Ciclo “Masaki Kobayashi” en La Filmoteca de València (del 12 al 31 de enero)

Del 12 al 31 de enero de 2023 el Ciclo “Masaki Kobayashi” de Fundación Japón llega a La Filmoteca de València. Siete fantásticas películas -que podremos disfrutar en copias de cine de 35 mm., con pases en V.O. con subtítulos en castellano- de uno de los más grandes directores de la historia del Cine Japonés.

BANNER-CICLO-KOBAYASHI-valencia-bv.jpg


Tras su paso por el Círculo de Bellas Artes de Madrid y posteriormente por la Filmoteca de Zaragoza, y  la Filmoteca de Catalunya, el Ciclo de Cine dedicado al director japonés Masaki Kobayashi (小林 正樹) organizado por Fundación Japón aterriza en La Filmoteca de València. Última sede que acogerá un ciclo de cine con el que se recuperan algunas de sus grandes obras, entre las que podrán verse una selección de seis de los títulos más destacados de su imprescindible filmografía. Será del 12 al 31 de enero de 2023, en La Filmoteca de València (Edificio Rialto, Plaza del Ayuntamiento, 17. 46002 Valencia) y la entrada tendrá un precio por sesión de 2,5 euros (entrada reducida: 1,5 euros). Todas las películas se proyectarán en copias de 35mm en versión original en japonés con subtítulos en castellano, excepto Harakiri (1962) que se proyectará en formato digital.

Masaki Kobayashi (1916-1996) es sin duda uno de los más grandes directores de la historia del cine japonés. Empezó su carrera en el cine como ayudante de dirección bajo las órdenes de Keisuke Kinoshita hasta que en 1952 dirigió su primera película para Shochiku. En su larga carrera dirigió veintidós largometrajes en los que mostró su mirada humanista y pacifista. En su filmografía encontramos obras maestras de todos los géneros, como la trilogía La condición humana (1959-1961),El más allá (1964) o Rebelión (1967), y una serie de colaboradores habituales, como Tatsuya Nakadai, protagonista de muchas de sus grandes obras, el compositor Tôru Takemitsu o el director de fotografía Yoshio Miyajima, que, gracias a su trabajo en las películas de Kobayashi, pasaron a la historia del cine japonés.

Os dejamos a continuación más información sobre cada título y el día de cada pase. Por nuestra parte en la programación asiática semanal iremos indicando todos los pases y si no desde la web de la filmoteca podréis estar informados también al momento. Como siempre, si tenéis oportunidad, ¡no os las perdáis!

harakiri-900.jpg

HARAKIRI (Seppuku) (1962) 133’.
Valencia: jueves 12 de enero a las 18.00h.
  • Sinopsis: Un samurái pide permiso para practicarse el Seppuku (o Harakiri), ceremonia durante la cual se quitará la vida abriéndose el estómago al tiempo que otro samurái lo decapitará. Solicita también poder contar la historia que le ha llevado a tomar tan trágica decisión.

Human-Condition-I-II-web.gif

LA CONDICIÓN HUMANA I: No hay amor más grande (Ningen no jôken I-II) (1959) 208’.
Valencia: viernes 13 de enero a las 20.00h. y martes 17 de enero a las 18.00h
  • Sinopsis: La película, primera parte de la trilogía basada en la aclamada novela de Jumpei Gomikawa publicada en seis tomos, nos muestra la lucha solitaria de un hombre contra el militarismo y nos acerca a todos los rincones de la condición humana: desde la compasión, el amor y la bondad hasta la crueldad y el odio inherentes a la guerra. Masaki Kobayashi llevó la novela a la gran pantalla siguiendo la organización original en seis segmentos, a razón de dos por película, dando como resultado una obra monumental con una duración total de más de nueve. Uno de los mayores logros de la historia del cine japonés en el que destaca la maravillosa actuación de Tatsuya Nakadai, leyenda de la interpretación en Japón gracias a sus trabajos con el propio Kobayashi, Akira Kurosawa o Mikio Naruse, en su papel del idealista y bondadoso Kaji, protagonista absoluto de la obra. La primera parte de la trilogía se convirtió en la película antibélica más importante tras la Segunda Guerra Mundial y resultó ganadora de, entre otros, dos premios en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 1960.


Human-Condition-III-IV-Web.jpg

LA CONDICIÓN HUMANA II: El camino a la eternidad
(Ningen no jôken III-IV) 
(1959) 181’.
Valencia: sábado 14 de enero a las 20.00h. y miércoles 18 de enero a las 18.00h
  • Sinopsis: En la segunda parte de la trilogía, Kobayashi retrata la brutalidad del combate, donde la muerte y la desesperación son capaces de empañar cualquier esperanza. Incluso en semejantes condiciones, la maestría del director consigue mostrarnos momentos de ternura y camaradería. Los segmentos tercero y cuarto recogidos en esta segunda película de la trilogía profundizan en la historia escrita por Jumpei Gomikawa con un fuerte componente autobiográfico y con la que Kobayashi se sentía identificado por sus propias experiencias durante la guerra. Gomikawa nació en 1916 en Manchuria, donde más tarde fue reclutado por el ejército. Se convirtió en prisionero de guerra y fue repatriado en 1948, tras lo cual empezó a escribir su obra. La destreza y sensibilidad de Kobayashi en la dirección añadieron tensión al estilo dramático del original literario, convirtiendo la película en una obra maestra del cine japonés. Si bien muchos films muestran la crueldad y la violencia de la guerra, este destaca sin duda por su expresividad y sensibilidad.

