«Kwaidan: cuentos fantásticos del Japón» de Lafcadio Hearn

La cultura asiática cuenta en su saber popular con una gran cantidad de interesantes y fascinantes cuentos y leyendas, relacionados con la naturaleza, la muerte y otros diversos aspectos. Alianza Editorial editó hace algunos años ‘Kwaidan: Cuentos fantásticos del Japón‘, una obra que recoge algunos de esos relatos.

«Yo estoy segura, ¡segurísima!, de que si de veras deseas mi presencia para ti, yo podré volver a tus brazos…«

Publicada en 1904, poco antes de su fallecimiento, ‘Kwaidan’ (término japonés designado para las historias de fantasmas) es una recopilación de cuentos fantásticos de Japón relacionados en su mayoría con el más allá, la reencarnación o el karma. Hijo de padre angloirlandés y madre griega, Lafcadio Hearn (1850-1904) llegó a Japón en 1890, donde, subyugado por el país permaneció hasta su muerte, dedicado a la enseñanza y a la literatura. Su sensibilidad y empatía hacia el Imperio del Sol Naciente lo llevaron a ser uno de los primeros divulgadores de su mundo y sus tradiciones en Occidente. De hecho, se casó con una japonesa, fue profesor en la Universidad Imperial de Tokio y llegó a ser súbdito japonés, adoptando el nombre de Yakumo Koizumi.

‘Kwaidan: Cuentos fantásticos del Japón’ es un libro que cualquier aficionado a la cultura asiática debería tener en su biblioteca. De lectura amena, este libro recoge pequeñas y breves historias que nos sumergirán en la tradición y las creencias del país del sol naciente, pero desde un punto de vista muy sencillo. Lafcadio Hearn consigue transmitir de una forma muy sutil, agradable y atractiva nada menos que diecisiete cuentos de temática muy distinta pero con algo en común: con cada uno aprendes nuevos términos y conoces a personajes y leyendas que quizás desconocías, aunque los hubieses visto en otras manifestaciones culturales como el manga o el cine.

Muchas de estas historias han sido tomadas de antiguos libros japoneses (como Yaso-Kidan, Tama-Sudare o Hyaku-Monogatari) mientras que algunas tienen origen chino y han sido adaptadas con pequeños cambios y reformas por los narradores japoneses haciendo que parezcan historias propias. Del mismo modo, el cuento de ‘Yuki-On’na’ le fue transmitido al autor por un labrador, leyenda de su país natal y el incidente de ‘Riki.Baka’ es una experiencia personal de Hearn, relatado casi con verdad exacta aunque cambiando un nombre familiar mencionado por el historiador japonés.

«Si yo pudiera esconder con una de mis mangas el bello y débil color del Sol Naciente, entonces quizás mi señor permanecería aquí mañana también…«

Ese es uno de los puntos destacables de esta obra, pues sumado a la sencillez narrativa del autor en historias de samuráis, fantasmas y demonios, nos encontramos con pequeñas notas y apuntes que nos detallan conceptos como muraosa, butsudan, zokumyo o nazoraeru o goshis. Esos términos forman parte de historias como la de ‘Oshidori’ (los patos amarillentos que son el emblema de la felicidad y la afección conyugal, cuya muerte trae consecuencias funestas), ‘La historia de O-Tei’ (donde una pareja de enamorados que se ve separada por la muerte vuelve a reencontrarse años después brevemente a través de una memoria reavivada), ‘Ubazakura’, el cerezo de la nodriza (que hace referencia al sacrificio por los seres queridos) o la leyenda de ‘Yuki-On’na’ (la mujer de las nieves).

Aunque evidentemente no os entraremos en detalle con cada una de las historias para que podáis disfrutar de ellas mientras leéis el libro, lo que si que podemos comentar es el nombre de los diecisiete capítulos que contiene el libro -sin contar los estudios de los insectos-: ‘La historia de Miminashi-Hoichi’, ‘Oshidori’, ‘La historia de O-Tei’, ‘Ubazakura’, ‘Diplomacia’, ‘El espejo y la campana’, ‘Jikininki’, ‘Mujina’, ‘Rokuro-Kkubi’, ‘El secreto de la muerta’, ‘Yuki-On’na’, ‘La historia de Aoyagi’, ‘Jyu-roku-zakura’, ‘El sueño de Akinosuke’, ‘Riki-Baka’, ‘Hi-Mawari’ y ‘Horai’.

