El Asian Film Festival Barcelona celebrará su sexta edición del 31 de octubre al 11 de noviembre de 2018 en las sedes de Cinemes Girona, CaixaForum y Filmoteca de Catalunya. ¡Recopilamos la programación de las secciones NETPAC, Oficial, Panorama y Retrospectiva Hirokazu Koreeda!
Nueva cita en el Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN 2018 con el cine asiático más reciente, a partir de la selección de más de un centenar de largometrajes, que se ha realizado en base a los más de quinientos títulos que nos llegan este año de más de veinte países –desde Asia Central con las ex repúblicas soviéticas hasta el Sudeste Asiático, Australia y Nueva Zelanda-. La programación del AFFBCN de este año se distribuye en las siguientes secciones: Oficial, Panorama, Netpac, Discoveries y Especial, todas a concurso. La sección Retrospectiva se dedicará al cineasta japonés Hirokazu Koreeda, ganador de la Palma de Oro de Cannes 2018 con “Shoplifters”, largometraje que inaugurará el VI Asian Film Festival Barcelona el próximo 7 de noviembre en los Cinemes Girona. Y, por último, la sección dedicada a los premios que la Asian Film Academy con sede en Hong Kong otorga anualmente al cine asiático. La sección, que constará de ocho títulos bajo la rúbrica de Asian Film Awards, es una de las nuevas incorporaciones de la presente edición.
El Asian Film Festival Barcelona 2018 cuenta con el apoyo del Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), de la Generalitat de Catalunya, del Institut de Cultura de Barcelona (ICUB) del Ayuntamiento de Barcelona, del Hong Kong Economic and Trade Office de Bruselas, de Cathay Pacific y de We are Water Foundation, entre otros.
PROGRAMACIÓN (Parte 2/2):
TOMORROW IS ANOTHER DAY de Chan Tai Lee (Hong Kong, 2017):
La señora Wong, una mujer de mediana edad sabe que su marido está teniendo una aventura amorosa, pero por el bien de su matrimonio y su hijo autista, ella ha decidido soportarlo en silencio. Sin embargo, la amante viene a molestarlos, y al final, el Sr. Wong se va de casa después de una pelea. Sintiéndose perdida y luchando por cuidar sola a su hijo, la Sra. Wong comienza a planear formas de vengarse de la amante, pero sus planes son descubiertos por otras amas de casa. Chan Tai Lee se graduó de HKBU (Bachelor of Communication) y HKCU (Master of Arts en Visual Culture Studies). En 2005, Chan ganó el premio de oro de HK IFVA con su cortometraje dirigido “Mother”. Desde 2004, Chan estuvo involucrado en muchas creaciones de guiones como la serie de películas “The Ip Man”, “The Way We Dance”, “The Monkey King”, etc. En 2016, Chan escribió y dirigió su primer largometraje: ” Tomorrow is another day”.
THE TOKYO NIGHT SKY IS ALWAYS THE DENSEST SHADE OF BLUE de Yuya Ishii (Japón, 2017):

