«Viaje a la costa» (岸辺の旅) de Kazumi Yumoto. Entre la vida y la muerte…

Reseñamos ‘Viaje a la costa‘ (岸辺の旅 / Kishibe no Tabi), una novela de Kazumi Yumoto donde los vivos y los muertos se confunden a lo largo de un Japón enigmático donde los fantasmas resultan más reales que la gente entre la que deambulan.

sinopsis libro

La joven Mizuki lleva tres años obsesionada por la misteriosa desaparición de su marido, Yusuke, al que la policía ya da por muerto. Una noche y sin esperarlo, él aparece de improviso en su cocina y mientras devora sus dulces favoritos, le relata cómo murió ahogado en el mar y finalmente comido por los cangrejos. A la mañana siguiente, Mizuki comprueba que no se trataba de un sueño y acepta lo que él le pide: que lo acompañe en un último viaje a la costa donde se originó todo, pasando de camino por aquellos lugares en los que paró y donde conoció a personas a las que pudo aportarles algo, como Shimakage -un repartidor de periódicos-, el Sr. Jinnai de un restaurante chino o el Sr. Hoshitani, un anciano que trabajaba en una plantación de tabaco.

En esta fascinante novela de la autora de ‘Los amigos’ (Natsu no niwa), los vivos y los muertos se confunden a lo largo de un Japón enigmático donde los fantasmas resultan más reales que la gente entre la que deambulan.


«Después de todo, ocurrió tal y como siempre lo había imaginado. Habían transcurrido tres años desde que Yusuke desapareció, pero yo siempre mantuve la esperanza de que estuviese vivo, en algún lugar…«


Kazumi Yumoto nació en Tokio en 1959 y en 1992 publicó su primera novela, ‘Los amigos‘ (夏の庭), que cosechó un gran éxito tanto en Japón (donde el director Shinji Sômai la llevó al cine en 1994) como en el resto del mundo. Desde entonces ha publicado varias novelas más, entre ellas ‘La Casa del Álamo’ (en 1997 y recientemente editada por Nocturna) y ‘Viaje a la costa’ (2010; Nocturna, 2016), cuya adaptación cinematográfica a cargo de Kiyoshi Kurosawa recibió en 2015 el premio Un Certain Regard a la Mejor Dirección en el Festival de Cannes y más cercano en el tiempo, el premio a Mejor Guión del Casa Asia Film Festival 2016. Sin duda alguna, las novelas de Kazumi Yumoto tienen algo especial que parece no querer quedar plasmado solo en el papel, sino que atrae la mirada de grandes directores que quieren llevarlas a la pantalla grande. Una vez más, esperamos que con esta reseña captemos vuestra atención y deis ese paso por acercaros a este fantástico libro, con sus pros y sus contras que intentaremos detallar a continuación.

Lo primero destacable en esta novela es el interesante tratamiento que la autora la al contexto, pues recordemos que nos encontramos ante una obra donde la vida y la muerte se dan la mano de un modo muy natural. A estas alturas creo que es acertado decir que Kazumi Yumoto tiene una particular visión acerca de la vida y la muerte, que nos plasma en sus libros. Quizás sea una visión particular en base fundada por la tradición y un pensamiento muy asentado en la cultura japonesa y en su sociedad, como es el individualismo. Algo que, quizás, pueda llegar a chocar a aquellas personas que no conocen mucho acerca de ella y se encuentran de sopetón con una historia como esta. Dependiendo del estrato ideológico podemos definir bien la reacción y la actitud hacia la muerte. A grandes rasgos -para no entrar en demasiados detalles-, es un hecho que se vive de manera individual, sin mayor dramatismo del que le podemos dar en occidente, como algo natural y que debemos llevar con total naturalidad. La muerte se debe tomar como algo triste, obviamente, pero no como algo negativo o malo. De hecho, y pese a que se puede enfocar como que los «fantasmas» pueden ser malos o buenos, se tiende a pensar que aportan algo positivo a los vivos -y si no, disponemos de modos para calmarlos como pueden ser las ofrendas en altares o festivales como el obon-.

