Videoinstalación en La Casa Encendida del artista tailandés Korakrit Arunanondchai

El artista tailandés Korakrit Arunanondchai presenta del 20 de octubre al 8 de enero de 2023 Canciones para morir’ en La Casa Encendida, videoinstalación que reflexiona sobre el arte de contar historias como algo sagrado capaz de conectar la vida y la muerte, lo espiritual y lo material, pasado con presente y futuro.

La-Casa-Encendida-Fant-stico-interior-Korakrit-Arunanondchai-Songs-for-dying-2.jpg

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid presenta el último episodio del ciclo expositivo Fantástico interior, donde el artista de origen tailandés Korakrit Arunanondchai muestra la videoinstalación Canciones para morir [Songs for Dying].


Desde el jueves 20 de octubre y hasta el 8 de enero de 2023, se puede visitar Canciones para morir [Songs for Dying], una videoinstalación donde el artista tailandés y residente en Estados Unidos se asoma con esta producción audiovisual a formas de ver el mundo en las que la relación con la muerte tiene un marcado carácter personal e inmediato, y está estrechamente enlazada con la vida. La entrada es gratuita y se celebra en la Sala A.

En este espacio situado entre lo material y lo espiritual, el artista crea un collage visual donde relaciona varios eventos que ocurren en distintos lugares y en distintos tiempos, pero que están conectados por una figura común: la del fantasma. Se representa como una alegoría de lo que no se puede contar y bebe de la espiritualidad de Asia y de las religiones animistas. Lo importante de este relato poliédrico no es si el fantasma existe o no, sino las historias y las narraciones que se cuentan a través de su figura.


La-Casa-Encendida-Fant-stico-interior-Korakrit-Arunanondchai-Songs-for-dying-1.jpg

 “Veo todas las formas de arte como una manera de contar historias; y veo a los artistas como storytellers. “En mi trabajo, lo hago hibridando diferentes medios, como pinturas, performances, esculturas e instalaciones. Creo que el tiempo en sí mismo es una ficción que todos experimentamos juntos como una historia. Como mejor se siente la expansión del tiempo es, quizá, a través de los rituales para acceder, en esencia, a la interconexión de objetos y personas”.


Canciones para morir [Songs for Dying] comienza con las grabaciones que Arunanondchai realizó del rito funerario de su propio abuelo, fallecido por Covid. “Normalmente empiezo mis trabajos a partir de algo personal; como un talismán que active mi conexión entre mi vida y otras generaciones”. El artista comparte el momento preciso de su partida, en el que le invitan a cantarle una canción para así poder acompañarle hasta su último instante en este mundo, ya que el oído es el último sentido en desaparecer cuando morimos. Son estas canciones, capaces de conectar mundos y acompañar los procesos de desmaterialización de lo humano, las que estructuran la narrativa de todo el video.

Como narra la videoinstalación, el fantasma se encuentra también en el trauma colectivo de la Masacre de Jeju, donde 30.000 civiles se rebelaron contra el gobierno y la ocupación estadounidense de la isla y fueron asesinados por el ejército surcoreano. El silencio obligado convirtió los rituales chamánicos y otras manifestaciones de espiritualidad íntima en la única vía de los supervivientes y familiares para encontrar la paz y la reconciliación. Y también está presente en las manifestaciones que tuvieron lugar en Tailandia a partir de las protestas estudiantiles que buscaban crear un marco más democrático y próspero para el país.

Lo sagrado que habita en el arte de contar historias y los contenidos políticos que alberga este acto de contar se desbordan en Canciones para morir [Songs for Dying], invocando todo aquello que no se puede tocar, que es íntimo pero a la vez universal y que muere cada día para volver a nacer al día siguiente.


La-Casa-Encendida-Fant-stico-interior-Korakrit-Arunanondchai-Songs-for-dying-12.jpg

Para mí, ser artista es inducir a un momento sagrado, en el cual el tiempo colapsa y la transmisión es posible. El fantasma es una metáfora pero también una realidad viva


Korakrit Arunanondchai (Bangkok, Tailandia, 1986) vive y trabaja entre Nueva York y Bangkok. Criado en Tailandia, se mudó a Estados Unidos para estudiar en la Escuela de Diseño de Rhode Island (2009) y la Universidad de Columbia (2012).

Su práctica aborda cuestiones de interdependencia e identidad en relación constante con la idiosincrasia de su generación, con el género y las ideas de nacionalidad. El animismo, las ciencias naturales, la filosofía y la poesía también juegan un papel importante en el arte de Arunanondchai, donde el poder de la narración está en el centro y el límite entre lo personal, lo espiritual y lo geopolítico se difumina.

Sus exposiciones individuales más recientes han sido en el Moderna Museet (Estocolmo 2022) Migros Museum for Contemporary Art en Zúrich (2022), Kunsthall Trondheim (2021), Serralves Museum en Oporto (2020), the Secession in Viena (2019). El trabajo de Arunanondchai también se ha presentado como parte de numerosas exposiciones colectivas y en bienales y festivales, incluidos Mountain/Time en el Museo de Arte de Aspen (2022), la Bienal de Gwangju (2021), la Trienal de Yokohama (2020) y en las Bienales de Venecia y Whitney (2019).

La-Casa-Encendida-Fant-stico-interior-Korakrit-Arunanondchai-Songs-for-dying-9.jpg

La-Casa-Encendida-Fant-stico-interior-Korakrit-Arunanondchai-Songs-for-dying-13.jpg


Enlaces: La Casa Encendida

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.