VILLA DWELLERS de Monir Gheydi (Irán, 2017):
Durante la guerra entre Irán e Iraq, muchas familias de soldados iraníes residían en villas residenciales cercanas al frente, esperando poder ver a sus familiares. Aziz y sus nietos van al complejo para así tener una oportunidad de ver a su hijo Davoud. Tras su llegada, les esperan nuevas aventuras. Monir Gheydi nació en 1972 en Shemiran, Irán. Posee una licenciatura universitaria en gestión de cultura por parte de la Universidad de Azad. Ha trabajado como anotadora de guión y luego trabajó de asistente de director para conocidos directores, como Majid Majidi, Kamal Tabrizi, Ebrahim Hatami, y muchos más. Ha realizado varios cortometrajes y películas para la televisión. Su primer debut en el largometraje es “Villa Dwellers”.
SHOPLIFTERS de Hirokazu Kore-eda (Japón, 2018):
FILM INAUGURAL
Retrospectiva Kore-Eda / Sección Oficial
Tras uno de sus habituales hurtos, Osamu y su hijo encuentran en la calle a una niña abandonada y muerta de frío. Al principio, la mujer de Osamu no quiere que se quede con ellos, pero acaba apiadándose de ella. A pesar de sobrevivir con dificultades gracias a pequeños robos, la familia es feliz, hasta que un incidente imprevisto revela un secreto que pone a prueba los lazos que les unen.
SIDE A & B de Rahat Kazmi (India, 2018):
¿Una comedia sobre Cachemira? Seguramente no. Bueno, no del todo. La última película del director y co-escritor Rahat Kazmi es un drama fascinante, cautivador y conmovedor sobre crecer en una zona de conflicto. Entre bombas y balas, un grupo de amigos de la universidad están tratando de sacar el máximo provecho a sus vidas pero necesitan un respiro… como cualquiera en esa situación. Partiendo de un grupo intrépido de cuatro amigos (siguiendo el estilo de Inbetweeners), a los que une el amor por el cine, compran películas de VHS Bollywood, pero cuando aparece la prohibición de la TV y de algunas películas (como ocurrió en 1994), los cuatro amigos no se dan por vencidos. Lo que sucede entonces resulta divertido, totalmente creíble y muy entretenido. Termina, quizás, en circunstancias más tensas. Pero, como dijo Kazmi en la presentación de Mantostaan en el festival del año pasado “es un lugar hermoso con gente inteligente, culta y educada. Merecen lo mejor. Y esta película es una carta de amor para la gente de Cachemira, Afectará a mucha gente”.
LAST CHILD de Shin Dong-Seok (Corea, 2017):

APPENDIX de Hosein Namazi (Irán, 2017):
Reza lleva a Zari, su esposa, al hospital, donde le diagnostican apendicitis, por lo que debe ser operada. Debido a que Zari carece de seguro médico, Reza le pide a una amiga de su esposa, Leila, poder usar su cartilla médica. Así pues, Leila se hace pasar por la esposa de Reza, y ahí comienza una serie de tensiones en el hospital. Hosein Namazi es director y guionista. Comenzó a elaborar películas con sólo 13 años en la Sociedad del Cine Juvenil, rondando un cortometraje. Ha rodado varios cortometrajes como “Medianoche”, “El camerino”, “Dios que está cerca”, “Con el color del agua” y “La novia ganadora”. “Apendicitis”, su primer largometraje, le ha hecho merecedor del premio al mejor guion en el Festival Internacional de Cine de Montreal 2018.
THEIR REMAINING JOURNEY de John Clang (Singapur, 2018):
El fantasma de una mujer muerta se queda con una familia en Singapur esperando su reencarnación, mientras que sus ancianos padres, a pesar de la tristeza por su muerte, reanudan sus vidas. Otra mujer viaja a Nueva York donde, con la última carta de su pareja para guiarla, se sumerge en los recuerdos de la ruptura de su relación. Y un inmigrante de Singapur en Taiwán busca desesperadamente una manera de hablar con su esposa sobre su enfermedad y sus remordimientos. John Clang– hasta ahora conocido como uno de los mejores fotógrafos – captura con su lente principalmente momentos cotidianos, que parecen haber sido tomados de las vidas de sus actores no profesionales. El sentimiento de aislamiento mostrado en las imágenes, que son objeto de observación, para él encaja en un mundo intermedio en el que sus personajes están atrapados.
PARADOX de Wilson Yip (Hong Kong, 2017):

OUR TIME WILL COME de Ann Hui (Hong Kong, 2017):
1941: Hong Kong está bajo la ocupación japonesa. Durante la ocupación, que duró tres años y ocho meses, los militares japoneses saquearon casas y arrestaron a personalidades significativas del mundo de la cultura que residían en Hong Kong. La unidad de guerrilla Dongjiang anti-japonesa tiene la misión de rescatarlas y sacarlas de la ciudad asediada. La ocupación transformó Hong Kong de una ciudad próspera a una tierra estéril sin alimentos. La maestra de escuela primaria, Fang Lan (Zhou Xun) y su madre (Deanie Ip) tratan de sobrevivir en un pequeño apartamento de Wanchai. Después de que los colegios se cerraron, Lan – que recientemente rompió con Wing (Wallace Huo Chienhwa) – sin querer se ve involucrada en la misión de la guerrilla para salvar al novelista Mao Dun.
ONE THOUSAND ROPES de Tusi Tamasese (Nueva Zelanda, 2017):

