa crítica y denuncia social está muy presente en este thriller que se mueve más bien en el ámbito del terror y que tiene muchos flashes a obras que al menos a mí me recuerdan mucho a los maestros Junji Ito o Kazuo Umezz. Y la verdad es que lo hace muy bien, porque queda más que claro que la sociedad tiene mucho que mejorar para que la obsesión con la belleza no sea el estándar y se cumpla eso de que si quieres tener éxito debes tener un buen cuerpo. La estética es importante y siempre que se puede hay alternativas como el ejercicio físico para intentar mejorar -por salud, aunque me repita en esto-. Pero claro, esto es un tema muy cuestionable y seguro que el debate es interesante porque cada experiencia será diferente y, desgraciadamente, no tenemos más que ver que en muchos ámbitos (más aún en aquellas profesiones expuestas como son el cine o la música) lo que se impone es todo lo contrario.
Cabe recordar que la película está basada en parte del webtoon «Tales of the unusual» (기기괴괴) de Oh Seongdae y está muy bien narrada, da muy mal rollo -con sus momentos grotescos-, va creciendo y volviéndose más y más perturbadora a medida que avanza el relato. Eso sí, si a nivel argumental está muy bien, podemos decir que estamos ante una cinta que no será recordada quizá por su estilo de animación, muy del estilo de otros títulos que con este tipo de 3D se llevan alternando en los últimos años (seguro que recordáis algún ejemplo de Netflix). Pero el caso es que al mismo tiempo es una animación que le viene que ni pintada y encaja muy bien con ese argumento. De apariencia tosca, sucia, oscura. Y es que, como el mensaje de la película, ese culto a la belleza llevado al extremo puede resultar también extremadamente terrorífico y horripilante. Si tenéis oportunidad, podéis disfrutar de sus 85 minutos de metraje mientras dure el Festival de Cine Coreano en Filmin. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook, Twitter o Instagram.
«Yo solo quería ser querida. Solo…«
–
✅Lo mejor: Crítica y denuncia social ante la obsesión por la belleza y los cánones o estándares que marca la sociedad.
❌Lo peor: Que la apariencia de la animación no te haga descubrir todo lo que esconde su argumento.
–
–
–
–
Pingback: “My punch-drunk boxer” (판소리복서) de Jung Hyuk-ki. Boxeo a ritmo de pansori. | BlogVisual