Hoy queremos hablaros de una pequeña joya llamada ‘Tulpan‘. Dirigida por Sergey Dvortsevoy, la cinta está ambientada en las estepas de Kazajistán y mezcla tradición y cultura de un modo tranquilo, divertido y fresco.
Al terminar el servicio naval, el joven Asa regresa a las estepas de Kazajistán. Después de unos meses fuera de casa, Asa está ansioso por empezar su nueva vida, pero para ello se encuentra con un pequeño obstáculo: tendrá que casarse antes de poder convertirse en pastor. Para cumplir su sueño, la única esperanza que tiene Asa para contraer matrimonio, en la poco poblada estepa, es con Tulpan, la hija de una familia de pastores.
No se puede decir que esta familia puedan ser considerada como los «vecinos» más cercanos, pero son los únicos que están en la zona. El joven se siente desilusionado porque a ella no le gusta. ¿Cuál es el problema? Pues que Asa tiene las orejas demasiado grandes. Pero Asa no tirará la toalla y seguirá soñando con una vida en la estepa cuidando de su rebaño….
La joven Tulpan, que da título a la película, curiosamente solo aparece en pantalla unos segundos -y no llegamos a verla más que de espaldas-. Su sueño es ir a la universidad, al contrario que el de Asa, que quiere montar su propia familia en la estepa, con una yurta de color blanco y un buen rebaño de ovejas y camellos.
«¿Has visto algún tiburón? No, he visto algo peor…¡Un pulpo!«
De hecho, ‘Tulpan’ (que se lleva el título de la película) parece ser un mero cauce en una historia en la que lo que menos importa es la propia Tulpan. La historia toma otros derroteros, donde lo que de verdad encontramos es una descripción de una forma de vida, la de los nómadas que no dudan en cambiar de vida una y otra vez, andando de aquí para allá cada cierto tiempo, llevándose consigo todo lo puesto -familia, rebaño y hasta su casa-.
Su mayor riqueza, aparte de su propia familia y tener algo que llevarse a la boca cada día, es su rebaño. Es algo material, que duda cabe, pero no a lo que en Occidente estamos acostumbrados. Eso es parte de la esencia de estas cintas, que consiguen transmitirnos y hacernos participes de otros estilos de vida, muy distintos a los que en nuestro caso estamos habituados. Sus mayores preocupaciones son que las crías de sus ovejas sobrevivan, que no les falte agua en sus depósitos y que la familia esté bien.
Y en medio de todo eso conoceremos a esa pequeña familia formada por Asa, que vive con su hermana, el marido de ésta y sus tres pequeños niños. Su hermana se encuentra en una posición difícil, pues lucha por proteger a su hermano a la vez que intenta no defraudar a su marido. Su marido es un tanto estricto y sabe que Asa vive de ilusiones y que eso no le llevará muy lejos.
«Aquí un pastor no puede vivir sin una mujer…«
Y los niños, viven en sus pequeños mundos: el pequeño, montando «a caballo» con su palo y so tortuga-coche; el hijo mayor narrando a su padre las noticias de la radio que ha ido memorizando en el día; y la hija, que quiere seguir cantando dentro de la yurta -pues su padre se lo había prohibido-. Es fantástico poder vivir este tipo de relatos en una película, pues sin ser un documental tal cual -por el añadido de la ficción en la cinta-, ‘Tulpan’ rebosa naturalidad y originalidad en su proyección.
Poder vivir esos momentos donde salen a relucir las verdaderas personalidades de los protagonistas (véase el doctor mostrando sus heridas del ataque de un camello, el amigo de Assa con su dentadura de oro al que le flipa la canción «On the rivers of Babylon», los padres de Tulpan -un matrimonio bien avenido con sus más y sus menos, que reconocen al Príncipe Carlos de Inglaterra como un Príncipe Africano- o el propio Asa, contando sus aventuras en la marina). No en vano, la cinta se hizo con los premios «Un Certain Regard» del Festival de Cannes, el Premio a Mejor Película en el Festival de Zurich, Tokyo, Pusan y Montreal y el Premio a Mejor Director en el Festival de Gijon.
‘Tulpan’ trata de mezclar y mostrar la vida de estos pastores nómadas, que intentan seguir viviendo con sus tradiciones ancestrales a la vez que se funden con la vida moderna que, tarde o temprano, les va a alcanzar. Dejaos llevar por esa tradición, por ese estilo -sosegado- de vivir. Eso sí, hacedlo tranquilos, con tiempo, sin prisas…pues este tipo de cine tiene mucho que dar y que mostrar, pero no lo hace al estilo de Michael Bay.
«¿Y que te dijo? No hablo nada, pero pude ver que era guapísima…«
‘Tulpan’ es la ópera prima de Sergei Dvortsevoy, si no contamos sus anteriores cuatro trabajos documentales (de hecho, esta película de haber sido tratada con otro enfoque, bien podría haberse catalogado como documental). Junto a él, el guión ha sido escrito por Gennady Ostrovskiy. Entre su elenco se encuentran Askhat Kuchinchirekov, Samal Yeslyamova, Ondasyn Besikbasov, Tulepbergen Baisakalov, Bereke Turganbayev, Nurzhigit Zhapabayev, Mahabbat Turganbayev, Amangeldi Nurzhanbayev y Tazhyban Khalykulova.
Al mando de la dirección de fotografía, que como podéis imaginar es sublime (más teniendo esa cualidad de documental), se encuentra Jola Dylewska.
Lo mejor: La mezcla entre documental, comedia y drama. Sus curiosos personajes.
Lo peor: No saber valorar ni apreciar todo lo que se esconde en la película. No es de ritmo rápido, hay que saber mirar más allá, con tranquilidad.
Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la película en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
Un título como ‘Tulpan’ no podía faltar en el catálogo de una distribuidora como Karma Films, que como sabéis nos han traído -y siguen trayendo- un buen número de películas asiáticas la mar de interesantes. La edición es bastante sencilla pero cumple a la perfección con su cometido.
Buena calidad de imagen y sonido en una edición Dvd que viene presentada en un DVD5 (una cara) -de 3,83 Gb- valido en Zona 2 PAL.
–
- MENÚ PRINCIPAL:
El menú de inicio ha sido dividido en cuatro apartados principales: Ver película, Selección de Escenas, Selección de Idiomas y Contenidos Extra.
- APARTADO VISUAL:
La película, en color, viene presentada en un formato de pantalla 16:9 anamórfico (compatible con 4/3) y un formato de imagen 1.85:1. Aunque la película sea de producción reciente, encontraremos presente esos filtros -o efectos- tan característicos del cine de Yamada, que dotan a la película de ese aspecto cinematográfico de antaño y así conseguir un mayor realismo (estamos hablando de una historia ambientada en los años 40).
- APARTADO SONORO:

