El Centro Cultural Hispano Japonés de la Universidad de Salamanca, en colaboración con Casa Asia y la Embajada del Japón en España, presentan del 13 al 17 de marzo la XXII Semana Cultural del Japón. Un evento en el que nos espera una fantástica exposición y muchas actividades que no os podéis perder.
–
Creado en 1999, el Centro Cultural Hispano Japonés (CCHJ) persigue favorecer el conocimiento y la cooperación entre Japón y España, desde los intercambios académicos y culturales hasta las relaciones económicas. Para ello trabaja en colaboración con la Asociación Universidad de Salamanca en Japón, con empresas, instituciones de enseñanza e investigación y organizaciones no gubernamentales japonesas y españolas, así como con las Administraciones públicas de ambos países.
Entre sus actividades están la enseñanza de la lengua japonesa, la Semana Cultural de Japón, la oferta de cursos para profesionales y empresarios, la organización de ciclos artísticos y culturales, el apoyo a los estudios superiores y la promoción de la investigación sobre Japón y sobre el conjunto de Asia Oriental.
Este año, del 13 al 17 de marzo, celebran la XXII Semana Cultural del Japón en colaboración con Casa Asia y la Embajada del Japón en España y a continuación recopilamos todas las actividades de las que podremos disfrutar.
–
–🗓️ Lunes 13 de marzo 🕕18:00h 📍Salón de Actos
Inauguración oficial de la “XXII Semana Cultural del Japón”
Con la asistencia de:
- Excmo. Sr. D. Nakamae Takahiro, Embajador del Japón en España
- Sr. D. Ricardo Rivero Ortega, Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca
- Sr. D. José Abel Flores Villarejo, Director del Centro Cultural Hispano-Japonés
Entrega de premios del III Concurso de Haikus Ilustrados: Haikugráfica.
Concierto de Taiko, a cargo de Issho Daiko (一緒太鼓).
Escuela creada por Isabel Romeo, artista y pedagoga internacional. Practican el taiko (tambor japonés) como una vía de conocimiento (dou 道) y expresión artística. Su objetivo es compartir la energía y la alegría del taiko, respetando que somos diferentes y potenciando lo que nos une. Dan importancia a la comunicación, la musicalidad, el uso del cuerpo, el trabajo personal, la conciencia de grupo y la mente de principiante.
–
🗓️ Martes 14 de marzo 🕕18:30h 📍Aula Magna
Presentación: “Japón a través de la cultura tradicional y popular”, a cargo de los alumnos de la Universidad Nanzan.
- Los estudiantes de la Universidad Nanzan harán cuatro presentaciones sobre diferentes aspectos de la cultura japonesas:
- ¡¡Gyarus!! ¡¡Las chicas llamativas y alegres de Japón!!
- ¿Qué hacen los japoneses en Año Nuevo?
- Las vistas de Japón durante las cuatro estaciones.
- ¡Abierto 24 horas! Las máquinas expendedoras japonesas.
Colaboración de los alumnos del CCHJ. Duración aprox.: 2 horas.
–
🗓️ Miércoles 15 de marzo 🕕18:30h 📍Salón de Actos
Cine-concierto KURUTTA ICHIPEIJI Iván Ferrer Orozco
- Proyección de la película silente de 1926 Kurutta Ichipeiji (Una página de locura) de Kinugasa Teinosuke con acompañamiento en vivo con medios electrónicos. Basada en una historia del Premio Nogel Yasunari Kawabata, esta película es una joya del cine silente de los años 20 y una película revolucionaria en muchos sentidos. Los elementos visuales superpuestos, frenéticos e insistentes, las secuencias que se desarrollan en un continuo ir y venir entre la realidad y la fantasía, y la propia extravagancia de los actores encarnando a los enfermos de un hospital psiquiátrico, construyen una obra de asombrosa intensidad y gran belleza. La labor histórica del benshi -el narrador durante la época del cine mudo en Japón- es retomada por el intérprete de medios electrónicos creando un acompañamiento que refleja la psique de los personajes, las potentes imágenes y las secuencias fantásticas, aportando intensidad y vehemencia a la proyección por medio de la electrónica.
Duración aprox.: 80 min. Al finalizar la presentación habrá un turno de ruegos y preguntas.
–
🗓️ Jueves 16 de marzo 🕕18:00h 📍Aula Magna
Ceremonia de Té, a cargo de Eiko Kishi.