OMOTENASHI de Jay Chern (Japón, 2018):

ASH IS PUREST WHITE de Jia Zhang-Ke (China, 2018):
La joven Qiao se enamora locamente de Bin, un cabecilla del hampa local. La pareja protagonista vive en los márgenes de la sociedad y sobrevive desafiando a diario el orden establecido. Qiao es testigo del ataque que sufre Bin por parte de una banda rival y dispara contra ellos con el fin de defenderle. Por no delatarle, Qiao es condenada a cinco años de cárcel. Tras cumplir con su pena, Qiao busca a Bin pero éste se niega a aceptarla de nuevo en su vida. Es una historia de amor violenta y desgarradora, que se desenrolla en el transcurso de más de quince años, entre 2001 y 2017. Este melodrama prolonga esta narrativa épica tan característica de su cine, y de sus registros de la rápida transformación de la china actual.
KIA & COSMOS de Sudipto Roy (India, 2018):

HUMAN TRACES de Nic Gorman (Nueva Zelanda, 2017):
BAD GENIUS de Nattawut Poonpiriya (Tailandia, 2017):


A SUITABLE GIRL de Sarita Khurana y Smriti Mundhra (India, 2017):
En “A Suitable Girl” se sigue a tres mujeres jóvenes indias, Ritu, Dipti y Amrita, que luchan por mantener su identidad y seguir sus sueños bajo la fuerte presión que se ejerce sobre ellas para que se casen. La película examina las relaciones complejas de las mujeres con la institución del matrimonio y las múltiples formas en que la sociedad las moldea para que mantengan su condición y desempeñen los roles tradicionales que se supone deben seguir consumando, para mantener una estructura social de la que resulta imposible escapar.
–
A TIGER IN WINTER de Lee Kwang-kuk (Corea, 2017):
Un día de invierno, un tigre se escapa del zoológico. Gyeong-yu, que ha estado viviendo de su novia, de repente es abandonado por ella sin saber por qué. Así que, Gyeong-yu se encuentra en la calle con una maleta sin saber a dónde ir. Al desconocerse el paradero desconocido del tigre, se extiende el miedo entre la gente. Gyeong-yu trabaja para un servicio de conductores y se encuentra con su ex novia Yoo-jung. Ésta, se ha convertido en novelista, lo que alguna vez soñó con ser el mismo Gyeong-yu. Parece que empiezan de nuevo. Sin embargo, sintiendo que cae en picado, Yoo-jung no puede escribir y hace a Gyeong-yu una extraña oferta.
AQUERAT de Edmond Yeo (Malasia, 2017):
La vida de Hui Ling empieza tan pronto como llega a Taiwán. O eso cree ella. Cuando llega a la frontera entre Tailandia y Malasia, se pone a trabajar de cualquier cosa para ahorrar No obstante, lo pierde todo. Entonces Hui Ling acepta una oferta de su jefe para ganar dinero rápido como traficante humana. Mientras desciende a la oscuridad de este sórdido oficio, es testigo de las atrocidades perpetradas contra los inmigrantes de Rohingya. Su rayo de luz en todo esto es Wei, un joven que trabaja en un hospital y cree que ella es una mujer de su pasado. Aqerat es una historia arrebatadora de desplazamiento y moralidad en la Malasia contemporánea.
BALADA BALA SINEMA de Yuda Kurniawan (Indonesia, 2017):
Cinema Lovers Community (CLC) Purbalingga, creada por Bowo Leksono en 2006, ha producidohasta ahora numerosas películas de jóvenes cineastas con muchos logros a nivel nacional. Además, CLC Purbalingga celebra de forma sistemática e independiente el Festival de Cine de Purbalingga, presentando un Festival de Cine que quiere mantener el cine al aire libre en muchos pueblos. Su apuesta queda lejos de los lujosos teatros de vanguardia y de la frenética industria cinematográfica de la capital de Indonesia. No obstante, el emplazamiento del festival mantiene el entusiasmo local por el mejor cine indonesio, a la vez que el interés internacional por sus producciones se ha incrementado visiblemente de festival en festival. Esta película es un documental y a la vez un homenaje al cine y a sus seguidores.
