Reseñamos ‘Antes de mi vecino Miyazaki: el origen de Studio Ghibli‘ de Álvaro López y Marta García. Un fantástico libro editado por Diábolo Ediciones que repasa el pasado de Hayao Miyazaki e Isao Takahata antes de la fundación del Studio Ghibli en un impresionante recorrido a través de sus trabajos previos (tanto series como películas).
¿Creías que ya lo habías visto todo sobre Studio Ghibli y sus fundadores? Acompaña a los autores de Mi vecino Miyazaki en un recorrido sobre los fascinantes inicios de Hayao Miyazaki e Isao Takahata, responsables de algunas de las series y películas de animación más importantes de la historia.
Clásicos atemporales, algunos recordados de forma imprecisa, otros prácticamente desconocidos y otros injustamente olvidados. Lupin, Heidi, Marco, Conan el niño del futuro, Ana de las tejas verdes, Panda y sus amigos, Hols, Goshu o Sherlock Holmes tienen mucho que contar.
Hace tiempo que debía haber publicado la reseña de este libro. Entre unas cosas y otras, no ha podido ser hasta este momento, pero creo que no ha podido ser mejor que ahora, puesto que hace menos de 48 horas que hemos presentado el libro en Málaga junto a Marta García, co-autora del libro, por lo que espero no extenderme demasiado para haceros más amena e interesante la reseña. Antes de entrar en detalle, me gustaría recalcar la labor que desde Diábolo Ediciones están haciendo con esa maravillosa colección de libros dedicados al mundo del cine, la animación y las series. Si bien su objetivo inicial desde su fundación, allá por 2006, era la publicación de cómics y la apuesta por nuevos valores del mundo del cómic a nivel nacional e internacional, a día de hoy están dándolo todo con una colección de libros que son una maravilla. Para no extenderme demasiado, simplemente os diré que las ediciones están muy cuidadas tanto en el contenido interior como en el continente, aunque os lo detallaré más detenidamente en el análisis de la edición al finalizar la reseña. Esta colección de libros (entre los cuales se encuentran otros de Wallace and Gromit, Saint Seiya, Kaiju Eiga, Anime, etc…) le ha valido ni más ni menos que la Medalla del círculo de escritores cinematográficos, además de múltiples nominaciones en el Saló del Cómic de Barcelona, con autores premiados en diversos festivales.
Todos los que estéis leyendo estas líneas ahora mismo, al igual que me ocurrió a mi en su momento, hemos llegado a Studio Ghibli de un modo u otro. Ya sea a través de recomendaciones de amigos, a través de noticias o reseñas en páginas web como esta, buscando nuevos títulos… en mi caso, como anécdota, fue a través de ‘Mi Vecino Totoro’, película que pude ver hace muchos años en televisión y que me dejó encantado tanto por su contenido como por su forma de narrar. Ya era consumidor habitual de animación japonesa por televisión, pero Totoro me descubrió un mundo nuevo, algo distinto. Con el paso del tiempo y como mente inquieta, te pones a buscar y a indagar y descubres que hay un enorme mundo oculto (o menos conocido) detrás de esa pareja fundamental que son Hayao Miyazaki e Isao Takahata. Lo que muchos conocieron con el boom que supuso ‘El viaje de Chihiro’, no era más que la punta de un iceberg bastante profundo. No era más que el reflejo de un impresionante trabajo que mantenía una esencia muy especial en cada nuevo proyecto y que no hacía más que ir sumando y creciendo, tanto en calidad como en número de seguidores. Hoy en día gracias a internet es todo mucho más fácil, más sencillo, pero por aquel entonces no existían estas tecnologías o al menos, no estaban al alcance de todos. De ahí que muchos no lo creáis, pero es más que probable que vuestros padres y abuelos fuesen seguidores de Miyazaki y Takahata mucho antes que vosotros.
