Si mencionamos a Satoshi Kon o a Mamoru Oshii por separado, es más que probable que penséis en dos grandes autores, pero si los juntamos sale algo como ‘Seraphim – 266613336WINGS‘, un más que interesante seinen que Planeta deAgostini nos trae en una fantástica edición.
«No sé por que seguimos si está claro que es inútil… solo en este lugar más del 60% de la gente está infectada y no es que no sepamos todavía cómo se transmite la enfermedad, es que ni siquiera hemos podido definir los criterios del portador…«
Prácticamente todos los presagios apuntaban a ello. Pero empezó sin que nadie se diera cuenta y, cuando por fin hubo reacción, ya era demasiado tarde. A principios del siglo XXI se declaró una epidemia en el corazón del continente eurasiático que, en un abrir y cerrar de ojos, se extendió por todo el territorio continental. Independientemente de la raza de los afectados, la extraña enfermedad los conducía a todos a la muerte, no sin antes alterar una parte de sus cuerpos y provocarles intensísimas alucinaciones. Muchas naciones cayeron, incapaces de reaccionar ante la virulencia de la epidemia, mientras que los paises del primer mundo cerraron a cal y canto sus fronteras a los millones de refugiados que, para evitar ser infectados, dejaron atrás sus tierras.
En nombre de la purificación, en todas partes se sucedieron episodios de violencia y masacres, fruto de los enfrentamientos entre grupos armados de refugiados… Los conflictos en las zonas fronterizas se intensificaron hasta convertirse en auténticas guerras por la supervivencia de las diferentes etnias, así que el mundo trazó una extensa linea de cuarentena que llevaría la situación hacía la siguiente encrucijada: fue la llegada de la oscura era que se conoce como «El exilio eurasiático». En la parte del mundo que quedó aislada, una insoportable pesadumbre se instaló entre la gente, mientras que, en el exterior, la civilización inició un lento declive.
La enfermedad de los pájaros conllevó, pues, unas consecuencias que nadie había podido prever. Con gran temor y respeto, la gente la llamo Seraphim o «Enfermedad angelical». Para resolver el misterio de esta pandemia, tres sabios (llamados Melchor, Gaspar y Baltasar) y una chica llamada Sera irán en busca de respuestas al centro de Asia, donde muchos enemigos y conspiraciones se cruzarán con ellos durante su camino. Lo que no sabían es que entre ellos se guarda también un gran secreto que podría decantar la balanza hacía una posición de esperanza para la raza humana…
«Esta fortaleza es como una iglesia. Desde luego no tenemos a un Dios al que adorar en este altar, e, digamos, una especie de jaula poco ortodoxa. ¿Una jaula? Tememos tanto a los pájaros que nos hemos encerrado a nosotros mismos en una jaula gigantesca…«
‘Seraphim’ es una de esas obras especiales por tener detrás a unos creadores tan interesantes como Satoshi Kon (‘Paprika’, ‘Millennium Actress’, ‘Tokyo Godfathers’ o ‘Perfect Blue’) y Mamoru Oshii (‘Ghost in the Shell’, ‘GITS: Innocence’, ‘The Sky Crawlers ‘). Ya sabemos que por separado sus trabajos son impresionantes y gozan de una excelente crítica -habrá quien no lo vea así, cuestión de gustos-, pero es innegable el interés que despierta una obra cuyo argumento fue ideado por Mamoru Oshi y posteriormente desarrollado por Kon. Desgraciadamente por desavenencias en este sentido, entre el desarrolo y avance de la obra y el reparto de tareas, la cosa se fue parando y finalmente después de un cambio de créditos por parte de Oshii la obra se finalizó.
El principal problema radica en que por estos motivos la obra está inacabada (además la muerte de Kon impidió su finalización), aunque la historia es perfectamente entendible y merece la pena por el mero hecho de disfrutar del trabajo conjunto de estos dos genios, con un mundo construido en origen por Oshii y desarrollado gráfica y argumentalmente por Kon. Eso sí, no olvidamos que ya habían trabajado juntos anteriormente en la película de ‘Patlabor 2’ -aunque evidentemente con un equipo más grande a sus espaldas-. ‘Seraphim’ cuenta con un argumento bastante más «complejo» que otros seinens, algo que no es de extrañar teniendo detrás a ese dúo cuyas obras ya sabemos cuentan con argumentos de gran profundidad.
En este sentido la obra tiene un contexto histórico y político bastante marcado y detallado, sobretodo por el simple hecho de tener una intrincada historia donde habrá detalles que puedan pasar por alto o no se comprendan en toda su totalidad y para lo que se incluyen anotaciones explicativas a pie de página o en los laterales. Desde luego que se puede considerar un hándicap en este sentido, pues Oshii quiere profundizar demasiado en su mundo, aunque también podemos decir que se conforma una base sólida en un guión que probablemente de haber sido más desarrollado en otras entregas nos hubiera sacado de dudas y probablemente habría conformado una historia aún más llena de matices y detalles. Pese a esto, nos encontramos con un mundo en guerra, donde la lucha de clanes y bandas está a la orden del día, donde el tráfico de armas y de personas se abre paso en una debacle a escala mundial donde una epidemia amenaza con acabar con todos los seres humanos, convirtiéndolos en una especie de ángeles (los llamados seraphims) que pierden toda noción del tiempo, el sentido y finalmente hasta su propia forma humana.