HERE COMES THE SUN de Do Nam (Vietnam, 2018):
Tung Nhan vive con su posesiva novia Phuong Thuy, cuando una mañana, una mujer llama a la puerta con un niño de 8 años, Phan Nhan / Bin. La mujer le entrega una carta a Tung Nhan, donde se revela que el niño es en realidad un hijo que tuvo con Mai Chi, su exnovia. Mai Chi dice en la carta que ha sido detenida y le pide que cuide del niño porque ella no puede hacerlo en su circunstancia. Él se niega, pero va a visitar a Mai Chi a la cárcel. Ella admite que solo se ha puesto en contacto con él porque está desesperada y no tiene a nadie que pueda cuidar de su hijo. Tung Nhan simpatiza con el niño y decide ir en su busca. Al cabo de un tiempo, Tung Nhan acaba responsabilizándose. Pero Phuong Thuy no puede aceptarlo y provoca que la acaben echando de casa. Mai Chi admite después que el niño podría ser hijo de Phan Quang y ambos deciden que Bin tendrá mejor vida si se lo lleva a Francia con él.
LEAF OF LIFE de Ebrahim Mokhtari (Irán, 2017):
Un director de cine está haciendo un documental sobre el cultivo y la cosecha del azafrán en un pequeño pueblo, sin demasiado entusiasmo. Ha aceptado el trabajo por dinero, ya que quiere comprarse una casa en Teherán. Sin embargo, los precios de la vivienda está subiendo y eso le inquieta. Como consecuencia, en lugar de poner todos los medios para hacer una buena película, pide a su productor que le compre una casa en Teherán, y este acaba comprándole un apartamento. Sin embargo, el director recibe una llamada telefónica y tiene que dejar el trabajo para volver a Teherán. Después de algunos incidentes, decide volver al pueblo para hacer una película memorable.
MALILA: THE FAREWELL FLOWER de Anucha Boonyawatana (Tailandia, 2017):
Pitch es un homosexual cuya vida se ve desmoronada debido al cáncer terminal que padece. Pitch trata de aliviar su depresión dedicando el tiempo que le queda a hacer un Bai Sri. Vuelve a su ciudad natal y allí se reencuentra con su exnovio Shane. Cuando Shane se encuentra con Pitch decide hacer un cambio en su vida y decide hacerse monje. En el tiempo que Shane intenta encontrar la paz mental a través de la vida monástica, Pitch fallece. Shane se pone a practicar el Asupakhamathan que es una forma de meditar. Una noche, el monje Sanchai enferma y cae inconsciente a causa de la meditación. Mientras Shane consigue el objetivo del Asupakhamathan, Sanchai muere a causa de la enfermedad que padece. Esta vez, Shane entenderá la fragilidad y el sufrimiento de la vida humana.
MIND CAGE de Amit Dubey (Camboya, 2016):

NARROW de Muhiddin Muzaffar (Tajikistan, 2018):

NERVOUS TRANSLATION de Shireen Seno(Filipinas, 2017):
Yael tiene ocho años, es tímida y no siempre se siente a gusto. Ella prefiere escribir cartas y realizar bailes para que su familia filipina la aplauda. Escucha incansablemente las cintas que su padre graba mientras está trabajando en Riyadh, lejos de casa.
Su tío, una estrella de rock que actúa en la banda The Futures, es su padre sustituto. Decide gastar todos sus ahorros con un anuncio de un bolígrafo milagroso que promete darle una “vida maravillosa”.
–
NIGHT ACCIDENT de Temir Birnazarov (Kyrgyzstan, 2017):