- El sadō o chadō significa literalmente “camino del té” y es una de las artes tradicionales japonesas que mejor refleja el espíritu de la filosofía zen. Eiko Kishi, licenciada en Psicología y Maestra de ceremonia de té con formación de la escuela Urasenke, donde comenzó sus estudios a los 12 años al tiempo que se formaba en otras actividades culturales como el ikebana y el shodō. Es una de las fundadoras de la Asociación de Ikebana de España e Ikebana International Spain Castellana Chapter. Actualmente ejerce de vicepresidenta de las dos entidades.
🕕19:30h 📍Salón de Actos
Conferencia “Oine la Holandesa. Reflexiones tras 120 años del fallecimiento de la hija de Siebold”, a cargo de Etsuko Asami.
- Etsuko Asami, natural de Yokohama (Japón), es licenciada en Derecho por la Universidad de Gakushuin de Tokio, MBA-Master of Business Administration en Marketing Internacional por la University of Hartford de Connecticut U.S.A. y Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (2012). Su conferencia trata de un estudio sobre una de las primeras japonesas médicas que vivió durante la pre y post Restauración de Meiji. El núcleo de comunicación es la vida de Ine Kusumoto (1827-1903) siendo el año 2023 el 120 aniversario de su fallecimiento. “Oine la Holandesa” fue el título de una serie de TV en 1970 que tuvo su relevancia ya que sirvió para dar a conocer la existencia, el desarrollo personal y la trayectoria profesional de Ine Kusumoto, una médica hafu, hija de madre japonesa y del médico alemán Philipp Franz von Siebold.
–
🗓️ Viernes 17 de marzo 🕕17:30h 📍Biblioteca
Taller de juegos tradicionales japoneses, a cargo de los alumnos de la Universidad Nanzan.
- ¡Vamos a disfrutar jugando juntos! Los estudiantes de la Universidad Nanzan nos enseñarán a jugar a varios juegos tradicionales de Japón: wagoma, hagoita, daruma otoshi… ¡Será muy divertido! Dos sesiones: Sesión 1 (17.30 – 18.30): niños/as de 5 a 8 años. Sesión 2 (18.30 – 19.30): niños/as de 9 a 12 años.
Plazas limitadas (30). Inscripciones: Secretaría del Centro (Por riguroso orden de inscripción).
🕕19:00h 📍Aula Magna
Charla y demostración: La Xilografía japonesa como amuleto en santuarios y templos, a cargo de Mika Murakami.
- Nace en Shizuoka-ken, Japón. Diplomada (especialidad de pintura) en la Facultad de Bellas Artes “Joshi” de Tokyo. Licenciatura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y diplomada de Estudios Avanzados en la misma Facultad. Ha realizado numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas ( Japón, Senegal, Turquía, Rumanía, Italia…) y ha conseguido diferentes premios tanto nacionales como internacionales. La artista presentará un aspecto de la cultura japonesa que es la xilografía dentro de amuletos y talismanes, enseñando sus imágenes y analizando sus significados. A continuación, realizará una demostración con los materiales típicos japoneses.
*Para todas las actividades, excepto el taller de juegos infantiles la entrada será libre hasta completar el aforo
–
🗓️ 3 a 27 de marzo 🕕10:00h a 13:45h y 17:00h a 20:45h
📍Aula Magna “S.M. La Emperatriz Michiko”, Centro Cultural Hispano-Japonés.
EXPOSICIÓN: PAISAJES DEL MUNDO FLOTANTE
- Ikella Alonso, comienza su andadura en los años 90, en los espacios alternativos de La Nave, Tripas Corazón y Cruce (Madrid, 1992-95). Trabajó con la Galería Evelyn-Botella hasta su cierre (2013). Actualmente es representado por SGallery (Madrid). Su obra está en colecciones como el Museo de Bellas Artes de Valencia, Museo Municipal de Arte contemporáneo de Madrid, Museo Ruso Málaga, La colección Norte de Arte Contemporáneo, Fundación Rafael Botí, Fundación Wellington, Universidades, Ayuntamientos, Hoteles y Bancos. Se entiende por mundo flotante, el mundo nocturno del placer, el ocio y la embriaguez, que constituía el fondo de muchos de los cuadros de los pintores japoneses del primer tercio del siglo XX. Y a su vez, el espacio físico, geográfico, de las islas que conforman el Japón. Dos mundos flotantes: el del mapa y el de los sentidos. El paisaje visto desde el cielo ofrece apreciar la tierra con una mirada nueva. Propone una perspectiva virgen. Campos roturados, cultivos de colores irisados que cambian con la luz. El paisaje en lontananza, nos muestra lo sublime de la naturaleza. Color, volumen, geometría, forma, luz, perspectiva.
–
Enlaces: Centro Cultural Hispano Japonés