Human-Condition-V-VI-Web.jpg
LA CONDICIÓN HUMANA III: La plegaria del soldado (Ningen no jôken V-VI) (1961) 189”.
Valencia: jueves 19 de enero a las 18.00h. y viernes 27 de enero a las 20.00h
  • Sinopsis: El sangriento combate entre la unidad soviética y el ejército japonés resulta tan devastador que este último es prácticamente aniquilado. Entre los pocos supervivientes se encuentra nuestro protagonista, Kaji, y sus dos compañeros. Juntos inician un arduo viaje de regreso a casa por los desolados paisajes de Manchuria. En medio de la fatalidad y el pesimismo, Kobayashi nos muestra la evolución de un héroe que se cuestiona su propia condición humana. No obstante, se mantiene fiel a la defensa de la justicia y la honradez, y trata en lo posible de vivir como un ser humano dentro de un entorno inhumano. La entrega final de la trilogía fue valorada por la crítica como la mejor película de la saga que, con sus nueve horas de duración, es considerada globalmente una obra maestra del cine japonés. De hecho, la trilogía marcó el camino de un cine que no mostrara el lado épico de la guerra, sino su falta de piedad y humanidad. Como tal, ha influido a directores no japoneses como Stanley Kubrick, Francis Ford Coppola o Clint Eastwood.

Kaidan-web.jpg

EL MÁS ALLÁ (Kaidan) (1964) 162’.
Valencia: viernes 20 de enero a las 20.00h. y martes 24 de enero a las 18.00h
  • Sinopsis: Masaki Kobayashi adaptaba en su primera película en color cuatro historias de terror a partir de los relatos tradicionales japoneses que el escritor grecoirlandés Lafcadio Hearn recopiló en su conocida obra Kwaidan: Stories and Studies of Strange Things. En estas historias se difumina la línea que separa a los vivos de los muertos, celebrando lo sobrenatural en el folclore japonés. Su sencillez y belleza envuelven a la película de un halo escalofriante que la ha convertido en un clásico y en una de las grandes inspiraciones para el género J-Horror.

Samurai-Rebellion-web.jpg
REBELIÓN (Joi uchi: hairyo zuma shimatsu) (1967) 128’.
Valencia: sábado 21 de enero a las 18.00h. y jueves 26 de enero a las 20.00h
  • Sinopsis: Un samurái veterano, interpretado por el magnífico Toshirô Mifune, se ve obligado a aceptar que su hijo Yogoro se case con una de las concubinas de su señor. Para su sorpresa, Yogoro y su nueva esposa, Ichi, encuentran el amor en su matrimonio. No obstante, la paz dura poco en la familia y de nuevo las órdenes de los jefes del clan se interponen a sus deseos. Ante la situación de injusticia, Sasahara evoluciona desde la obediencia hasta la rebelión. Masaki Kobayashi, quien se declaraba humanista y pacifista, vuelve a retratar la respuesta de un individuo ante una injusticia como ya hiciera su anterior película, la aclamada Harakiri (1962). Para ello vuelve a adaptar una obra de Yasushiko Takiguchi de la mano del guionista Shinobu Hashimoto. La construcción de la trama y el hábil tratamiento de la ambientación enfatizan la tensión que recorre la película y que es llevada magistralmente al clímax en la lucha de espadas de la última escena.

Inn-of-Evil-Web.jpg
LA POSADA DEL MAL (Inochi bô ni furô) (1971) 121’.
Valencia: miércoles 25 de enero a las 18.00h. y martes 31 de enero a las 20.15h
  • Sinopsis: La “Isla” es el nombre de un entorno cuanto menos peculiar: se trata de un trozo de tierra rodeada de fosos, con un único tablón que conecta el lugar con el extremo sur de Edo. Allí, encontramos una taberna conocida como Anraku-tei. Sus parroquianos, como todos los habitantes de la isla, son seres marginales, aislados, delincuentes. Un día, esta banda de descarriados conoce a Tomijiro, un joven que ha llegado a la isla con la intención de rescatar a su amada, Okiwa, quien fue vendida por su padre a un burdel. La película está basada en la novela de Shugoro Yamamoto (1903 – 1967) a quien también adaptó al cine Akira Kurosawa. La película fue reconocida por la crítica y resultó ganadora de diversos premios tanto dentro como fuera de Japón.

Enlaces: Fundación Japón

4 comentarios el “Ciclo “Masaki Kobayashi” en La Filmoteca de València (del 12 al 31 de enero)

  1. Pingback: Programación asiática: Plataformas y filmotecas (9 a 15 de enero) | BlogVisual

  2. Pingback: Programación asiática: Plataformas y filmotecas (16 a 22 de enero) | BlogVisual

  3. Pingback: Programación asiática: Plataformas y filmotecas (23 a 29 de enero) | BlogVisual

  4. Pingback: Programación asiática: Plataformas y filmotecas (30 de enero – 5 de febrero) | BlogVisual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.