NO BED OF ROSES de Mostofa Sarwar Farooki (Bangladesh, 2017):
El célebre director de cine Javed Hasan atraviesa la crisis de la mediana edad cuestionándose si el matrimonio y su carrera le han exigido demasiado. Una cita con Nitu, una amiga de la infancia de su hija, hace el resto. El protagonista se deja seducir por esta y lo que sucede a continuación se convierte en un escándalo nacional. La familia de Javed no puede evitar la desgracia. Finalmente él se divorcia de su esposa Maya y acaba separado de su hija Saberi y su hijo Ahir. Javed y Nitu se casan, pero la nueva unión no es un lecho de rosas ya que deben enfrentarse a los prejuicios de la sociedad de Bangladesh. Tiempo atrás Saberi y Nitu fueron íntimas amigas pero, a causa de la humillación pública, su relación se va debilitando.
RACHANA de Sang Chanvisal (Camboya, 2018):

THARAMANI de Ram (India, 2017):

RAHM (MERCY) de Ahmed Jamal (Pakistán, 2016):


SULEIMAN MOUNTAIN de Elizaveta Stishova (Kyrgyzstan, 2017):

THE EMPEROR de Min Byung-hun y Lee Sang-hun (Corea, 2017):
Estación de Gangnam a primera hora de la mañana. Un novelista, Jang Won, un ex pianista, Gayoung, y un cirujano plástico, Saenal, con una mirada sombría se suben a una camioneta negra. Los tres se dirigen hacia un motel remoto en una zona rural. Intentan despedirse de este mundo. En una habitación tranquila, comparten las historias de su vida, con un bote de pastillas cada uno. Ahora es el momento de decir adiós. Entonces, impulsados por un poder desconocido, hacen un viaje fantástico más allá del tiempo y el espacio, con el pianista Kim Sunwook. Bajan a la naturaleza, a un callejón europeo y a un escenario, escuchando melodías de piano desde algún lugar aunque solo lo oyen en sueños. Las historias de los tres personajes se convierten en una catástrofe, mezclada con la división del pasado y las restricciones de la realidad. ¿Podrá la música hacer que recuperen la voluntad de vivir?
THE GREAT BUDDHA+ de Huang Hsin-yao (Taiwán, China, 2017):
Pickle es guardia de seguridad nocturno de una fábrica de estatuas de Buda y su mejor amigo Belly Button, un coleccionista de materiales reciclables, se meten en una red de secretos oscuros de la que no pueden salir, después de tropezar con videos que documentan las reuniones promiscuas del rico propietario de la fábrica. Un día, cuando la televisión se rompe, sus vidas cambian para siempre. Huang Hsin-yao nació en 1973 en Tainan (Taiwán). Es director y actor, conocido por “The Great Buddha +” (2017), “Taivalu” (2010) y “Da fo” (2014). Sus trabajos han sido presentados en eventos internacionales de cine como la Bienal de Taipei 2004 y el Festival de Cine Documental de Londres 2011. Su trabajo, “Taivalu”, ganó el Gran Premio y el Mejor Documental en el Festival de Cine de Taipei 2011, y el Premio al Mérito en el Festival Internacional de Cine Documental de Taiwán de 2010.
THE LAST ROAR OF A MOTHER BEAR de Doug kin-tak Chan (Macao, 2016):
Dos casos de asesinato, separados por 11 años, afectan profundamente a dos extraños. A él le dispararon en la cabeza y desarrolló un trastorno de identidad disociativo que no conocía. Sin embargo, trabaja duro para salir de la oscuridad, utilizando el pensamiento positivo para no caer… Ella está mentalmente herida y su venganza es lo único que la mantiene en marcha, aunque podría haber ido…un poco más lejos. Doug Chan Kin-tak nació en Hong Kong en 1962. Fue a la escuela primaria en Macao y regresó a Hong Kong para terminar su educación secundaria. Se graduó en la Universidad de Toronto en 1985, regresó a Hong Kong e ingresó en TVB en 1988, trabajó en el departamento de cine y fue director asistente de Cheuk Pak-tong y Raymond Lee.
THE PRETEND ONE de Tony Prescott (Australia, 2017):
Drama psicológico, cuya protagonista comparte la vida real con una vida imaginaria de su invención, sin que sea capaz de resolver el conflicto que experimenta cuando no logra superar la presión que ejerce sobre ella uno de los dos mundos que coexisten en su inerior.
Ella es Charlie, una mujer adulta, que tiene un amigo imaginario desde la infancia. Se trata de Hugo, el cual ve amenazada su existencia cuando un hombre real entra en su vida y consigue seducirla haciendo que ésta se encuentre atrapada entre ambas figuras.
THE THIRD WIFE de Ash Mayfair (Vietnam, 2018):