«Solo podemos juzgar los actos de los demás. Si existe salvación para este mundo, cada cual debe recibir lo justo según sus actos, tanto si son buenos como si son malos. Y si algún día nos toca a nosotros morir abrasados, que así sea…«
Por otro lado, la simbología está muy presente a través de referencias a textos de la biblia o mediante la utilización de términos relacionados (algo que no está nada mal teniendo en cuenta la temática y título de la obra, además de que es un elemento habitual de las obras de Oshii). De hecho, los enfermos de seraphim comienzan teniendo sueños y alucinaciones agradables, subiendo unas escaleras que les llevan a un lugar mejor, donde ese placer les despoja de toda fuerza de voluntad y donde además mientras su cuerpo se transforma lentamente la enfermedad les va robando la ilusión de vivir. Si faltan referencias en cuanto a simbología no tenemos más que mirar a los personajes principales, pues para intentar poner freno a esta epidemia la Organización Mundial de la Salud envía a una extraña selección bajo el nombre en clave de «los reyes magos».
Melchor está personificado por un alto comisionado de refugiados que siempre ha criticado a los inspectores, Baltasar por un anciano biólogo que dimitió como inspector por desavenencias en la estrategia para luchar contra la epidemia…y Gaspar es un perro. Un perro apacible y simpático que no duda en sacar su rabia cuando una niña muda llamada Sera -que acompaña al grupo- está en peligro. Si bien ya vemos que argumentalmente la obra puede ser algo irregular, este punto queda superado gracias al fantástico nivel artístico que solo Satoshi Kon podía aportar. La historia ya cuenta de por sí con muchas intrigas y sobretodo secretos, algo que gracias a las ilustraciones y dibujos del autor se ve aumentado por su excelente caracterización de personajes.
‘Seraphim’ esconde un dibujo muy limpio y lleno de detalles que hace que incluso la historia retome interés en cierto punto, mostrándonos que los humanos pueden ser peores que la propia enfermedad que está acabando con ellos. Kon tenía una gran base, mentalidad y creatividad evidente, gracias a lo que nos deleitó con unos impresionantes fondos donde recrear desde la estancia en un barco de guerra, en una ciudad aislada o volando entre medio de unos enormes pájaros. Desgraciadamente como hemos comentado, la obra quedó sin finalizar, por lo que el interés por éste manga puede bajar. Esperamos que con esta reseña no caigáis en ese error. Merece la pena contar con este tomo en nuestras bibliotecas, más aún con la fantástica edición que ha sacado Planeta deAgostini.
Lo mejor: La propuesta post-apocaliptica de su historia, el creciente interés por sus personajes y como no, el dibujo de Satoshi Kon.
Lo peor: Es una pena que por discrepancias entre los autores la obra esté inconclusa. Igualmente merece mucho la pena, no se repetirá algo así.
Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones y comentarios en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
Planeta deAgostini sigue aumentando los títulos de su colección Babel, que inició con ‘Regreso al mar‘ de Satoshi Kon. Después de ofrecernos las ‘Historias cortas’ del mismo autor llega ahora ‘Seraphim’ a dicha colección, que alberga títulos que tienen en común su brillante contenido y no el lugar de origen de sus autores. No hay cabida para las fronteras, solo para el placer por la lectura. La obra se nos presenta en tapa dura (cartoné) y cuenta con la -excelente- traducción de Marc Bernabé (Daruma Serveis Lingüístics).
Nos encontramos ante una edición de muy alta calidad. La obra está compuesta en un total de 236 páginas en blanco y negro, teniendo en cuenta que de esas 236 la segunda y tercera página del Prólogo vienen presentadas a todo color, además de un precioso desplegable que contiene el índice y la introducción, así como la última imagen que podéis ver en la reseña. El tomo viene presentado en un formato rústico con sobrecubierta, de tamaño 14,8 x 21cm y un grosor de casi 2 cm.
Compralo en Amazon.es (Aquí).
16 capítulos recopilan ‘Seraphim’. Aunque el primer capítulo contó con el título «Los Reyes Magos» y a partir del 13 se indicaba que estábamos ante la «Segunda parte», estos títulos se han obviado en la edición en tomo, pues la idea original de la revista Animage era crear un «producto» en múltiples vertientes y contenidos, cosa que finalmente no llegó a suceder.
Una vez más nos encontramos con que el sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda. Y para terminar, no podemos olvidarnos de mencionar otros añadidos de la edición, como que en su final descubriremos un artículo detallando la obra -que cuenta con la colaboración del Señor Takashi Watanabe (editor al cargo de la obra en su momento)- y cinco páginas más con diseños preliminares de los personajes. El precio de venta recomendado es de 15,95€ , aunque en tiendas como Amazon.es lo podéis conseguir con un 5% de descuento.
Enlaces de interés: Planeta deAgostini
Pingback: Sorteo 10 Aniversario (VIII): Lote manga de Planeta Cómic | Blog Visual
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (XIII): Lote manga de Planeta Cómic | Blog Visual
Pingback: Sorteo 12 Aniversario (XIII): Lote de tomos manga de Planeta Cómic | BlogVisual