Quizás la parte final del libro dedicada a algunos insectos (como las mariposas, mosquitos y hormigas) sea la menos «fantasmal» por decirlo de algún modo, pues en esas cuarenta y cinco páginas descubrimos una síntesis de exquisita sensibilidad de las supersticiones y creencias japonesas que existen en torno a dichos animales, así como sus atribuciones culturales, describiéndonos su forma de vida en comparación con la de los seres humanos. Las mariposas se convierten así en la personificación del alma, mientras que los mosquitos son la reencarnacion kármica de las personas codiciosas y las hormigas se convierten en seres donde la ética , la estructura social, la longevidad y la evolución superan a los propios humanos.

«Cuando el deseo llega, los ojos pueden hablar mucho más que la boca…«

En definitiva, ‘Kwaidan’ es un fantástico libro que nos acerca a la cultura japonesa desde sus historias de fantasmas, samuráis, honor y amor. Historias que en algunos casos tienen similitudes con obras occidentales pero que gracias al toque japonés y a la narración de Lafcadio Hearn nos harán disfrutar de ese halo que tienen los cuentos de terror asiáticos.

Para terminar, ya que estamos en una web donde como sabéis nos encanta el cine asiático, no podemos dejar de comentar que en 1964 el director Masaki Kobayashi adaptó en su película de mismo nombre, ‘Kwaidan’, cuatro de los relatos de este libro. La película se conoce también como «El más allá» y se alzó en 1965 con el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes.

Lo mejor: Acercarnos a la cultura japonesa a través de estos relatos fantásticos.

Lo peor: La falta de imágenes para ilustrar los relatos en esta edición.

Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones y comentarios en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.

analisis edicion MANGA

Hoy en día no es difícil encontrar textos relacionados con la mitología y el folclore japonés, en una época donde el interés por este tipo de cultura está en crecimiento cada vez más, probablemente por la fascinación que despierta en nosotros, los occidentales, una cultura tan rica en historias de una gran diversidad. Quizás ese fue el interés que llevo a Lafcadio Hearn a sus cuarenta años a Japón, viaje gracias al cual el escritor quiso acercarnos a los demás a través de su obra a conocer estas historias fantásticas.

Alianza Editorial nos trae este compendio en una edición sencilla, pero muy acertada. Con unas medidas de 11,5 x 17,5 cm., ‘Kwaidan: Cuentos fantásticos del Japón’ recoge en un total de 176 páginas diecisiete relatos y los estudios acerca de los insectos (mariposas, hormigas y mosquitos). Todo ello con una encuadernación rústica fresada.


Compralo en Amazon.es (Aquí)


El titulo original de la obra es «Kwaidan: Stories and Studies of Strange Things» (Kwaidan: Historias y Estudios de cosas extrañas) y el traductor ha sido Pablo Inestal. La revisión de los términos japoneses ha estado a cargo de Kayoko Takagi. Al no ser un manga, el sentido de lectura elegido para la edición ha sido el occidental, de izquierda a derecha.

Enmarcado dentro de la colección «Biblioteca de fantasía y terror’ de Alianza Editorial, el precio de venta recomendado de este libro es de 8,50€, aunque en tiendas como Amazon.es lo podéis conseguir con un 5% de descuento.

Es un placer poder acercaros la reseña de este interesante libro de Lafcadio Hearn y prometemos que no será el último (aunque hemos echado en falta algunas ilustraciones para los relatos -las que veis en la reseña son de otra edición). Una de nuestras próximas reseñas de literatura asiática será ‘En el Japón espectral‘, también escrita por Lafcadio Hearn donde seguiremos en el hilo sobrenatural con más relatos inquietantes y curiosas incursiones en la cultura, la espiritualidad y la vida japonesa de la era Meiji.

Enlaces de interés: Alianza Editorial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.