TIMPHU de Chand R.C (Bhutan, 2017):

BLACK KITE de Tarique Qayumi (Afganistán, 2017):
Arian ama las cometas, pero un Afganistán cambiante se interpone en su camino. Cuando los talibanes toman el poder y prohíben volar cometas, casi abandona su pasión. Sin embargo, para darle a su hija Seema una sensación de infancia que una vez él tuvo, Arian arriesga su vida para encontrar y volar cometas. Tarique Qayumi nació en Afganistán y fue a Canadá como refugiado en 1983. Se licenció en UCLA, donde completó su master como guionista. Mientras estuvo en Afganistán (2011-2015) escribió, dirigió y produjo “Truth Unveiled”, la primera serie de docudrama de Afganistán; “The Defenders”, una miniserie de drama, así como el “Barrio Sésamo” afgano. Su primer largometraje, “Targeting” fue dirigido en Los Ángeles: un thriller psicológico sobre una mujer soldado estadounidense que regresa a casa de la guerra. “Black Kite” es su segundo largometraje: escribió, dirigió, editó y filmó la película. “Black Kite” se estrenó en TIFF en 2017.
FEBRUARY de Kim Joong-hyun (Corea, 2017):

GIRL’S ENCOUNTER de Eda Yuka (Japón, 2018):
Miyuri Obara pierde la voz tras haber sido acosada e intimidada. No puede hablar y no sabe cómo comunicar lo que le ha ocurrido y el choque traumático que experimenta. No sabe defenderse, ni tiene el coraje de cortarse las venas. El único amigo de Miyuri es un gusano de seda que encontró un día en las montañas. Se llama “Tsumugi” y lo cuida muy bien. Pero un día, el matón de Shimizu lo descubre y lo hace desaparecer. La maldad infantil puede llegar a ser muy cruel con sus víctimas como es el caso de Miyuri, que sólo conseguirá superar poco a poco lo que le sucede con la llegada de una nueva alumna al colegio,”Tsumugi”.
LIMA de -Varios directores- (Indonesia, 2018):
Fara, Aryo y Adi acaban de despedir a su madre, Maryam, tras una discusión sobre el funeral de la difunta entre los tres hijos, recordando que ésta era musulmana. Aunque el conflicto parece tener solución, hay algunos problemas que no. Fara, que es un entrenador de natación, siempre escoge a los atletas que se destinan para el entrenamiento nacional. Sin embargo, no puede hacerlo sin verse obligado a responder a los desafíos del dueño del club. A pesar de que sus alumnos nunca cuestionaron el color de su piel, Adi, que a menudo es acosado por sus compañeros de clase, presencia un evento inhumano. Aryo, por su parte, debe liderar el tema de la herencia por ser el primogénito y Jjah se ve obligado a regresar a casa para exigir que se haga justicia.
LOOKING FOR LUCKY de Jiang Jiachen (China, 2018):
Una animada comedia de perros y hombres compuesta de solo 61 tomas ambientada en Shenyang, en el noreste de China donde la gente discute continuamente. Un estudiante ha perdido el perro de su profesor y no le queda otra que pedir ayuda a su padre para recuperarlo, ya que no quiere que sus perspectivas de una posible tutoría desaparezcan. Así arranca esta sátira mordaz sobre la concepción de las enfermedades en la sociedad moderna así como un retrato entrañable de la relación padre e hijo. Jiang Jiachen nació en 1984 en Shenyang, provincia de Liaoning. Después de licenciarse en la Academia de Bellas Artes LunXun, se convierte en profesor de la academia. Dirigió dos cortometrajes, entre ellos The Dog Days (2004) y The Thieves (2005), y fue el guionista de cortometrajes incluyendo The Imprisioned Man (2012), Perdido (2013), Profesor Niu’s Secret (2014) y Dormitory No.32 (2015).
MOTHERING de Roqiye Tavakoli (Irán, 2018):
“Mothering” es una película sobre dos hermanas que viven en Yazd, una ciudad que se encuentra en el desierto de Irán. Una de las hermanas ha abandonado a su pareja y la otra ha sido abandonada por la suya. De manera que así se pueden contemplar las dos caras de un conflicto en las personas de la víctima y el verdugo. Interesa a su vez saber las circunstancias de la ruptura y separación en ambos casos, así como las correspondientes localizaciones donde la acción tiene lugar. Roqiye Tavakoli nació en 1985 en Yazdan y tiene un BA en Cine y un MA en Literatura Dramática de la Universidad de Sooreh (Teherán). Es jefe de departamento en la Universidad de Arte y Cultura de Yazd.
PASSING RAIN de Chan Ka Keong (Macao, 2018):
Keong hace tiempo que se prepara para su proyecto de alunizaje. Pero casi involuntariamente mata a Chan Li, el miserable agente de apuestas que no tiene un céntimo. Mientras, Ka-man tiene una aventura con su maestra, que hace que se preocupe constantemente por todo. Frankie, el chico que pasa constantemente de Ka-man, se convierte en su ángel de la guardia. Kevin, el honesto padre de familia, espera que su esposa dé a luz a su primer hijo, de un momento a otro, pero inesperadamente se encuentra con la seductora Mimi, una prostituta que llegó a Macao para ganarse la vida. Cada uno de los seis personajes tiene sus propios días malos y cada cosa que sucede afecta a las circunstancias personales de todos los implicados. Lo inesperado se presenta tan repentinamente como una lluvia pasajera. Todas estas coincidencias suceden en una ciudad pequeña, llena de extraordinaria codicia y rabia, amor y deseo, en la que todos tienen su oportunidad.
SISTERHOOD de Tracy Choi (Macao, 2017):

