Reseñamos “Con mi gaucho” (ガウちゃんといっしょ) de Daishiro Kawakami. Una de las últimas licencias manga de Ediciones Babylon que nos deja una divertida historia donde cambiaremos a nuestras habituales mascotas por una serie de gauchos bigotudos la mar de curiosos. ¡Qué quilombo!
Sinopsis:
¿Te aburren las mascotas convencionales? ¡Adopta un samurái! Yasuo Kawahara, una joven de 30 años, tiene un motivo de más por el que preocuparse en su día a día, y es que su mascota no es lo que se dice convencional… ¡ya que es un samurái! Un divertido retrato de la sociedad japonesa actual.
“No te pongas exquisito con la comida, ¿eh? ¡Y menos tonterías con el seppuku! ¡Ya decía yo que llevaba tiempo sin ver las tijeras!…“
Continuamos con una nueva reseña manga dedicada al pequeño catálogo -de momento- que Ediciones Babylon está publicando. Después del shōjo de tomo único “Mi querido Himejima” (ぼくの姫島くん / Boku no Himejima-kun) de Kôjirô Narihira que reseñamos hace unas semanas y mientras sacamos algo de tiempo para poder leer “Qué torpe eres, Ueno” (上野さんは不器用) de tugeneko (porque además a principios de octubre tendremos “Fate/Grand Order“), hoy le toca el turno a una serie de 4 tomos actualmente (serie abierta) que nos sacará más de una sonrisa y alguna que otra carcajada. Se trata del manga “Con mi gaucho” (ガウちゃんといっしょ) de Daishiro Kawakami. Publicado originalmente en 2008 en la Manga Action de Futabasha, es su obra más reciente (después de “Cigarette & Cherry” de 7 tomos y de “Otonoba“ de 3 tomos), la premisa está bastante clara desde un primer momento. Pongamos que en lugar de gatos, perros, pájaros, conejos o chinchillas, de repente se pone de moda una nueva especie de mascotas, los gauchos. Si, esos habitantes característicos de algunos países de latino américa, pero en pequeña escala.
Les quitamos el acento, les quitamos el habla, los reducimos a pequeña escala… y listo. Esta historia está protagonizada por Yasuo Kawahara y su pequeño gaucho al que llama Gau. Gau es un gaucho samurái, aunque no es el “único” en su especie que existe. Sin lugar a dudas, la premisa es cuanto menos curiosa y me ha gustado bastante pues más allá de mantener una estructura como otros mangas (por ejemplo “El pupitre de al lado” para que os hagáis una idea), aquí tendremos episodios independientes aunque conectados entre sí, pero además vamos a tener una doble trama. Por un lado, iremos conociendo en cada capítulo la historia propia de los gauchos, tanto de nuestro protagonista Gau como de otros de sus congéneres, al mismo tiempo que también vamos a ir descubriendo la historia de su dueña, sus sentimientos y su modo de relacionarse en sociedad. Mezclando el seinen y el slice of life, la verdad es que la comedia que aporta Gau en estos pasajes ayuda en gran parte a que podamos meternos de lleno en la vida de su dueña, para conocer sus dudas, sus inquietudes, sus sueños.
“Pero bueno Gau, ¿Cómo es que te vienes arriba con los gatos pero te aterrorizan los perros?…“
Y es que este gaucho es muy especial, demasiado. Aunque bueno, podemos decir que lo son todos en general, cada uno con sus cosas. Y es que, claro, al igual que otros animales, dentro de su raza los hay de diferentes complexiones. No son mascotas fáciles de llevar, pero una vez se les pilla el punto, son la mar de carismáticos. No quiero hacer spoilers así que simplemente mencionaré que al igual que ocurre entre unos animales y otros, los gauchos son unos personajes de carácter e incluso territoriales. No se llevan bien con todo el mundo, ni tampoco con otras especies… tengan pelo, cuatro patas o incluso bigote. Como podéis imaginar, y seguro que quienes ya hayáis podido disfrutar de las páginas de este primer tomo, quizá no sea un manga para todos los públicos (porque cada uno tenemos nuestros gustos y nos gustan unas historias u otras) pero es innegable que en esta amena historia las risas están aseguradas en muchos momentos por las situaciones cómicas que se dan lugar simplemente por las interacciones de Gau. Y es seguro que en los próximos tomos seguiremos descubriendo nuevas capacidades, habilidades y características de estos pequeñajos.
En cuanto al apartado gráfico, no está nada mal el dibujo y los diseños de Kawakami. Tanto en los personajes humanos, como animales o gauchos. Más allá de tener unas figuras de aspecto normal (me refiero a complexión y tal), las personas están muy bien detalladas y el resto de personajes cuentan con unos diseños muy peculiares. Los fondos, como suele ser habitual, se mezclan entre neutros, degradados o patrones lineales, pero también hay edificaciones, espacios y exteriores que no están mal. Eso sí, no podía ser menos después de deciros los toques cómicos que tiene si no precisamos que los diseños, también se adaptan. Especialmente en las expresiones de Gau, porque claro, si no habla, de algún modo tendrá que poder expresar lo que quiere o lo que siente el pobre. Me quedo con un grato recuerdo después de haber leído este primer tomo, que si bien no estamos hablando de una obra maestra, es un manga con el que entretenernos. Ahora tocará esperar un poco para leer nuevas aventuras de Gau y seguir conociendo sus filias y fobias. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
“Cuando los gauchos samurái se encuentran con algo que les disgusta o se les da mal, se mueven a supervelocidad, ¿A que sí? ¡Vaya que si se mueven!…“
Lo mejor:
- Aún siendo episodios sueltos interconectados por sus personajes, el conjunto es bastante entretenido.
- Los gauchos, en serio, será porque también tengo mascota que les veo similitudes en algunas formas de actuar.
- El humor, muy presente en esta obra gracias a esos pequeños bigotudos.
Lo peor:
- Como suele pasar con obras del estilo, quizá no todo el mundo la valore igual, dependiendo de lo que crean que pueden encontrar en el interior.
–
Ediciones Babylon puso a la venta este primer tomo de “Con mi gaucho” (ガウちゃんといっしょ) de Daishiro Kawakami durante el mes de julio de 2019. Una vez más se nota que han cuidado todos los detalles de la edición. El tomo cuenta con un total de 168 páginas en blanco y negro. El formato elegido vuelve a ser el formato rústico con sobrecubierta (tapa blanda) de tamaño 12,8 x 18,2 cm. (B6) y un grosor de aproximadamente 1,3 cm.
–
Enlaces: Ediciones Babylon
Pingback: Qué torpe eres, Ueno (上野さんは不器用) de Tugeneko | BlogVisual
Pingback: Halloween Pajama (ハロウィン・パジャマ) de Yasuhiro Irie | BlogVisual
Pingback: Ediciones Babylon licencia Cells at Work! (はたらく細胞) de Akane Shimizu | BlogVisual
Pingback: Ediciones Babylon licencia el manga “Fate/Stay Night: Heaven’s Feel” | BlogVisual
Pingback: Lanzamientos de Ediciones Babylon en junio de 2020 | BlogVisual
Pingback: Regreso al futón (Back to the 母さん) de Takeru Furumoto | BlogVisual