«don’t like this» de Kaori Tsurutani (鶴谷香央理). Pues a mí me gusta este manga.

Reseñamos «don’t like this» de Kaori Tsurutani (鶴谷香央理). Primer manga (tomo único) que nos llega desde Ediciones Fujur y que narra una historia de esperanza sobre una persona solitaria que reúne el valor para crear nuevos vínculos en su vida. Dice mucho más de lo que parece a simple vista.

Sinopsis:

Megumi Yoshida es una joven diseñadora de social games (videojuegos para redes sociales) que descubre el mundo de la pesca casi por casualidad. Este insólito hecho le servirá como excusa para salir un poco de su caparazón y relacionarse con todo lo que le rodea, aunque no será fácil. Narrado en clave de breves episodios cotidianos, cada capítulo refleja un aspecto de lo que «no le gusta» a Megumi.


dont-like-this-resena-BV-001.jpg

«¿Sabes, Ami? He estado pensando en salir más de casa / Megu, no es propio de ti ser tan decidida, no te pega nada….«


Aunque como todo en la vida tiene diferentes puntos de vista dependiendo de la persona, hay historias en el manga que no por ser más extensas en páginas consiguen mantener el interés. En el caso que hoy nos ocupa, nos encontramos con un tomo único de Tsurutani Kaori (鶴谷香央理), mangaka nacida en 1982 en la prefectura de Toyama. Se dio a conocer en 2007 cuando quedó en segundo lugar en los Premios Tetsuya Chiba organizados por Kodansha. Actualmente es bastante conocida por su obra «Metamorphose no Engawa» (メタモルフォーゼの縁側), serializado desde 2017 en la Comic Newtype de Kadokawa. El caso es que un año antes, en 2016, la autora comenzó este webcomic a través de la revista Like This (posteriormente en Leed Publishing. Un simpático e interesante relato (o más bien, conjunto de relatos) que bajo el título de «don’t like this» (algo así como «no me gusta») esconde una historia de esperanza sobre una persona solitaria que reúne el valor para crear nuevos vínculos en su vida.

Dicho así puede quedar muy rimbombante, pero después de leerlo y darle algunas vueltas, te deja esa sensación de que has leído una buena historia y que esconde mucho más de lo que se ve a primera vista. Nos encontramos ante un slice of life de toques costumbristas cuya historia nos presenta a la joven Megumi Yoshida, una diseñadora de personajes para videojuegos que se muda a casa de unos parientes y se aventura a cambiar sus hábitos con algo tan curioso como puede ser la pesca. Un mundo interesante para cualquiera que, como este que os escribe estas líneas, no tenga mucha idea más allá de lo básico de esta afición. Este manga nos introducirá en el mundillo con detalles como los tipos de cebo, anzuelos o una pequeña variedad de peces como pueden ser la maragota, shirogisu, los gobios, el kisu o la trucha arcoiris. A ver, dicho así puede parecer que estamos ante un manga documental, pero realmente he de reconocer que no es un tema que me llame tanto la atención -a título personal- como puede ser el conocer la propia vida de Megumi.


dont-like-this-resena-BV-000.jpg

«Antes de que pase el primer barco, el canal está en absoluta calma, sin oleaje. Al mirar atrás, solo encontraba mis huellas…«


A fin de cuentas, el tema de la pesca sirve como nexo para que, entre relato y relato, vayamos pudiendo conocer algo más de su día a día, así como entre medias vamos a conocer a algunos personajes como su amiga Ami o el dueño de la cafetería Tanuki. Como digo, el título del manga es bastante propicio ya que a que a Megumi no le gustan muchas cosas (más allá de como ella misma reconoce en la primera página el diseño de las latas de Pepsi, la anguila a la parrilla, ver series americanas, la pizza a domicilio o ver de cerca los aviones). Pero curiosamente, nos encontramos ante una doble cara de la moneda en cada uno de sus relatos, ya que estamos ante una historia que tras su aparente sencillez esconde mucho más. No esperéis acción y demás, que no, es más bien bastante sosegado todo, pero hay que saber leer entre páginas -o al menos quiero pensar que esa sensación es la que a mí me ha transmitido al leerlo- porque dicen mucho más de lo que parece. En este sentido la narrativa es muy acertada.

¿Por qué digo esto? Pues porque pese a que cada relato tiene como título algo que no le gusta a Megumi, al final la forma de narrarlo hace que nos pongamos en la piel de la protagonista y que todo eso que parece no gustarle termina haciendo que de un modo u otro conozca a gente nueva, descubra nuevas aficiones o consiga realizar nuevas actividades con sus correspondientes experiencias vitales. Como podéis imaginar, no deja de ser llamativo que todo esto surja con el tema de la pesca como telón de fondo, pero realmente esto es extrapolable a muchos otros momentos de nuestras vidas y eso es lo que hace que, para mí, este manga tenga ese toque tan especial. No necesitamos más que apreciar la sencillez presente en todos los aspectos de este relato. Sencillez que bien podría ser el término que define todo lo que aquí tenemos, desde la historia hasta el dibujo, pero esa sencillez hace que al mismo tiempo nos veamos reflejados en ese sentimiento que dependiendo de la edad ya hemos vivido.