–
AFTER THE STORM – Después de la tormenta- (Japón, 2016):
Ryota vive en el pasado de sus momentos de gloria como autor muy premiado. Tras divorciarse, gasta en las carreras todo el dinero que gana como detective privado y, por tal motivo, no puede pagar la pensión alimenticia de su hijo.
Tras la muerte de su padre, trata de retomar las riendas de su vida y hacerse un hueco en la de su hijo. Un inesperado tifón obligará a toda la familia a pasar la noche juntos en casa de la abuela y así tendrán la oportunidad de reencontrarse.
AIR DOLL -Muñeca de aire- (Japón, 2009):
“Air Doll” está basada en la serie de manga “Kuuki Ningyo” de Yoshiie Gōda, que fue publicada en la revista de manga Big Comic Original. Trata sobre una muñeca inflable que desarrolla una conciencia y se enamora.
La película debutó en la sección Un Certain Regard en el 62 Festival de Cine de Cannes. El director Koreeda ha declarado que la película trata sobre la soledad de la vida urbana y sobre qué significa ser humano.
–
KISEKI – Milagro (Japón, 2011):
Koichi, de 12 años, necesita un milagro para hacer realidad un sueño obsesivo. Su hermano pequeño vive lejos y él quiere que vuelvan a ser una familia. Sus padres se han divorciado: Koichi vive con su madre y sus abuelos en Kagoshima, mientras que su padre y su hermano están en Fukuoka.
Los dos hermanos traman un plan en el que deben participar amigos, parientes y las personas que les rodean, para que el milagro se produzca.
–
NOBODY KNOWS – Nadie sabe- (Japón, 2004):
Cuatro niños viven tranquilamente con su madre en un pequeño piso de Tokio. Ninguno tiene el mismo padre y tampoco han ido nunca al colegio. El propietario del piso ni siquiera conoce a tres de ellos. Un buen día, la madre desaparece dejando un poco de dinero y una nota para que el mayor se ocupe de sus hermanitos. Así empieza una nueva vida para los cuatro niños que sólo se tienen a sí mismos, una vida que “NOBODY KNOWS” (Nadie conoce). Cruelmente abandonados, los cuatro se arreglan para sobrevivir en su pequeño mundo en el que fijan sus propias reglas. Pero al enfrentarse al mundo exterior, se derrumba el frágil equilibrio que habían conseguido mantener.
OUR LITTLE SISTER – Nuestra hermana pequeña (Japón, 2015):
Tres hermanas, Sachi, Yoshino y Chika, comparten casa en la ciudad de Kamakura. Al morir su padre, al que no han visto en 15 años, las tres viajan al campo para asistir al entierro y conocen a Suzu, su tímida hermanastra.
No tardan en encariñarse con ella y la invitan a vivir en la ciudad. Así empieza una nueva vida de alegrías y descubrimientos para las cuatro.
–
–
LIKE FATHER, LIKE SON – De tal padre, tal hijo- (Japón, 2013):
