¡Los aficionados al cine asiático estamos de enhorabuena! Filmin acaba de anunciar que se asocia con Casa Asia y a partir de este miércoles 15 de julio incorporarán al extenso catálogo de su plataforma 28 películas inéditas en España, que integran la primera entrega de títulos del nuevo Canal Casa Asia.
Ayer publicamos nuestro habitual repaso por la programación asiática que podemos encontrar en tv, plataformas y filmotecas. Ya teníamos una cierta sorpresa al ver que el miércoles 15 de julio llegaban a Filmin una gran cantidad de títulos asiáticos, aunque no sabíamos si era algo puntual, un ciclo o algo por el estilo. Pues bien, ya nos han sacado de dudas y es que la plataforma Filmin ha llegado a un acuerdo con Casa Asia para la creación deun nuevo canal dedicado en exclusiva al cine de todo el continente asiático. El objetivo es ampliar progresivamente el catálogo de Filmin con nuevos títulos inéditos comercialmente en nuestro país y dedicar un espacio diferenciado al cine asiático, poniendo especial atención a las cinematografías minoritarias. Contaremos con el sello de calidad y conocimiento de Casa Asia, organismo de diplomacia pública con sede en Barcelona y Madrid, creado en 2001 para contribuir a un mejor conocimiento de Asia y sus culturas e impulsar el desarrollo de las relaciones entre las sociedades de Asia, el Pacífico y España.
El próximo miércoles 15 de julio llegarán a Filmin los primeros 28 estrenos, todos ellos inéditos en España, con títulos procedentes de Afganistán, Birmania, Camboya, Corea del Sur, Filipinas, India, Japón, Nueva Zelanda, Singapur, Sri Lanka y Tailandia, junto a éxitos de directores consagrados como Kiyoshi Kurosawa, Midi Z, Anocha Suwichakornpong (Premio Prince Claus Fund Award, 2019) y títulos premiados como “Wolf and Sheep” (Afganistán, 2016), Mejor Película en la prestigiosa Quincena de Realizadores del Festival de Cannes; “Journey to the Shore” (Japón, 2015), que obtuvo el Certain Regard Award al Mejor Director del Festival de Cannes (basada en la novela de Kazumi Yumoto, cuya reseña podéis leer aquí); “The Road to Mandalay” (Taiwán, 2016), que obtuvo el Premio a Mejor Película en la Semana de la Crítica del Festival de Venecia; o “Diamond Island” (Camboya, 2016), galardonada con el Premio SACD en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes.
¡Vamos allá con el repaso de todo lo que estará disponible desde el día 15 y lo que llegará después!
–
- “Nina Wu”, de Midi Z (Birmania, 2019): Presentada en Cannes y premiada en Sitges, es un contundente y explosivo alegato contra los abusos sexuales en la industria del cine. Un “Irma Vep” bajo la influencia de Harvey Weinstein.
- “To Live To Sing”, de Johnny Ma (China, 2019): Presentada en la Quincena de Realizadores de Cannes, nos ofrece una conmovedora e interesante historia sobre una pequeña compañía de ópera china tradicional que lucha por sobrevivir.
- “Gukoroku (Traces of Sin)”, de Kei Ishikawa (Japón, 2016): Contundente thriller psicológico sobre el brutal asesinato de una familia aparentemente perfecta en el que resuenan ecos de “Psicosis. Presentada en el Festival de Venecia.
- “Jouney to the Shore”, de Kyoshi Kurosawa (Japón, 2015): Kiyoshi Kurosawa firma una de sus obras más pausadas, tiernas y espirituales, sobre una mujer que puede ver al espíritu de su marido. Le valió el premio a la mejor dirección en Un Certain Regard de Cannes.
EL RESTO DE TÍTULOS:
- “Aswang”, de Alyx Ayn Arumpac (Filipinas, 2019)
- “Hamid”, de Aijaz Khan (India, 2018)
- “Diamond Island”, de Davy Chou (Camboya, 2016)
- “Wolf and Sheep”, de Shahrbanoo Sadat (Afganistán, 2016)
- “The Road to Mandalay”, de Midi Z (Birmania, 2016)
- “Women of the Weeping River”, de Sheron R. Dayoc (Filipinas, 2016)
- “Burning Birds”, de Sanjeewa Pushpakumara (Sri Lanka, 2016)
- “7 Letters”, de Varios directores (Singapur, 2015)
- “Vanishing Point”, de Jakrawal Nilthamrong (Tailandia, 2015)
- “By the Time It Gets Dark”, de Anocha Suwichakornpong (Tailandia, 2016)
- “The Island Funeral”, de Pimpaka Towira (Tailandia, 2015)
- “Noblemen”, de Vandana Kataria (India, 2018)
- “Girl’s Encounter”, de Yuka Eda (Japón, 2017)
- “The First Lap”, de Kim Dae-hwan (Cora del Sur, 2017)
- “Autumn, Autumn”, de Woo-jin Jang (Corea del Sur, 2016)
- “A Tiger in Winter”, de Lee Kwang-kuk (Corea del Sur, 2017)
- “The Table”, de Jong-kwan Kim (Corea del Sur, 2016)
- “Baby Beside Me”, de Son Tae-gyum (Corea del Sur, 2016)
- “The Great Maiden’s Blush”, de Shane Loader y Andrea Bosshard (Nueva Zelanda, 2016)
Y PRÓXIMAMENTE:
- “The Orphanage”, de Shahrbanoo Sadat (Afganistán, 2019)
- “Lingua Franca”, de Isabel Sandoval (Filipinas, 2019)
- “Season of the Devil”, de Lav Diaz (Filipinas, 2018)
- “A Lullaby to the Sorrowful Mistery”, de Lav Diaz (Filipinas, 2016)
- “The Woman Who Left”, de Lav Diaz (Filipinas, 2016)
–
–
–