Si bien no fue su primera película juntos, el nombre de dos hermanos hongkoneses consiguió hacerse hueco en el panorama mundial a raíz del reconocimiento que su primer título de terror obtuvo allá por el año 2002. Estamos hablando de los hermanos Pang (Oxide y Danny) y su ‘The Eye‘ (見鬼).
A los dos años de edad, Mun (Lee Sin-jie) se quedó ciega. Dieciocho años después, una arriesgada operación de trasplante de córnea le devuelve la vista. Mientras consigue adaptar su vista, debe utilizar unas gafas de sol, pero desde su operación ha comenzado a ver misteriosas figuras vestidas de negro y otras que no deberían estar donde están…
Estas visiones no hacen más que anunciar muertes repentinas y horribles y se intercalan con la aparición de personajes desfigurados que empiezan a invadir su existencia. Su médico intentará ayudarla para que sea capaz de vincular los objetos que ve con los conceptos que tenía anteriormente, pues hasta ahora todo lo conocía a través de otros sentidos como el tacto o el oído, pero no con la vista.
Pero para dejar más tocada a la joven, cuando se mira al espejo no se ve a sí misma, sino que ve a otra mujer. Algo ha cambiado y debe descubrir el por qué de estos cambios. Entonces Mun se embarcará en un viaje para descubrir los orígenes de sus córneas y la historia de su anterior propietario. Una tragedia está a punto de ocurrir y sólo Mun podría evitarla. ¿Está decidido ya el destino o ella puede cambiarlo?
«Algunos dicen que este mundo está lleno de fealdad y a pesar de eso es la vez bello. No sé si tienen razón, sin embargo estoy a punto de descubrir el mundo otra vez…«
Si bien en aquel momento fue bastante llamativa, a día de hoy el abuso de ciertos elementos y formas a la hora de transmitir y crear historias en el cine de terror oriental han hecho que los espectadores estemos acostumbrados a vincular las historias de la mitología que ya hemos visto en otras películas. Pero la premisa sobre la que los hermanos Pang impresionaron a medio mundo sigue siendo a día de hoy muy interesante por su planteamiento.
No se nos engaña y desde un primer momento vamos viendo todo lo que la joven Mun no puede ver, planos detalle de los objetos que para nosotros son cotidianos, pero que para ella suponen otro mundo. Viviremos como vive ella todo este cambio y sus primeras visiones. Es más el elemento sobrenatural que envuelve la historia y la inquietud por descubrir todo lo que está relacionado con aquella operación de córneas lo que nos mantendrá pegados a esta historia que tiene sus dosis de momentos impactantes y de susto -contados pero efectivos-.
Tal y como se dice en la película, creemos que la consciencia que una persona tiene justo antes de la muerte es la misma consciencia que uno se lleva a la otra vida, es decir, la imagen que uno tiene en su momento final se convertirá en la consciencia eterna de su alma. Aquellos que mueren repentinamente no han podido darse cuenta en vida de que iban a morir y por ello se convierten en fantasmas, pensando que viven en el mundo de los mortales. Pero también hay quien se niega a abandonar este mundo voluntariamente. La mayoría porque dejan asuntos sin resolver. Esas almas no pueden ser consoladas y solo hay una manera de ayudarles: resolviendo aquello que han dejado sin resolver. Como podéis imaginar, esta temática está vinculada a las propias creencias y a las supersticiones.
«Wongkar Mun, ahora te administraré anestesia local. La operación durará dos horas. ¿Estás lista?«
El único «pero» que le podemos poner a la obra es que una vez se han puesto las cartas sobre la mesa, es muy probable que ese elemento de interés desaparezca y simplemente terminemos de ver la cinta por saber eso mismo, como termina la historia. No queremos decir que no esa interesante, pero quizás el fuelle va perdiendo solidez al pegar ese cambio y hacer que podamos apreciar las dos claras partes en las que se divide la obra, siendo la primera la más interesante.
Aún así, sigue siendo una película que juega muy bien con la puesta en escena y sobretodo que tiene una fotografía fantástica de Decha Srimantra (Premio a Mejor Fotografía del Festival de Sitges 2002), jugando con los planos y con la iluminación, creando una atmósfera muy apropiada para lo que se está contando en cada momento y que nos hace sumergirnos más si cabe en aquellos momentos donde nuestra protagonista ve más allá.