¿Que cómo puede ser esto? Muy sencillo. No tenéis más que preguntarles si conocen y llegaron a ver en televisión, allá por la década de los 70 y 80, unas series llamadas ‘Heidi’ y ‘Marco’. Sin lugar a dudas, y pese a que el trabajo inicial de estos dos grandes de la animación fue ‘Hols, el príncipe del sol’, en España la llegada de estas dos series causaron un gran impacto -junto a otras muchas- que ha sido y sigue siendo recordado por varias generaciones entre las que me incluyo. Varias reposiciones lo hicieron posible y, de hecho, el que se emitiesen una detrás de otra hizo posible que sigamos hablando de ‘Heidi y Marco’ como un lote, un pack. Series cargadas de gran dramatismo y unas historias ambientadas en occidente que no tardaron en calar muy hondo en los televidentes españoles. De ahí que resulte tan interesante este libro, pues después de ‘Mi vecino Miyazaki’ la pareja de autores formada por Álvaro López (que seguro conocéis por Generación Ghibli) y Marta García (a los que tengo gran aprecio y estima) se animaron a escribir esta fantástica «precuela» para hacernos conocer el origen de lo que posteriormente sería el estudio de animación más reconocido de Japón -con todo respeto para el resto-: el Studio Ghibli. Es evidente que dos personas (en este caso cuatro, que luego se quedaron en tres -Miyazaki, Takahata, Suzuki-) no podrían haber llegado a lo que fueron sin un importante equipo a sus espaldas. Cantidad de animadores y profesionales que siempre han estado a la sombra -unos más que otros- y sin los cuales todos estos títulos que hoy conocemos no habrían sido posible, o al menos no habrían gozado de ese nivel de exigencia y de calidad. Personajes que como Reiko Okuyama (solo os dejo el nombre) no voy a descubriros para que así podáis hacerlo vosotros mismos al leer el libro. De verdad, os va a sorprender.
El libro está organizado cronológicamente en capítulos que nos llevan desde ‘Las aventuras de Hols, el príncipe del Sol’, ‘Lupin III’, ‘Las aventuras de Panda y sus amigos’, ‘Heidi’, ‘Marco, de los apeninos a los andes’, ‘Conan, el niño del futuro’, ‘Ana de las tejas verdes’, ‘El castillo de Cagliostro’, ‘Jarinko Chie’, ‘Goshu el violonchelista’ hasta ‘Sherlock Holmes’, con un impresionante repaso de todos estos títulos (películas y series). Si bien desde sus inicios en Toei Dôga ya iniciaron una fantástica amistad tanto a nivel personal como social (eran parte de la unión sindical), Miyazaki y Takahata se descubrieron como unos verdaderos valores y talentos, con una imaginación y unas ideas portentosas. Quizás esto les trajo algún que otro problemilla, pero sin duda desde sus comienzos ambos fueron dejando pinceladas de lo que encontraríamos años después en la esencia principal de Studio Ghibli: el amor por la naturaleza, el valor del esfuerzo, el papel de la mujer… todo ello prestando una gran importancia tanto en el detalle y cuidado como en el proceso. Que aparecen problemas, no pasa nada. Si al querer hacer una adaptación de Pippi Calzaslargas se vieron con el no de la autora, no hay problema, se aprovechan los diseños previos para hacer algo totalmente nuevo como fue ‘Las aventuras de Panda y sus amigos’ (Panda Kopanda).
Quizás este simpático personaje os recuerde inevitablemente a otro grandullón peludo y bonachón como fue Totoro. En mi caso, ya que el libro está repleto de anécdotas interesantes me quedo con que fue durante la proyección de la película cuando Hayao Miyazaki, tras ver las reacciones de los niños cantando y felices, se animó a que ese era el estilo de cine que quería hacer a partir de entonces. O que Isao Takahata es el gran adaptador de las historias, siendo capaz de convertir un relato de 16 páginas en una serie fidedigna de 52 episodios y 25 minutos por episodio como fue ‘Marco, de los apeninos a los andes’; que existe un capítulo 27 de ‘Sherlock Holmes’ que fue diseñado en manga por Tsuji Hatsuki -responsable del diseño de personajes de la serie- o que fue en ‘Conan, el niño del futuro’ donde Hayao Miyazaki pudo tener libertad creativa tanto en la adaptación (pasando de un tono originalmente pesimista tras el desastre natural a un tono positivo del mismo) como en la realización de los diseños de elementos mecánicos y voladores. Que nuestro cerdo volador más conocido se apellida Pagot en homenaje al autor de la serie Calimero, que asesoró y ayudó a Miyazaki en la ambientación de ‘Porco Rosso’. Ya digo, podría hacer unas reseñas bastante extensas de todo lo que he descubierto en cada capítulo de este libro, pero no sería justo. Simplemente espero haber abierto esa puerta de la curiosidad en todos aquellos aficionados al Studio Ghibli, para que os adentréis en la impresionante historia que hay detrás de todo eso que hoy conocemos.