En este sentido, ‘Viaje a la costa’ bien puede englobarse dentro de esa corriente llamada realismo mágico, donde se entremezclan elementos reales con ficticios de una manera muy corriente, como algo que ocurre frecuentemente de manera habitual. Lógicamente, tiene mucho que ver con lo anteriormente dicho. Aquí los fallecidos no se representan como fantasmas o espíritus que vuelven en busca de venganza (no es la idea enfocarlos a modo de terror o como algo de otra realidad), sino que están para ayudar a los que dejan atrás, como elementos de refuerzo. Es una creencia muy extendida y es fantástico como la autora juega con las miradas, con los roces, con los sonidos, con la presencia constante de elementos para formar un contexto y una ambientación costumbrista, a la par que fantástica. Yumoto vuelve a detenerse en unas descripciones muy detalladas y minuciosas de aquellos elementos que quiere destacar, desde los lugares donde la pareja está hasta más interiormente llegando a sus sentimientos, a sus emociones. Desde objetos a la importancia de lo que nos dicen los sentidos (tales como la vista, el oído, el tacto o el olfato) cuando estamos con otras personas. Y, como no, haciendo uso del recurso de los flashbacks para ponernos en antecedentes del por qué se dieron ciertos hechos.


«Haya luz o completa oscuridad, seguro que Yusuke desaparecerá. Tengo que impedirlo. No sé que haré con él ni qué nos pasará, pero todavía lo necesito…«


Del mismo modo, me parece muy destacable la constante simbología que encontramos en la novela, donde se nos muestran además de los sueños como parte esclarecedora, de manera constante elementos como el agua (las cosas sin forma en el mundo, relacionada con la emoción y el cambio), el viento (una “mente abierta”, asociada con la voluntad y la sabiduria) o la luz y la oscuridad (como elementos positivo trascendente o negativo de vacío). Algo que no hace más que reforzar el contexto y aporta unos matices fantásticos a la novela, pese a que como he comentado antes, ese toque sea más fantástico para un occidental que para un japonés. ‘Viaje a la costa’ es, sin duda, el relato del cambio, del camino que debemos seguir para llenar el vacío, de la ruta que tenemos que recorrer a distintos niveles (personal, social, sentimental) para superar las dificultades y la pérdida de un ser querido. Una experiencia vital, a modo de purificación, que como la muerte debemos respetar pero no temer, puesto que forma parte de la vida y es ilógico ver como algo negativo, pese al dolor que conlleva. La autora nos brinda un mensaje muy claro y es que tenemos que aprovechar el tiempo que nos ha sido otorgado. Un tiempo donde hablar, sentir y, en definitiva, vivir. Vivir el día a día como si fuese el último, hacer todo aquello que siempre hemos querido hacer y no castigarnos después por no haber dicho, hecho o sentido.

El tiempo pasa para todos y, al menos con esta novela, ese tiempo que le dedicamos merece la pena si es capaz de hacernos reflexionar en este sentido y valorar nuestro tiempo. Como aspecto «menos positivo» tendría que mencionar que al finalizar la lectura me ha faltado algo, quizás llevaba unas expectativas demasiado altas después de leer ‘Los amigos’. Quizás algunos pasajes se extendían demasiado, pero a decir verdad, esto es algo también muy personal y cada uno lo percibirá de un modo distinto. No en vano, la narración es bastante pausada, sosegada, de un ritmo calmado y con una acción muy comedida. Como decía, la autora se para a detallar muchos aspectos que quizás no sean tan interesantes, más allá de que se usan como elementos desarrolladores de las personalidades de los personajes y como tal, deben ser narrados para ponernos en antecedentes y crearnos esas figuras. Sin duda, y aunque en un primer momento después de leer el libro me dejó una sensación agridulce, reflexionando después y pensando en lo que quería transmitir en esta reseña, creo que es más lo positivo que lo negativo. Ya digo que después de todo, de pensar tranquilamente después de leerlo, me quedo con un buen sabor de boca con respecto al mensaje transmitido, a la simbología y al tratamiento de esa capacidad de superación y de aceptación de la muerte como algo natural, como algo vital.