Y no podemos terminar esta reseña sin destacar, por encima del resto, el trabajo de la actriz y cantante Lee Sin-jie (Angelica Lee), que consigue hacernos sentir por su personaje, cuyas emociones y experiencias consiguen traspasar la pantalla. Si no la habéis visto, dadle una oportunidad. Os gustará mucho el juego que hacen los Pang con los espacios asfixiantes y la iluminación y las secuencias donde algunos «espectros» hacen de las suyas.
«Tal vez no debería ver ese mundo nunca, no quiero pasar miedo todas las noches…«
Dirigida y montada por Oxide Pang y Danny Pang (con un guión de ambos y Jo Jo Hui), ‘The eye’ contó entre su elenco con Angelica Lee (o Lee Sin-jie), Lawrence Chou, Chutcha Rujinanon, Yut Lai So, Candy Lo, Yin Ping Ko, Pierre Png, Edmund Chen, Wai-ho Yung y Wilson Yip.
La dirección de fotografía ha sido obra de Decha Srimantra y la banda sonora ha sido compuesta por Orange Music -con no demasiado acierto, todo sea dicho-.
Lo mejor: Su estética y el boom que supuso para el cine asiático. Su primera parte.
Lo peor: Con el paso del tiempo puede haber perdido efectividad.
Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la película en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
Emon Savor sigue poco a poco aumentando su catálogo de cine asiático. Hace ya algunos meses, a su catálogo de lanzamientos se sumó la llegada y la recuperación de viejos títulos que por calidad y por haber marcado época deben estar en todas las estanterías de cualquier coleccionista de cine asiático.
Junto al lanzamiento del pack de ‘La Maldición‘ (de Takashi Shimizu) nos llegó la saga en dvd de ‘The Eye‘ (de los Pang Brothers). Hoy queremos detallaros lo que vais a poder encontrar en el primero de los tres discos que podemos encontrar en este pack, cuyo precio lo hace más que interesante para hacerse con él.
Un Dvd9 de 7.02 Gb (una cara, doble capa) valido en Zona 2 PAL.
- MENÚ PRINCIPAL:
El menú principal ha sido animado con la banda sonora de la película y ha sido dividido en cinco apartados generales: Play, Idiomas, Escenas, Extras y Otros títulos.
- APARTADO VISUAL:
La película, en color, viene presentada en un formato de pantalla 16:9.Después de 10 años es evidente que la tecnología utilizada en esta, la segunda película de los Pang como duo, no era la más puntera. Con todo eso, la cinta se sigue viendo bastante bien y a pesar de no ser un 1080p en alta definición, se sigue disfrutando de todos los momentos y especialmente de la buena estética que lució y luce aún hoy día la película.
- APARTADO SONORO:
La edición cuenta con tres pistas de audio: Castellano y Cantonés 5.1 y Castellano DTS. El doblaje no está nada mal como solía ser en los títulos asiáticos de aquella época y el audio está acertado, no se aprecian fallos de sonido ni ruidos y juega bastante bien con los contrastes de niveles en los momentos en los que es necesario para hacernos pegar el bote en el asiento.
Como siempre os recomendamos decantaros por la pista en versión original, para lo que solo necesitamos añadir los subtitulos en Castellano de los que disponemos en la edición.
- SELECCIÓN DE ESCENAS:
La película ha sido dividida en 15 escenas: Inicio, Recuperación, Ilusiones, Cultura visual, Sombras, La aparición, El don, El ascensor, El concierto, La despedida, China, La historia, El retorno, El accidente y Desenlace. Como podéis ver en la imagen, todo muy ordenado y clarito.
- CONTENIDOS EXTRA:
Como contenidos extra nos encontramos con las habituales Ficha Técnica y Artística, Ficha de Doblaje, Tráilers (Original de 3’14» y Español de 2’23»), Los Directores, Making Of (8’07») y Making of exteriores (6’59»).
- OTROS TÍTULOS:
En el apartado de Otros títulos nos encontramos con los tráilers de ‘Evelyn’, ‘Nómadas del viento’, ‘Lejos del cielo’, ‘Fuera del mundo’ y ‘Jet Lag’.
Con una duración de 99 minutos, ‘The Eye‘ ha recibido una calificación de «No recomendada para menores de 16 años«.
Enlace: Emon Savor