Hoy se cumplen 31 años del estreno de ‘Nausicaä del Valle del Viento‘. En el año 1982 Hayao Miyazaki comenzó a dibujar un manga que posteriormente en 1984 y debido al gran éxito, sería convertido en película. Gracias a la buena acogida que tuvo, en 1985 se pudo fundar el conocido y prestigioso Studio Ghibli. Si bien no es la primera película del Studio como tal, ‘Nausicaä del Valle del Viento’ sería reconocida por muchos como la primera pues fue la que abrió las puertas a todo lo que hoy conocemos.
1.000 años después de una guerra mundial catastrófica, la humanidad sobrevive a duras penas a orillas de un bosque contaminado con gases tóxicos e insectos mutantes gigantes, que cubren gran parte de la Tierra. Para poder respirar el aire de esas zonas no tienen otro remedio que utilizar unas máscaras hechas para tal efecto, pues las esporas y el aire acaban con todo lo que se encuentra a su alrededor.
En cambio nos encontramos con el llamado «Valle de Viento», un reinado minúsculo, de no más de 500 habitantes que intentan sobrevivir lo mejor que pueden. Nausicaä es la princesa del Valle del Viento y única hija del rey; gran piloto y guerrera, es también compasiva y amiga de todo tipo de vida. Trata de encontrar un sentido del bosque contaminado y se resiste a ver a los insectos como enemigos, sobre todo a los Oms, artrópodos gigantescos y temibles con los que tiene una extraña simpatía. No comparte el miedo que los demás sienten hacía los insectos y a menudo visita el bosque para investigar.
El problema es que el Valle del Viento está rodeado de otra serie de reinos, más poderosos y cuya hostilidad desencadenará la crisis cuando el reino vecino de Tormekia, al mando de la princesa Kushana, invade el pueblo para hacerse con él e intentar revivir a un mortífero «Dios de la guerra», de los tiempos de la gran guerra, para triunfar contra sus enemigos y contra el bosque contaminado.
«La ira de los Oms es la ira de la misma tierra…«
Nada más comenzar la película podremos sumergirnos en su historia que va a acontecer a través de un fantástico lienzo o tapiz que, a medida que se va desplazando nos va narrando, sin decir nada, sólo con imágenes, todo lo que ha ocurrido. El mundo, poco a poco, se ha ido corrompiendo y prueba de ello es la destrucción que todo el planeta ha sufrido durante años. Un problema que afecta a los humanos contra la naturaleza, pero también un problema intrínseco en los humanos. Ahora, los pocos habitantes que quedan intentan vivir de la mejor manera posible, simplemente contentándose con un soplo de aire fresco y con poder seguir día a día viviendo como antes; añorando quizás mejores épocas, tiempos que como consecuencia de los malos actos de algunos han terminado por llevar a una situación crítica.
Como en toda historia, nos encontraremos con personajes bondadosos, como el de la propia Nausicaä, que intentan convivir y estudiar el entorno para intentar buscar un remedio a tal catástrofe. O como no, el viejo Yupa, un viejo amigo del padre de Nausicaä y su mentor, que abandonó el valle cuando ella tenía 14 años para investigar el bosque e intentar así resolver el misterio de los bosques contaminados con la esperanza de prevenir la eliminación de la entera raza humana. Pero en contra, también como ocurre en muchas situaciones de la vida real, hay personas que – no siendo tachadas como «malas»- intentan aprovecharse de esos momentos de flaqueza y debilidad para enriquecerse o conseguir sus objetivos.
Personas inconscientes y egoístas, cuya sed de venganza llevará a un problema que englobará a todos sus semejantes. Es el caso de la princesa Kushana o de su general Kurotawa, con quien tiene con ella una relación de amor/odio. Un personaje un tanto convenido, que se muestra bastante contento cuando le notifican que la princesa ha muerto, pero cuando ella resulta estar viva, tampoco parece enojarse. Es el tipo de personas que disfruta más liderando una batalla que formando parte de ella. Pero tal y como la abuela, nombre con el que se conoce a la anciana sabia y algo chiflada del valle pronosticó, un salvador llegará para ayudar a los seres humanos.
«Su bondad y amistad han hecho que los Oms abran sus corazones para ella…«
Al igual que en La princesa Mononoke, Miyazaki plantea el desequilibrio existente entre el desarrollo de las civilizaciones humanas y la conservación de la naturaleza en una crítica hacía la contaminación y la situación a la que nos llevaría el seguir abusando de la naturaleza. Los que aquí puede parecer que se nos presentan como los malos son los insectos. Si bien queda demostrado por Nausicaä que dichos animales no tienen por qué ser agresivos contra el ser humano a no ser que se les moleste. Simplemente se dedican a conservar lo poco que el ser humano no ha tocado y destruido, como son sus bosques.
Una gran crítica hacía el ser humano, quien es quizás la peor de las especies que planea sobre el planeta tierra y la causa -aunque sea secundaria- de muchos eventos que le ocurran. Curiosamente, cuando Miyazaki comenzó a dibujar el manga en 1982, lo hizo con la condición de que no fuera convertido posteriormente en una película de anime. Sin embargo, la serie tuvo muy buena acogida, y los responsables de Animage (revista donde se publicaba periódicamente el manga) consiguieron convencer a Miyazaki para que produjera un anime basado en el manga. Nausicaä sentó las bases de lo que hoy conocemos como Ghibli, y ya en ella podemos empezar a recabar esos detalles que tienen en común la gran mayoría de las historias del Studio.
El mensaje ecologista siempre hace acto de presencia, e incluso en películas como ésta o Mononoke son el tema principal; la protagonista es una chica -hecho que sólo podemos negar en Porco Rosso-; los detalles de todos los elementos ya empiezan a verse, como los insectos, los edificios, las maquinas voladoras -que como sabéis Miyazaki es un gran aficionado a la aeronáutica-; y como no, la maravillosa calidad de todos los fondos, ya sean zonas contaminadas como el precioso bosque tóxico o parajes naturales que podemos apreciar tanto en el valle como durante las batallas aéreas.
«La contaminación está en la tierra misma, también en la tierra de nuestro valle…«
Nausicaä del valle del viento cuenta con un guión basado en el manga de Hayao Miyazaki, quien como sabéis se encargó de dirigir también esta obra. Los productores ejecutivos fueron Yasuyoshi Tokuma y Michio Kondo, y el productor fue ni más ni menos que Isao Takahata. Por su parte, la banda sonora fue compuesta por el gran Joe Hisaishi.
Con ese nombre ya os debe valer para saber que nos encontramos ante una fantástica composición, acorde a cada momento del film. Y es que, no en vano, Hisaishi ha sido el compositor de bandas sonoras tan maravillosas como las de ‘La princesa Mononoke‘, ‘Ponyo en el acantilado’ o ‘El viaje de Chihiro’, por citaros algunas recientes. Si la película es buena, la experiencia se ve redondeada gracias a la fantástica música de este pedazo de compositor, sin duda alguna.
Lo mejor: Aunque pasen los años, gracias a su calidad se mantiene en perfectas condiciones. Su mensaje ecologista. Su animación, sus personajes… ¡todo!
Lo peor: Pensar que por tener recién cumplidos 31 años sea una película que no merezca la pena ver. Siendo de Hayao Miyazaki, siempre merece la pena.
Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
Gracias a Aurum como ya sabéis a día de hoy contamos con casi todo el catálogo de películas del Studio Ghibli en DVD y gran parte en Bluray. Desgraciadamente, muchos de estos títulos son a día de hoy muy difíciles de conseguir porque al cambiar de Aurum a eOne algunos no se han reeditado -ni sabemos con exactitud lo que ocurrirá con ellos-.
De todos modos, vamos a hablaros de la edición en Bluray de Nausicaä y comenzaremos diciendo que se trata de un BD50 valido para Zona B.
- MENÚ PRINCIPAL:
El menú de inicio ha sido dividido en cuatro apartados principales: Ver película, Selección de Idiomas, Selección de Escenas y Contenidos Extra. Como se puede apreciar, los menús son bastante sencillos y no contienen música de fondo, al igual que el resto de títulos del Studio editados por Aurum y a posteriori por eOne.
- APARTADO VISUAL:
La película, rodada en color, viene presentada en un formato de pantalla 16:9, con un formato de imagen de 1.85:1 HD 1080p24. Como viene siendo habitual en las películas de animación, el mero hecho de poder verlas en alta definición es un aliciente más, pero en este caso la resolución y calidad de Nausicaä se ha visto significativamente ampliada. Miyazaki no ha querido nunca que se tocase la película de tal y como estaba concebida; aún así, el proceso de mejora hacía el HD hace de ésta una nueva experiencia. No dudéis en haceros con ella.
- APARTADO SONORO:
La edición cuenta dos pistas de audio presentadas en Dolby Digital 2.0 DTS HD: Castellano y Japonés. Este es quizás el punto más flojo de la edición, pues lo ideal habría sido contar con unas pistas en mejor calidad (5.1 por ejemplo). Una versión doblada bastante buena, con unas voces elegidas perfectamente para cada personaje. También podéis hacer como nosotros y decantaros por la versión original en Chino, si estáis acostumbrados a dichas pistas. Como siempre, sea cual sea la pista que seleccionéis para el visionado, siempre podéis añadirle los subtitulos en Castellano para no perderos nada.
- SELECCIÓN DE ESCENAS:
Desde este apartado podemos acceder a cualquiera de las 12 escenas en que ha sido dividida la película. AL no tener nombre que las diferencie, simplemente guiaros por el número de escena o por la barra de tiempo que encontraréis justo encima.
- CONTENIDOS EXTRA:
Como Contenidos extra la edición cuenta con la Promo del Studio Ghibli de Aurum, un reportaje sobre Cómo se hizo el nuevo doblaje (13 minutos), el Storyboard completo de la película -remasterizado en HD- con multiángulo (116 minutos), Tráilers originales (8 minutos) y el documental El nacimiento del Studio Ghibli (28 minutos).
Con una duración de 116 minutos, ‘Nausicaä del valle del viento ha recibido una calificación de ‘No recomendada a menores de 7 años‘.
Enlaces: Aurum/ eOne
Pingback: Ulna en su torreta (銃座のウルナ/ Juuza no Uruna) de Izu Toru | Blog Visual
Pingback: I Exposición Mujanim. Mujeres en la animación japonesa (9 dic. – 2 feb.) | BlogVisual