‘Viaje a la costa’ nos transporta a emprender un trayecto donde reforzar los sentimientos, donde crecer a nivel personal y emocional, a ser capaces de vivir con la muerte como parte de nuestras vidas y donde lo importante es lo que vamos aprendiendo a lo largo de ese camino. Un interesante retrato de la vida en pareja que nos hace ver que hay que exprimir cada instante, no tener miedo al qué dirán. La experiencia que nos aporta el día a día es algo que guardamos para nosotros y nos hace sobrellevar el futuro con esperanza. Como podemos leer en una de las solapas del libro: «Aunque lo intentemos de mil maneras, no podemos retroceder en el tiempo. Nunca podremos vivir en nuestra casa igual que antes. Sólo podemos correr hacia delante, hacia algo desconocido, algo que día a dñia se acerca más y más…». Eso es lo que importa y espero que podáis leer la obra para ver si coincidimos o no en las mismas impresiones. Si os apetece, para comenzar podéis leer las primeras páginas aquí de manera totalmente gratuita gracias a la editorial.


«Basta con que me olvide de que él ya ha muerto y yo morir´algún día. Olvidémonos de todo, vivamos a tope hoy, únicamente hoy. Así cada día, juntos, nosotros dos…«


Esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter, donde os animamos a que nos sigáis para estar al día de todas nuestras novedades . Y si os ha gustado, se agradece si compartís esta noticia, así como los RT 😀 y los Me gusta ♥

Lo mejor:

  • El contexto y la ambientación, costumbrista a la par que mágica.
  • Un punto de vista muy distinto sobre la muerte del que tenemos en occidente.
  • La simbología, muy presente durante todo el relato.
  • Excelente edición de Nocturna Ediciones.

Lo peor:

  • Quizás la narrativa sea un arma de doble filo, de ritmo lento y entrando en detallar muchos aspectos puede que se te haga algo pesada la lectura. De hecho, si no la lees como lo que es (una obra pausada y tranquila, donde la importancia es más a nivel sentimental que de sucesos), te queda la sensación de que llevabas las expectativas muy altas y te ha faltado algo más.

analisis edicion MANGA

Comprar Viaje a la Costa

Nocturna Ediciones nos trae esta fantástica novela de la autora de Los amigos, donde los vivos y los muertos se confunden a lo largo de un Japón enigmático donde los fantasmas resultan más reales que la gente entre la que deambulan. La edición perteneciente a la Colección Noches Blancas (nº25) nos llegó en Febrero de 2016 (ISBN 978-84-944243-4-2) y está presentada en una encuadernación rústica con solapas. Tiene un total de 217 páginas en blanco y negro, de tamaño 21 x 15 cm y un grosor de 1,5 cm.

Para la traducción se ha contado con Rumi Sato y José Pazó Espinosa (que ya participó en la traducción de ‘Los amigos’). Pese a no tener un índice como tal ni unos títulos en sus capítulos, la novela Viaje a la costa’ está divida en 7 capítulos. (repartidos en 20, 37, 18, 30, 10, 70 y 16 páginas).

La cubierta está realizada en un material de unos 350 gramos -mate-, con tonalidad predominante en blanco donde resalta la preciosa ilustración que Ana Oncina (que ya hizo la de ‘Los amigos’ y que seguro conocéis por ‘Croqueta y empanadilla’) ha realizado para la portada. Eso sí, he de mencionar que dicha ilustración no se corresponde con ningún pasaje del libro puesto que en ningún momento viajan en coche, cosa que me ha resultado cuanto menos, curiosa. En el faldón delantero contamos con la biografía de la autora, mientras que en el trasero nos encontramos con otros títulos de la colección Noches Blancas. El sentido de lectura elegido es el occidental, de izquierda a derecha.

El precio de venta recomendado es de 14,90 € -aunque como siempre, en tiendas especializadas puede encontrarse con un 5% de descuento.

galeria fotografica

Enlaces de interésNocturna Ediciones

5 comentarios el “«Viaje a la costa» (岸辺の旅) de Kazumi Yumoto. Entre la vida y la muerte…

  1. Pingback: Nocturna Ediciones editará “La ciudad del sol poniente” de Kazumi Yumoto | Blog Visual

  2. Pingback: Lanzamientos de Nocturna Ediciones en Abril de 2018 | Blog Visual

  3. Pingback: Nocturna editará la trilogía de “El castillo ambulante” de Diana Wynne Jones | Blog Visual

  4. Pingback: El canal Casa Asia estrenará en Filmin el mejor cine asiático del momento | BlogVisual

  5. Pingback: A Contracorriente estrenará “La mujer del espía” (スパイの妻) de Kiyoshi Kurosawa | BlogVisual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.