Charla «Gêmu: Perspectivas del videojuego japonés» dedicada a Taiko no tatsujin

La serie de conferencias “Gêmu. Perspectivas del videojuego japonés” de Fundación Japón regresa con un nuevo impulso, pues contarán con mayor protagonismo y participación de los propios creadores del gêmu. El 3 de febrero tendrá lugar la charla “Taiko no tatsujin: Japonesidad, Transnacionalismo, Hiperculturalidad”.

taiko-banner-2.jpg


Tras un breve descanso durante el periodo navideño, desde Fundación Japón retoman su serie «Gêmu. Perspectivas del videojuego japonés» de la mano de la doctora Beatriz Pérez Zapata, quien nos hablará de uno de los más conocidos juegos musicales japoneses, Taiko no tatsujin, analizando tanto la importancia del taiko en Japón como el fenómeno global en que se ha convertido este popular gêmu.

Tanto en esta conferencia, en la que la Dra. Beatriz Pérez Zapata ha podido entrevistar a algunos de los miembros del equipo de creadores y desarrolladores responsables de la conocida franquicia, como en la siguiente, en la que la Dra. Clara Fernández-Vara entrevistará al creador de videojuegos SWERY, la serie continuará explorando el gêmu con la participación tanto de especialistas como de creadores japoneses.

La charla tendrá lugar el próximo jueves 3 de febrero de 2022 a las 18:00 horas CET (UTC +1). Para conocer la hora de realización de la conferencia en otras zonas horarias podéis consultar aquí. Como siempre, será de manera gratuita y online a través de la plataforma Zoom,hasta completar el aforo. Requiere inscripción previa para asistir a través del siguiente enlace.

Tn-T-20th-Web.jpg

Conferencia online Taiko no Tatsujin: Japonesidad, Transnacionalismo, Hiperculturalidad

Esta conferencia analizará la trayectoria del gêmu Taiko no Tatsujin, desde sus orígenes como juego de arcade hasta su llegada a Europa para diferentes plataformas. Con una perspectiva cultural, nos adentraremos en la importancia del taiko en Japón e investigaremos cómo aquellos elementos asociados con la japonesidad se han ido eliminando e incorporando en las diferentes versiones del videojuego. Así mismo, compararemos Taiko no Tatsujin con Donkey Konga, un spin off creado con Nintendo, para ahondar en criterios de producción y distribución. También hablaremos de los setlists y de la recepción de Taiko no Tatsujin en Europa. Así ofreceremos una visión de cómo el taiko y Taiko no Tatsujin se han convertido en un fenómeno global.
Beatriz Pérez Zapata es profesora en el Grado en Educación Primaria de la Universidad Internacional de Valencia y profesora asociada en TecnoCampus, Universidad Pompeu Fabra, donde imparte inglés para los grados en Informática de Gestiones y Sistemas de Información y Diseño y Producción de Videojuegos y Medios Audiovisuales. Es doctora por la Universidad de Zaragoza. Su tesis estudió el trauma poscolonial y la descolonización en la obra de Zadie Smith y ha sido publicada como monográfico por Routledge. Es la autora de numerosos artículos sobre la obra de Smith. También ha publicado artículos sobre duelo, la representación de la vergüenza y el trauma de los sujetos diaspóricos y de los sujetos poscoloniales y refugiados en videojuegos. Sus intereses de investigación son el trauma, la literatura diaspórica y la representación de los inmigrantes y refugiados en la literatura y otros medios.

taiko-banner.jpg

Enlaces: Fundación Japón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.