¿Con quién se quedaría, con su hijo natural, o con el hijo que ha creído suyo durante seis años? Hirokazu Kore-eda vuelve a la gran pantalla con otra familia que sufrirá lo indecible después de recibir una llamada del hospital donde nació su hijo. Todo lo que Ryota tiene se lo ha ganado trabajando duro y está convencido de que nada puede perturbar su vida. Pero, un día su mujer Midori y él reciben una llamada inesperada del hospital. Keita, su hijo de seis años, no es “su” hijo. El hospital cometió un terrible error y les entregó un niño que no es el suyo. Ryota se ve obligado a tomar la decisión más importante de su vida: deberá escoger entre el que es suyo y el hijo adoptado sin saberlo. Dándose cuenta de la profunda entrega de su esposa Midori a Feita, aun sabiendo que no es el hijo al que dio a luz, y después de conocer a la familia que ha criado con amor a su verdadero hijo durante seis años, Ryota empieza a preguntarse si realmente ha sido un “padre”… Es la conmovedora historia de un hombre que acaba por verse reflejado en el primer muro real que se levanta en su camino.
STILL WALKING -Caminando- (Japón, 2009):
La película transcurre durante un día de verano en el que unos hijos ya adultos visitan a sus ancianos padres, que han vivido durante décadas en la residencia familiar. El hijo y la hija vuelven, junto con sus respectivas familias, para una reunión inusual con el fin de conmemorar la trágica muerte del hijo mayor, que se ahogó accidentalmente quince años atrás. Aunque en apariencia todo sigue igual, con el paso de los años se pueden apreciar ligeros cambios en cada uno de los miembros de la familia. Se trata de la típica familia en la que el amor ha de convivir con resentimientos y secretos.
THE THIRD MURDER – El tercer asesinato- (Japón, 2017):
El conocido abogado Shigemori defiende a Misumi, acusado de robo con homicidio y que ya cumplió pena de cárcel por otro asesinato hace treinta años. Las posibilidades de que Shigemori gane el caso son escasas ya que su cliente reconoce ser culpable, aunque esto probablemente signifique para él la pena de muerte.
Pero, a medida que avanza el caso y escucha los testimonios del propio Misumi y de su familia, Shigemori empieza a dudar de la culpabilidad de su cliente.
–
SHOPLIFTERS -Un asunto de familia- (Japón, 2018):
FILM INAUGURAL
Retrospectiva Kore-Eda / Sección Oficial
Tras uno de sus habituales hurtos, Osamu y su hijo encuentran en la calle a una niña abandonada y muerta de frío. Al principio, la mujer de Osamu no quiere que se quede con ellos, pero acaba apiadándose de ella. A pesar de sobrevivir con dificultades gracias a pequeños robos, la familia es feliz, hasta que un incidente imprevisto revela un secreto que pone a prueba los lazos que les unen.
–
–
Pingback: Estreno en cines: “La tercera esposa” (The third wife) de Ash Mayfair | Blog Visual
Pingback: Ya a la venta “La tercera esposa” (The third wife) de Ash Mayfair en Dvd y Bluray | BlogVisual