Trabajos que han formado a nivel artístico a grandes de la animación, donde en mayor o menor medida pudieron dar rienda suelta a sus ideas y reforzar su talento. A fin de cuentas, el aprendizaje y el camino que recorrieron hasta asentar las bases de Ghibli no fue nada fácil y está cargado de detalles que muchos desconocemos y que como buenos aficionados que somos, estamos dispuestos a conocer y a ahondar en ellos. Recordad que antes de ‘Nausicaä del valle del viento’, ‘Mi vecino Totoro’, ‘La tumba de las luciérnagas’, ‘Porco Rosso’, ‘La Princesa Mononoke’ o más recientes como ‘El viento se levanta’ y ‘El cuento de la Princesa Kaguya’ había un gran número de títulos en los cuales vais a descubrir muchísimas referencias que reconoceréis en estos títulos. Todo el mundo tiene un pasado y el de Miyazaki, Takahata y otro gran número de grandes de la animación es un pasado repleto de glorias como las que podemos encontrar en este libro que no puede faltar en la colección de cualquier aficionado que se precie. De verdad, merece la pena cada céntimo invertido. Si os apetece, como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones en nuestras cuentas de Facebook y Twitter o bien a través de los comentarios en esta misma entrada.
Lo mejor:
- Impresionante repaso a los trabajos previos a la fundación del Studio Ghibli.
- Edición repleta de páginas a color para deleitarnos con un gran número de imágenes.
- Datos y anécdotas que nos van a sorprender con detalles la mar de curiosos.
- Narrativa muy cercana por parte de los autores. Se nota que lo han hecho con mucho cariño y respeto.
Lo peor:
- No tenerlo en vuestra colección junto a su hermano mayor, ‘Mi vecino Miyazaki’.
Diábolo Ediciones nos presenta una fantástica edición de ‘Antes de mi vecino Miyazaki’, de Álvaro López y Marta García. Una edición que consta de un total de 261 páginas a todo color. Me gustaría destacar este punto, porque es algo que se agradece enormemente como lector. Páginas de unos 135 gr. aproximadamente llenas de ilustraciones e imágenes que se realzan aún más gracias al satinado. El libro tiene unas medidas de 25 x 17,5 cm (manteniendo la línea del resto de títulos de la colección) y un grosor de 2 cm. incluyendo las tapas. Si tenéis el anterior, sabréis a lo que me refiero y si no, en cuanto lo tengáis en vuestras manos veréis que no voy muy equivocado. Es un tomo fantástico.
La presentación es como decía uno de los puntos fuertes de la editorial, ya que nos encontramos con una encuadernación en cartoné (tapa dura) con detalles en la portada y contraportada de impresión en UVI (barnizados), donde veremos escenas de los títulos reseñados en el libro. La edición consta de 11 capítulos: 1- Las aventuras de Hols, el príncipe del Sol, 2- Lupin III, 3- Las aventuras de Panda y sus amigos, 4- Heidi, 5- Marco, de los apeninos a los andes, 6- Conan, el niño del futuro, 7- Ana de las tejas verdes, 8- El castillo de Cagliostro, 9- Jarinko Chie, 10- Goshu el violonchelista y 11- Sherlock Holmes. Cuenta también con una presentación de los autores, un fantástico prólogo de Daniel Thomas McInnes (Ghibli Blog), así como una Conclusión final, Filmografía, Bibliografía e información de los Autores.
Su precio recomendado es de 23,95€ y podéis adquirirlo en la web de Diábolo Ediciones o en tiendas especializadas como por ejemplo Amazon.es (donde se puede encontrar con un 5% de descuento a 22,75€, al igual que ‘Mi vecino Miyazaki‘).
Enlaces: Diábolo Ediciones
Una más que recomendable lectura ^^
Me gustaMe gusta
Pingback: Ya a la venta: “El viaje de Chihiro: nada de lo que se aprende se olvida jamás” | Blog Visual
Pingback: Sorteo 10 Aniversario (XIII): 2 fantásticos libros de Diábolo Ediciones | Blog Visual
Pingback: Lanzamientos de Diábolo Ediciones en Noviembre de 2017 | Blog Visual
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (XII): “El viaje de Chihiro” de Álvaro López Martín | Blog Visual
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (XVIII): Diábolo Ediciones, Dragon Ball y Sailor Moon | Blog Visual
Pingback: Lanzamientos de Diábolo Ediciones en Octubre de 2018 | Blog Visual
Pingback: Sorteamos 5 libros de “El universo de Makoto Shinkai” de Álvaro López Martín | Blog Visual
Pingback: Sorteo 12 Aniversario (V): Libros de Anime y Japón con Diábolo Ediciones | BlogVisual