Pocas sagas familiares tienen una impronta tan grande en el mundo cultural en Japón como los Hattori (服部). Una familia de «Grandes compositores del audiovisual» que desde 1930 hasta el día de hoy, vive por y para la música a través de cuatro generaciones de enormes artistas, compositores, arreglistas e intérpretes.
Pocas sagas familiares han dejado (y siguen haciéndolo) una impronta tan grande en el mundo cultural en Japón como la que nos ocupa en este artículo. Una familia que desde los años 30 del pasado siglo, hasta el día de hoy, vive por y para la música a través de cuatro generaciones de enormes artistas, compositores, arreglistas e intérpretes; siendo alguno de ellos todo un icono de la cultura popular del país.
-
RYOICHI HATTORI (服部 良一):
Osaka (1907) – Tokio (1993). Durante su movilización a China como parte del ejército japonés en la II Guerra Sino-Japonesa vivió un tiempo en Shanghai y allí fue donde descubrió el jazz, estilo musical que le atrapó para siempre y fusionaría con su incipiente repertorio de composiciones de canción popular (Ryukoka). A partir de este momento comenzó a hacer muchas revisiones de canciones tradicionales japonesas dándoles un toque jazzístico así como sus propias composiciones (todas ellas de una calidad indiscutible), que mezclaban lo tradicional con la influencia de dicho estilo musical, las cuales tuvieron un gran número de detractores a la par que seguidores.
Fue Tarinai songu (1940), tema que escribió para el cantante Tadaharu Nakano en la que criticaba a modo de sátira la gran escasez de comida y recursos que había en Japón, con la que puso en alerta a la censura haciendo que la canción fuera prohibida y que el jazz comenzará a ser mal visto y perseguido por el gobierno. No obstante, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial y con los estadounidenses ocupando el país, Ryoichi fue uno de los grandes detonantes de la nueva fiebre del jazz en Japón y sus trabajos junto a la llamada “Reina del Boogie-Boogie” Kasagi Shizuko hicieron de él un icono cultural que le llevó a ser reconocido en 1993 de las manos del primer ministro Kichi Miyazawa con el People´s Honour Award, una de las distinciones más importantes del país.
-
KATSUHISA HATTORI (服部 克久):
Tokio (1936 – 2020). Desde muy temprana edad, fascinado por la labor musical de su padre, Katsuhisa comenzó a tomar clases de piano con 9 años y a interesarse mucho por géneros como el jazz y la música popular japonesa. Durante un periodo de diez años, el joven recibe clases de su progenitor y se forma en los mejores centros educativos de Japón gracias a becas conseguidas a golpe de puro talento. Tras este periodo, en 1955 decide trasladarse a París para continuar su aprendizaje y formación consiguiendo tres años más tarde graduarse como director y maestro en composición musical a la temprana edad de 22 años.
Desde ese momento Katsuhisa, una vez regresa a su Tokio natal, comienza a conseguir pequeños trabajos en radio y televisión componiendo música para cabeceras y cierres de programas de toda índole así como números musicales para formaciones de baile de la televisión nacional, llevándole todos estos trabajos a ser cada vez más reconocido por su enorme calidad como músico lo que hizo que en 1964 le llegara el espaldarazo definitivo al ser nombrado director musical del equipo de gimnasia rítmica nacional en los Juegos Olímpicos celebrados en Tokio en ese mismo año. A partir de aquí su carrera es meteórica y no solo se consolida como uno de los grandes compositores para cine, animación y televisión de la historia de Japón sino que su nombre aparece en eventos de gran importancia en la historia cultural de Japón tales como ser el productor musical del pabellón del país en las exposiciones universales de Sevilla, Taejon (Korea) y Aichi (Japón) o dirigir el importantísimo concierto que celebraba el 35 aniversario de la normalización de las relaciones diplomáticas entre China y Japón celebrado en Shanghai en 2007. Igualmente cuenta con una importante discografía de estudio que abarca géneros como el jazz, pop o new age en donde destacan álbumes como Arc en Ciel (1990), The Earth (1998) y Comme d’ habitude (2003).
-
TAKAYUKI HATTORI (服部 隆之):
Tokio (1965). Es un calco la trayectoria de Takayuki a la de su padre Hattori, ya con la música en vena desde su nacimiento, a los cinco años tenía un dominio inusual del piano para un niño de esa edad bajo la tutela de su padre y abuelo. Siguiendo con esa precocidad, a los 10 años ya comprendía con soltura el mundo de la composición y creo alguna pequeña obra para piano que llamó la atención de los mejores colegios de Tokio y marchó a París en 1985 donde se graduó como director y maestro en composición musical en el Real Conservatorio Superior de París a los 23 años, quedándose en la capital francesa hasta el año 1987 con el fin de depurar sus técnicas musicales ayudando a otros compositores europeos en tareas de arreglos y composición.