La edición cuenta con dos pistas de audio: Castellano en Dolby Digital y Kazajo/ Ruso en Dolby Digital. La calidad sonora es más que evidente y si bien podemos disfrutar de una magnífica versión original (con subtítulos en Castellano) -que como siempre os recomendamos-, seguro que quedaréis encantados con el excelente doblaje de la pista en Castellano.
- SELECCIÓN DE ESCENAS:

Desde este apartado podemos acceder a cualquiera de las 11 escenas en que ha sido dividida la película. Bastante sencillo en este aspecto, basta con pulsar en el grupo que queremos -de los 3 posibles- para elegir la secuencia por la que queremos comenzar el visionado.
- CONTENIDOS EXTRA:

Como Contenidos extra la edición cuenta con las ya habituales Ficha Técnica y Ficha Artística, a las que se le ha sumado el Tráiler de la película (con una duración de 2’22»), Otros títulos (que os desglosamos en el cuadro de debajo) y una Galería de fotos con imágenes de la película.
- OTROS TÍTULOS:

–
Pingback: Sorteo 10 Aniversario (IV): Dos ediciones en DVD de “La tortuga roja” | Blog Visual
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (XI): “7 Diosas” y “La tortuga roja” de Karma Films | Blog Visual
Pingback: Sorteo 12 Aniversario (VII): “Hotel Salvación”, cortesía de Karma Films | BlogVisual
Pingback: Estreno en cines: “Ayka” (Айка) de Sergey Dvortsevoy | BlogVisual