dont-like-this-resena-BV-002.jpg

«Me siento como un pez fuera del agua… ¡Qué nervios!«


donde debemos madurar por nosotros mismos, asumiendo responsabilidades, siendo capaces de realizar cosas que hasta llegado el momento no nos habíamos ni siquiera atrevido. Una sencillez que hace que como Megumi, puntualmente nos veamos obligados – o nos obliguemos- a desconectar de nuestro día a día, del trabajo, a salir de los espacios urbanos para de algún modo conectar con nosotros y con la naturaleza. A buscar un hobby. Aunque sea repetido, la experiencia y la necesidad de superación es la que nos forma como personas, la que hace que sigamos avanzando y mejorando. Por su parte, el dibujo me ha sorprendido para bien porque tampoco esperaba nada espectacular. A ver, me explico, siendo una historia como la que es tampoco necesito grandes detalles más allá de tener un dibujo atrayente y en este caso esa naturalidad y desparpajo en los trazos me han ganado. Se permite detalles cuando es necesario y cuando no, siempre vamos a tener una gran expresividad por parte de la protagonista.

Ocurre lo mismo con los fondos, elaborados en algunos casos, bosquejado en otros o inexistente en otros tantos. No importa, no los necesito para meterme de lleno en su historia, que además se lee en un rato porque en mi caso me ha enganchado. No puedo más que recomendaros que le deis una oportunidad a este «don’t like this» de Kaori Tsurutani, pues aunque quizá no sea del agrado a nivel argumental de todo el mundo -probablemente más por edad y por vivencias vitales que otra cosa-, es un fantástico modo para conocer y acercarnos a esta autora que desembarca en nuestro país. Y por qué no decirlo, porque desde su editorial han realizado un fantástico trabajo que debemos agradecer en la medida de lo posible. Al ser un tomo único, no tenemos el problema de que nos queden varios tomos para terminarla. Si os apetece, como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de FacebookTwitter o Instagram.


Lo mejor:

  • Un slice of life de corte costumbrista de esos que se leen con sosiego y tranquilidad.
  • Historia de superación.
  • Dibujo bastante bonito, sencillo pero bonito.

Lo peor:

  • Quizá el mundo de la pesca que toca no guste o no llegue a todo el mundo. Quizá ese costumbrismo no consiga transmitir lo mismo dependiendo de la edad de la persona que lo lea.

don’t like this by Kaori Tsurutani © 2018 Kaori Tsurutani. All rights reserved – Leed Publishing Co., Ltd.

DONT-LIKE-THIS-FUJUR.jpg

Ediciones Fujur nos presentó como lanzamiento el pasado 10 de julio de 2020 este «don’t like this» de Kaori Tsurutani (鶴谷香央理). Tomo único que tiene un total de 128 páginas en blanco y negro (1 a color). El formato elegido para esta edición es el A5 (14,8 x 21 cm.) y cuenta con encuadernación rústica (tapa blanda) con sobrecubierta.

La cubierta está realizada en cartoné -mate- con impresión en escala de grises. La portada tiene la misma ilustración pero con menos elementos alrededor de la protagonista y la contraportada una trucha arcoiris de las que salen en el manga. La tapa dura con este grosor y calidad soporta bastante bien el cambio de páginas. La sobrecubierta está realizada en unos 250 gramos -mate- en cartulina rugosa, muy bonita pues emula el acabado de una acuarela que viene perfecta para el diseño de portada que como podréis ver en el reportaje un poquito más abajo, deja una estampa preciosa. El faldón delantero contiene la biografía de Kaori Tsurutani, mientras que el trasero contiene la sinopsis del tomo. El sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda. Para la traducción contamos con el trabajo de J. Agustín Izquierdo, así como con Alegría Jiménez al frente de la rotulación y maquetación. La verdad es que un buen trabajo en ambos casos.

En total el tomo consta de 20 capítulos y 1 especial: 1- don’t like this house, 2- don’t like this errand, 3- don’t like this smell, 4- don’t like this overtime work, 5- don’t like this question, 6- don’t like this message, 7- don’t like this fishhook, 8- don’t like this bias, 9- don’t like this project, 10- don’t like this  spoon, 11- don’t like this  hand, 12- don’t like this day, 13- don’t like this  rain, 14- don’t like this sinker, 15- don’t like this thunder, 16- don’t like this scales, 17- don’t like this dentist, 18- don’t like this cold, 19- like this loneliness y 20- don’t like this fishing. El especial se titula «don’t like this size».

El precio de venta recomendado es de 7,95€ -en la tienda online de Ediciones Fujur- y nos llevamos de regalo un bonito marcapáginas, aunque como siempre, podéis mirar en algunas librerías de confianza o tiendas especializadas. Si os apetece, podéis leer un adelanto totalmente gratuito gracias al preview que la editorial subió a su página web.

P1260445.jpg

P1260450.jpg

P1260449.jpg

P1260452.jpg

P1260453.jpg

P1260454.jpg

P1260455.jpg

P1260451.jpg

P1260448.jpg

P1260456.jpg

P1260457.jpg

P1260458.jpg

P1260459.jpg

P1260460.jpg

P1260461.jpg

P1260462.jpg

P1260463.jpg

P1260464.jpg

P1260465.jpg

P1260478.jpg


dont-like-this-banner-resena.jpg

Enlaces de interés: Ediciones Fujur

Un comentario el “«don’t like this» de Kaori Tsurutani (鶴谷香央理). Pues a mí me gusta este manga.

  1. Pingback: La amiga de mi hermana (姉の友人 / Ane no Yuujin) de Battan | BlogVisual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.