Reseñamos «Gigantomachia» (ギガントマキア / ΓΙΓΑΝΤΟ ΜΑΧΙΑ) de Kentaro Miura, un increíble relato de ciencia ficción narrado con apabullante imaginación y un alucinante dibujo del creador de «Berserk». Un mensaje pacifista en un futuro inhóspito donde se libra una batalla por la supervivencia.
Sinopsis:
Un mundo desértico arrasado. 100 millones de años después, la lucha por la supervivencia continúa entre humanos, semihumanos y gigantes.
«¿Nunca has odiado al rival que tenías enfrente? Pues la verdad es que no, si te pegan se te sube la sangre a la cabeza y montas en cólera, pero el acto de odiar se me antoja igual a perder. Y no me gusta nada«…
Si hablamos de un mangaka nacido en Chiba (Japón) muy probablemente estemos dando un dato tan genérico que sea complicado adivinar su nombre. Pero si hablamos de Kentaro Miura (三浦建太郎 ), sin duda, la cosa cambia. Uno de los grandes exponentes del manga, cuyo nombre quedará ciertamente ligado a la historia de este arte. Por todos es conocida su obra culmen, «Berserk» (ベルセルク) que lleva en publicación desde 1989 y que recientemente ha visto publicada su primera novela, «El caballero del dragón de fuego«. Además de esta novela, desde Panini Comics -la editorial que nos trae este tomo que hoy reseñamos- también están editando «Berserk» dentro de su línea Máximum. Casualidades de la vida, desde bien pequeño siempre quiso convertirse en dibujante de comics, por eso estudió Bellas Artes. Como nos cuentan los amigos de ListadoManga, a quienes les tomo prestado este fragmento introductorio, «al terminar su carrera tuvo la oportunidad de trabajar con Tesuo Hara y Buronson, conocidos entonces por su obra «El Puño de la Estrella del Norte». Pocos años después se independizó y probó suerte creando una corta historia de Berserk, con un personaje algo distinto al Gatsu que conocemos hoy.
Como la obra tuvo muy buena acogida la convirtió en serie oficial, publicando en 1989 el primer tomo de «Berserk». La obra apareció en la revista Young Animal y pronto acabó convirtiéndose en la obra estrella de la publicación levantando mucho sus ventas». Casualidades de la vida, como decía, es en Young Animal donde entre 2013 y 2014 se fue publicando este «Gigantomachia» (ギガントマキア / ΓΙΓΑΝΤΟ ΜΑΧΙΑ). Con un ritmo bastante bueno durante todo el relato, Miura nos sumerge desde la primera viñeta en un mundo post-apocalíptico desértico, de un ambiente inhóspito, donde se nos presentan diferentes razas de seres y animales que han tenido que evolucionar después de la llamada «gran extinción» para adaptarse y sobrevivir. En este aspecto de la historia, si bien es cierto que la trama se desarrolla en un momento «actual» para los protagonistas, aunque se nos dan pinceladas de lo que pudo ocurrir a grandes rasgos, se nos deja con la sensación de que quizá llevada de otra manera la historia habría dado para algunos tomos más, donde se hubiese desarrollado con mayor extensión. Aunque es probable que no fuese lo que se buscase el autor, a nosotros nos habría encantado.
«Cada varios cientos de miles de años, una gran calamidad se cierne sobre el mundo. Y cada una de estas veces los seres vivos se han enfrentado a la amenaza de la extinción. Esto es algo que será cíclico mientras el mundo siga existiendo«…
En este sentido el argumento de «Gigantomachia» -este seinen que mezcla bastante bien aventura, acción, drama y ciencia ficción- cambia por completo con respecto a Berserk y nos traslada del medievo al futuro, un futuro donde se dan cita la conjunción de los mitos griegos clásicos con un mundo post-apocalíptico. Es interesante conocer algo del mito, pero tampoco es necesario si se es un neófito en este campo. Miura sabe jugar bien sus bazas y al igual que en ese mundo sus personajes han debido adaptarse y evolucionar para sobrevivir, nos deja una moraleja maravillosa, una reflexión pacifista que choca curiosamente con el tono de su obra más conocida, «Berserk». En este caso, gracias a los personajes protagonistas (Prome y Delos, especialmente este último) el mensaje no se esconde: la violencia no lleva a nada, no soluciona nada. Colaboración frente a enfrentamiento. La venganza simplemente nos hace albergar rencor y odio, algo que no nos merece la pena siempre que seamos capaces de perdonar. Pero no por ello deja de lado su tono crítico y evidentemente es culpa de la sociedad y su comportamiento el que el planeta se haya visto abocado a esa situación límite, dejándonos un futuro incierto y desapacible.