De vuelta a Tokio no tarda mucho en entrar en el mundo de la animación como ayudante arreglista de algunas composiciones de su padre, Katsuhisha. Trabajos para series como LADY/Shonentai. Lady Lady!! o Little Lord Fauntleroy. A estos comienzos entre 1987 y 1988 les siguió rápidamente su primera gran oportunidad como compositor y arreglista, una que supo aprovechar muy bien creando magníficos arreglos sinfónicos para un CD de una de las sagas más míticas del mundo del videojuego: Final Fantasy, y los extraordinarios temas creados por el legendario Nobuo Uematsu hasta esa fecha para dicha saga; el título de dicho CD: Symphonic Suite Final Fantasy (1989) al que siguió un segundo trabajo titulado Final Fantasy Gaiden: Seiken Densetsu put your thoughts to music (1990). Tras estas incursiones en el mundo de la música para videojuegos los trabajos para animación, cine y televisión no cesan de entrar en su agenda convirtiéndose hasta la fecha de hoy en uno de los compositores más reputados de la actualidad con múltiples reconocimientos poniendo su música al servicio de grandes sagas como Godzilla ó Space Pirate Captain Harlock por citar algunas.
-
MONÉ HATTORI (服部 百音):
Tokio (1999). Después de las lecciones iniciales de violín con su madre, a los seis años ingresó en la Escuela de Música Toho Gakuen, donde entre otros reputados profesores tuvo a Aguri Suzuki y Akiko Tatsumi. A los ocho años, también se inscribió en la prestigiosa Academia Zakhar Bron en Suiza la cual fue clave en su dominio del violín. Con diez años, se convirtió en la ganadora más joven del XI Concurso Internacional para Jóvenes Violinistas en Honor de Karol Lipinski y Henryk Wieniawski, Polonia (2009), y también obtuvo el Primer Premio en el Concurso de la Asociación de Arte “All Japan” ese mismo año. Luego ganó el Gran Premio y varios premios especiales en el 9º Concurso Internacional “Young Virtuosos”, Bulgaria (2013), y el 7 ° Concurso Internacional de Violín Novosibirsk (División Senior), Rusia (2013), en el que ganó en la “Categoría de 17 años y más” con solo 13 años. Más recientemente, Moné ganó el Gran Premio en la inauguración del Concurso Internacional de Violín Boris Goldstein en Berna, Suiza (2015).
Considerada la mejor alumna que ha tenido la academia de talentos de Zakhar Bron«, y describiéndola como la «perfección absoluta, emocionalmente conmovedora y apasionada gracias a una musicalidad y técnica perfecta”, es considerada por la prensa especializada como una de las mejores violinistas del mundo pese a su juventud. Desde hace varias temporadas, Moné es una figura habitual de los lugares de conciertos más importantes, apareciendo junto a las principales orquestas, como la Nueva Filarmónica de Japón, la Filarmónica de Osaka y la Orquesta Filarmónica de Tokio incluyendo giras nacionales de múltiples conciertos como solista de otras prestigiosas orquestas como la Orquesta Sinfónica del Siglo de Japón, la Orquesta Sinfónica de NHK y la Orquesta Sinfónica Yomiuri Nippon. Una carrera fulgurante que también está cimentando internacionalmente en países como Italia, Rusia, Corea del Sur, Armenia, Alemania o China con sus mejores orquestas.
Como curiosidad, Moné Hattori toca un violín veneciano de Pietro Guarneri del año 1743, el cual le fue cedido por Ueno Fine Chemicals Industry, Ltd.
–
- Anexo I:
Tanto Katsuhisa como su hijo han tenido infinidad de incursiones en el mundo del anime siendo del primero obras tan míticas como Tom Sawyer no Bouken, Princess Sara Onkaguhen, Hokuyo no Ken: The Movie ó Sekai Meisaku. En cuanto a Takayuki no podemos dejar de mencionar bandas sonoras tan estupendas como las que ha compuesto para Slayers, Sister Princess, Captain Herlock Outside Legend-The Endless Odyssey, Tears to Tiara, así como sus más recientes trabajos para las dos últimas películas de Doraemon de 2019 y 2020.
Precioso de ver el último vídeo que os adjuntamos más abajo en el que podemos ver a abuelo, hijo y nieta interpretar juntos un maravilloso tema compuesto por Katsuhisa titulado «Le Rône».
–
NOTA: Quiero agradecer esta entrada a Juan Ramón Hernández, que continúa ampliando como firma invitada nuestros contenidos relacionados con el mundo de las bandas sonoras.
Esperamos que gracias a estas entradas os animéis a descubrir fantásticas bandas sonoras y a sus respectivos compositores.
–
–
–
Pingback: Grandes compositores del audiovisual: Kaoru Wada (和田 薫) | BlogVisual
Pingback: Banda sonora: «Las aventuras de Tom Sawyer» de Katsuhisa Hattori | BlogVisual