Estreno en Filmin: «Nana» (Before, Now & Then) de Kamila Andini

Filmin estrena este viernes 17 de febrero en exclusiva en su plataforma “Nana” (Before, Now & Then), el cuarto largometraje de la indonesia Kamila Andini. Premiado en el Festival de Berlín, este drama de época que evoca el cine de Wong Kar-wai adapta la novela «Jais Darga Namaku» del poeta Ahda Imran.

nana-poster-750p.jpg

«Nana»: La importancia de ser mujer

Sinopsis:

Finales de la década de 1960. Nana no puede escapar de su pasado. Sumida en la pobreza tras haber perdido a su familia en la guerra de Java Occidental, se vuelve a casar y comienza una nueva vida. Pero el pasado sigue vivo en sus sueños. Su nuevo marido es rico, pero su papel de esposa en el hogar es de sumisión y él le es infiel.

Nana sufre en silencio hasta el día en que conoce a una de las amantes de su marido y todo cambia. Ino es alguien en quien puede confiar, alguien que le ofrece consuelo y a quien puede contarle sus secretos, pasados y presentes.

Filmin estrena el viernes 17 de febrero la película indonesia «Nana« (también conocida con el título internacional de «Before, Now and Then»), que concursó en Sección Oficial en el Festival de Berlín de 2022, donde además ganó el Oso de Plata a la Mejor Interpretación de Reparto para la actriz Laura Basuki. La película fue programada también en Sección Oficial en el Festival de Valladolid. Dirigida por Kamila Andini («The Seen and Unseen») y protagonizada por Happy Salma, adapta la novela «Jais Darga Namaku», del poeta Ahda Imran, acreditado como coguionista del film. Narra la historia de una mujer sumisa, sometida a un marido infiel, que encuentra un inesperado refugio en Ino, una de las amantes de su esposo. Una historia de amor, sufrimiento y sororidad, confesamente inspirada por el cine de Wong Kar-wai y «Retrato de una mujer en llamas», entre otras obras.

«Nana» se inspira en la vida de Raden Nana Sunani, una mujer que vivió en la década de 1960 en Java Occidental y que protagonizaba la citada novela de Imran. «No es un nombre conocido en Indonesia ni una heroína nacional; es tan solo una mujer», explica la directora: «Y eso es precisamente lo que me interesa de ella. Lo que le pasó a Nana les ocurrió también a otras mujeres en mi país. Vivir en un país tan conservador como Indonesia, en una sociedad tan patriarcal, es todo un desafío», afirma Kandini, que denuncia que a veces son las propias mujeres las primeras en perpetuar el machismo: «Es importante la sororidad, ese apoyo incondicional que pasa de mujer a mujer y nos permite aceptar nuestras contrariedades y dificultades». Esa «hermana» que acaba siendo un apoyo imprescindible para Nana es, curiosamente, una de las amantes de su marido, Ino, con la que construye una relación que va más allá de la amistad.Kandini se define a sí misma como una cineasta que habla «en voz baja»: «Sé que los conflictos en mis películas no parecen grandes y no hay giros de guión emocionantes». En su lugar, «Nana» es una película delicada como un suspiro, con una sensacional fotografía a cargo de M. Batara Gumpar Siagian y que sigue la tradición de cierto cine asiático de autor, de Wong Kar-wai a Apichatpong Weerasethakul, Kim Ki Duk o Tsai Ming-liang.

NANA-A098-1-4-5.jpg

NANA-A158-1-2-1.jpg

NANA-A160-1-4.jpg

BNT-STILL-1-53.jpg

Enlaces: Filmin

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.