No puedo ir finalizando esta reseña sin hacer mención al espectacular apartado gráfico de esta obra. Es innegable que Kentaro Miura es todo un maestro, no me cansaré de recomendar sus trabajos, pero es que aquí parece que al haberse salido de «Berserk» y tener algo más de libertad creativa (es de los pocos que puede permitirse estos parones y que le esperen las editoriales, su trabajo le ha costado), consigue deleitarnos con un arte exquisito en todos los sentidos. Personajes de diferentes razas, criaturas y animales de todo tipo, dioses, gigantes, fondos… Sin duda alguna, el dibujo es magnífico, aunque es imposible no rememorar otras obras -por su argumento o diseño- como «Terraformars» o «Ataque a los titantes». En definitiva, si buscais un manga de buen ritmo, tomo único y encima de un autor como el de «Berserk», no dudéis en dar una oportunidad a este «Gigantomachia«. Ha sido una agradable sorpresa, de esas que inicialmente tomas con cierta reticencia pero que a medida que avanzas en sus páginas, no puedes dejar de leer. Como siempre esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
«Cada vez que se enfrenta a la aniquilación la vida cambia de forma y aspecto para luego volver a extenderse por doquier«…
Lo mejor:
- El dibujo de Kentaro Miura es espectacular, le hace justicia al nombre del manga.
- Personajes que guardan bien su pasado, para que vayamos desgranando durante la lectura.
- Ritmo excelente.
- Historia con mensaje pacifista.
Lo peor:
- Somos un poco egoístas y nos hubiese encantado contar con algún tomo más para seguir las aventuras de esta pareja tan curiosa. Con suerte en algún más que posible nuevo parón de «Berserk» Miura se anime, quién sabe!
Panini Comics nos presentó entre sus novedades editoriales de febrero de 2019 «Gigantomachia» (ギガントマキア)de Kentaro Miura. Como hemos comentado en la reseña, este tomo único -surgido durante uno de los parones de Berserk- cuenta con un total de 232 páginas en blanco y negro. El formato elegido vuelve a ser el formato rústico con sobrecubierta (tapa blanda), de tamaño 13 x 18 cm. y un grosor de aproximadamente 1,5 cm. La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos en escala de grises. Destacamos el diseño de contraportada con Prome encima de un ojo gigante. La sobrecubierta por su parte ha sido realizada en unos 200 gramos, con un acabado brillo y la verdad, no está nada mal -con Prome subida sobre los hombros de Delos-.
Se mantiene el sentido de lectura oriental, de derecha a izquierda, y los faldones han sido destinados en su parte trasera para recomendar la obra por excelencia del autor, «Berserk» (en su edición Maximum), y en la delantera para añadir el índice y una advertencia de que «Esta obra es de ficción, cualquier parecido con personas, organizaciones o sucesos de la vida real es pura coincidencia!. Para la traducción contamos con Marc Bernabé (de Daruma Serveis Lingüístics) -no mencionaré otras traducciones suyas que si no me quedo sin espacio en la reseña, seguro que ya le conocéis de sobra…-. Como siempre, un fantástico trabajo que se aprecia y se agradece, porque sin duda los diseños son geniales, pero hay texto para dar y regalar. En algunas viñetas hasta costaba leer, así que seguro ha tenido trabajo de sobra. Como siempre digo, como suele ser «marca de la casa», sea quién sea el traductor desde Daruma siguen demostrando que mantienen el estándar de calidad en todos sus trabajos y aquí se ve una vez más.
Por su parte, este tomo está dividido en 7 capítulos sin título propio, simplemente numerados ascendentemente. El precio de venta recomendado es de 10,00 € y como siempre, si lo compráis desde su web –aquí– o en su defecto en Amazon, os lo llevaréis a casa con un 5% de descuento (por 9,50€).
–
Enlaces: Panini Comics
Como siempre, el dibujo de Miura es espectacular, y la historia resulta amena e interesante, aunque quizá no le hubiese venido mal un poco más de desarrollo, ciertamente. Su sentido del humor es un tanto… peculiar (o al menos eso me ha parecido).
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta