«La tumba del crisantemo» (野菊の墓) de Itō Sachio

La tumba del crisantemo‘ (野菊の墓) es sin duda la más célebre novela del poeta Itō Sachio. Hoy reseñamos esta obra de breve extensión que fue publicada por primera vez en 1906 y que nos llega en formato digital gracias a Chidori Books, dentro de sus Grandes Clásicos.

sinopsis libro

«Lo confieso aquí y ahora: ese yo de aquel momento no era el mismo yo de diez días atrás. Ya no éramos los inocentes amigos de antes. De repente, ese sentimiento se había despertado y habían brotado en mi pecho pequeñas semillas de amor…«


Masao y Tamiko son dos jóvenes de quince y diecisiete años que además de amistad, con el paso del tiempo comparten un tierno e inocente amor que los unirá de una forma muy especial. Ambos viven bajo el mismo techo, en la casa de la madre de Masao, que está enferma y su única falta es la diferencia de edad que los separa, y aunque a día de hoy esta circunstancia no sea nada del otro mundo, en aquella época era algo determinante para que la familia de Masao no viese con buenos ojos la relación que, irremediablemente ha comenzado a gestarse entre los dos.Una relación que no es bien vista por su entorno, que piensan que más allá de todo hay algo terrible, algo que no puede ser.

Masa y Tamiya, como se llaman entre sí, conviven con mutua complicidad y sobre todo el cariño incondicional que se profesan. Lo que comienza siendo una mera relación, sin mayores sentimientos que la amistad y el cariño, una relación que nunca tuvo una naturaleza sexual, se convertirá en poco tiempo en algo que va más allá de todo eso, en una relación afectiva pero en la distancia de la cercanía. Tristemente no será suficiente ante la presión familiar y los dimes y diretes, los comentarios y las habladurías de la sociedad y de sus seres cercanos, que sellará los destinos de su juventud y de sus vidas…


«Ese día sabía que debía hablar con ella como fuera. Antes lo había hecho de manera informal, pero era incapaz de seguir como hasta entonces. Se me hizo un nudo en la garganta y no me salían las palabras…«


Itō Sachio (1864-1913) inició su carrera literaria como poeta clásico, aunque posteriormente quedaría integrado en el círculo literario Negishi Tanka-kai como discípulo del también poeta Masaoka Shiki (1867-1902), renovador del waka (tanka y haiku). Además de sus composiciones poéticas, Itō Sachio nos ha legado multitud de novelas de diferente extensión, entre las que, sin duda, destaca Nogiku no haka (La tumba del crisantemo), nouvelle que, quizá, pueda considerarse la obra que más fama ha dado a su autor y por la que, gracias a sus numerosas adaptaciones al cine y la televisión, es hoy más recordado. Si os apetece leer un poco más acerca del autor, os recomiendo la entrada “Itō Sachio: una aproximación” que podéis encontrar en la web de Chidori.

Con ‘La tumba del crisantemo‘ (Nogiku no haka) he de reconocer que he descubierto a un autor muy interesante -pues al menos esta obra me ha fascinado en muchos sentidos que intentaré plasmar en estos párrafos-. En esta obra que el autor escribió a la edad de cuarenta y dos años nos encontramos con unas preciosas descripciones tanto del entorno como de los propios personajes, de los quehaceres diarios de esta familia que van desde recoger berenjenas y flores hasta el tipo de vestimenta que usaban para las faenas y que sin necesidad de ser detalladas en todos los aspectos son descripciones que consiguen transmitir las emociones y los sentimientos de los protagonistas de un modo excepcional. Unos sentimientos como los que surgen entre Masa y Tamiya, los de ese primer amor que surge espontáneo, tímido, inocentemente y con gran valentía entre ellos, sin temor al «qué dirán».

Una relación que va evolucionando con varios intermediarios en su camino, como la propia madre de Masao que no dudará en regañarles por prevención, aunque intuía lo que allí estaba sucediendo, o la de otros familiares que simplemente eran felices malmetiendo contra ellos, sin pruebas ni fundamentos. Gracias a todo esto, y pese a la corta duración del relato, Sachio consigue tratar temas tan humanos como la inocencia del primer amor, la madurez y el desamor, e incluso la separación. De hecho, me ha parecido muy acertado el símil que se establece entre el amor y las semillas del crisantemo. Un amor que hay que regar para que sus flores maduren y florezcan. Un amor que quizás con tantos ojos fijados en él sea un amor imposible de mantener sin ninguna consecuencia.


«Tamiko debió de sentir una batalla entre la preocupación y la alegría, y la alegría y la preocupación, y la preocupación y la alegría, y al fin ganó la ilusión….«


‘Nogiku no haka’ vio la luz en 1906, en el número cuatro del noveno volumen de la revista ‘Hototogisu’, en una época en la que no había muchos libros que hablasen sobre el amor platónico entre jóvenes. Fue el único libro -y la única novela- que Sachio publicó en vida, y es considerada por Natsume Sōseki como «una obra maestra«. Sin duda alguna, este relato consigue calar en el lector gracias a su impecable narrativa y su historia, que dentro de la apariencia de simple, sencilla y natural esconde una preciosa descripción de la angustia y los sentimientos que comienzan a florecer entre sus jóvenes protagonistas pues aunque las épocas pasan, los sentimientos suelen permanecer y continuar.

Desgraciadamente, y tan real como la vida misma, es que en muchas ocasiones no actuamos como nos gustaría por culpa de los prejuicios y opiniones que puedan tener los demás, tendemos a comportarnos de manera similar a los que nos rodean, a vestirnos y a vivir de una manera que pase desapercibida dentro de lo habitual. Y es que por mucho que queramos, esta sociedad está llena de apariencias que dependiendo de cómo se mire y sobre todo de quién mire, pueden tener un significado u otro. Pero con todo eso, como digo la narrativa de Sachio es muy directa, muy sencilla y muy clara, consiguiendo transmitir la amargura que produce en Masao esta relación y su evolución en primera persona, como si fuésemos nosotros mismos parte de esa relación tormentosa y amorosa.

Creo que con este pequeño repaso, estas pinceladas, podéis haceros a la idea de la novela que se esconde tras ‘La tumba del crisantemo’. Sin duda alguna, una gran obra de un gran autor que no puede faltar en vuestros e-books. Hay que aprovechar la oportunidad que Chidori Books nos brinda de poder leer a Itō Sachio con una obra tan especial y atemporal, que gustará desde a los más jóvenes de casa (adolescentes) hasta los más mayores. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.


Lo mejor:

  • La narrativa y la facilidad de lectura.
  • Sentimientos que consiguen traspasar el papel (o en este caso la pantalla) de una manera brutal.
  • Una historia agridulce, dura, pero muy real, con unos personajes que no se olvidan fácilmente.
  • La edición digital, con un fantástico prólogo de Lisa Kobayashi y anotaciones táctiles.

Lo peor:

  • Si tengo que añadir algo en este punto, diría que me hubiese gustado leer más de esa relación que te atrapa de una manera increíble.
  • Por ese precio tan reducido y ajustado, el no tenerlo en vuestros ebooks, ipads y demás.

analisis edicion MANGA

Comprar libro

Chidori Books nos presenta una fantástica edición de ‘La tumba del crisantemo’ en dos versiones. Por un lado tenemos la versión .mobi y por otro la versión .ePUB. Ambas ediciones se pueden conseguir al mismo precio y que está al alcance de cualquier bolsillo. Por tan sólo 3 euros puede ser vuestra y de verdad, merece la pena su lectura (tanto en nuestros iBooks (iOS/OSX), Android o Chrome).

La edición que podéis comprar aquí, ha contado con una traducción de Sachiko Ichikawa. Mención especial requiere la introducción de Lisa Kobayashi. que de nuevo nos sorprende con una genial contextualización de la época y el entorno del autor, de cómo se gesto la obra y cual fue su evolución y la repercusión que tuvo entre los autores de la época. Una vez más, me quito el sombrero ^^. Para la portada se ha contado una vez más con David González (quien nos trajese las maravillosas ilustraciones de ‘Kai-no-hi‘, una fábula que aprovecho para volver a recomendaros).

En mi caso -y por costumbre ya que la versión va perfecta para el ipad) una vez más me he decantado por el formato .ePUB y lo he leído en la aplicación iBooks. La experiencia como suele ser habitual con la editorial, no ha podido ser mejor. No os puedo decir el total de páginas de las que consta la obra puesto que dependiendo del tamaño de la fuente que utilicéis puede variar en un número significativo, pero si que puedo decir que es un relato corto que se lee en una tarde tranquila.

El contenido ha sido dividido y articulado entre Portada, Portadilla, Créditos, Introducción (El trasfondo histórico, Biografía del autor, Nogiku no haka y Dedicatoria), la obra completa, las notas y enlaces). Sin más, espero que os animéis a adquirir esta obra porque de verdad merece la pena y estoy seguro de que le va a llegar a cualquiera que la lea. Hay que seguir apostando y apoyando el trabajo de calidad y el hecho de que se apueste por editar en nuestro país a autores desconocidos y de tanta calidad como el que hoy nos atañe.

Enlaces:  Chidori Books

3 comentarios el “«La tumba del crisantemo» (野菊の墓) de Itō Sachio

  1. Pingback: Sorteo 10 Aniversario (V): Fantástico lote de Chidori Books | Blog Visual

  2. Pingback: Sorteo 11 Aniversario (XXII): Tenemos dos fantásticos libros de Chidori Books | Blog Visual

  3. Pingback: Chidori Books editará “El fantasma de los Nanjõ”, la nueva novela de Sergio Vega | Blog Visual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.