Gracias a Ediciones Tomodomo podemos disfrutar de ‘El pupitre de al lado‘ (となり の 関 くん) de Takuma Morishige, uno de los éxitos de ventas más sorprendentes en Japón en los últimos años. Este manga no cuenta ni con grandes batallas, ni con personajes con poderes sobrenaturales, ni historias de amor. Simplemente deja vía libre a la imaginación… ¡sin moverse del pupitre!
¿Quién no se ha aburrido alguna vez en clase? Toshinari Seki ha hecho de la necesidad de distraerse durante la lección todo un arte. Domina clásicos como fabricar un folioscopio, construir un circuito de dominó con gomas de borrar e incluso es capaz de organizar un servicio de Correos para los alumnos de su clase. Desde luego que en lo suyo es todo un hacha, pero también se atreve con propuestas más innovadoras, como esculpir figuras de arena o realizar una excavación paleontológica en su propia mesa.
Todo esto traerá de cabeza a su compañera Rumi Yokoi, una chica estudiosa a la que le gusta no perder ni el más mínimo detalle de las explicaciones de sus profesores. Pero a pesar de sus esfuerzos por que Seki deje de jugar y preste atención en clase, acabará siempre tan fascinada como el lector por la originalidad de los pasatiempos de su compañero de pupitre, lo que le llevará a tener más de un disgusto con sus profesores porque al final Seki siempre se las apaña para eliminar todas las pruebas de sus pasatiempos.
«Seki, el chico que se sienta en el pupitre de al lado. Siempre jugando a algo mientras estamos en clase…«
El autor de «El pupitre de al lado» es Takuma Morishige, Licenciado en Ingenieria por la Universidad de Hiroshima. En el año 2000 ganó el prestigioso premio Tetsuya Chiba para autores noveles de la revista Young Magazine, donde debutó en el año 2001 con ‘Talk live lesson’. A partir de entonces ha seguido publicando muchas de sus obras en otras revistas. Esta que hoy tratamos se serializa en la Comic Flapper y se ha convertido en su obra más famosa después de ser calificada como el único manga centrado en escaquearse de atender en clase de la historia (tal y como suena :D). La serie comenzó a ganar seguidores gracias al boca-oreja y a las reseñas y comentarios de webs y blogs especializados y a día de hoy lleva más de tres millones de ejemplares vendidos. Después de leer el primer tomo de nos ha traído Ediciones Tomodomo he de reconocer que tengo sentimientos encontrados con esta obra, porque pese a que me ha gustado la premisa y la idea general, tengo la sensación de que es una de esas series que o mejora en los siguientes tomos o puede caer en la repetición de patrones.
Espero que no sea el caso porque este primer tomo nos presenta una serie muy simpática y de una gran sencillez, a la par que llena de humor. Por lo que habéis podido deducir por la sinopsis y el párrafo anterior, los personajes principales pueden dar mucho juego más allá de las artimañas y triquiñuelas de Seki para hacer el vago y no prestar atención a las explicaciones de sus profesores. Y es que pese a su apariencia de holgazán y pasota, el chico sabe mucho más de lo que parece. Lo mismo te organiza un lío que le deja la mesa hecha unos zorros, que saca un kit de reparaciones y la deja pulida como si fuese un espejo. Es muy polifacético y parece tener conocimientos de muy distintas artes, lo que llevará a su compañera del pupitre de al lado a tener con él una relación de amor-odio, puesto que pese a que le molesten todas estas cosas que hace Seki, al final termina interesada y metida quizás hasta más que él mismo en los juegos.
En cada nueva hora (pues la obra divide sus capítulos por las horas de clase) Seki hará algo nuevo para pasar el rato, de ahí que el guión sea sencillo pero con matices, y quizás ese sea uno de los puntos a su favor. Gusta cambiar de vez en cuando las tramas elaboradas y donde hay que prestar más atención por historias sencillas donde la risa esté presente y simplemente quieras seguir leyendo para ver cómo se resuelve cada capitulo -pues tenemos capítulos con tramas cerradas, independientes entre sí- sin tener que comerte mucho la cabeza. Ahora que lo pienso, éste autor es un crack… no sólo hace que Seki se salte las clases, sino que encima nos ha enganchado a su obra para pasar el rato y divertirnos! Curiosamente, la expresividad y los gestos son muy importantes en el caso de Seki, porque no habla nada -de hecho, no recuerdo haber leído nada dicho por él, ya que es Yokoi la que nos narra el día a día y él se limita a gesticular o estar a su rollo. Es una dinámica muy simpática y que, sin duda alguna, aporta más y más humor a las situaciones en la que se ven envueltos, porque las salidas de este chaval son dignas de estudio.
«Parece que no, pero incluso Seki tiene su lado mono…«
En cuanto al apartado gráfico, se puede decir que nos encontramos con un estilo de dibujo marcado y limpio, con viñetas donde el detalle es más que evidente y viñetas donde la simpleza está muy presente y que encajan a la perfección con la temática de la obra y el estilo jocoso de sus tramas. El único «pero» que le veo es que -y perdonadme, quizás sea por la costumbre de comparar con otras obras o con otros autores seinen- no veo un gran nivel en la creación de fondos. Hay una gran mayoría de viñetas que nos muestran a los personajes en primeros planos o planos medios sin nada más, unos fondos blancos o unos degradados en gris. No sería justo si no dijese que en otras está bastante bien resuelto este tema, pero es la impresión que me ha dado y como tal creo que debo comentarla. Evidentemente -y aunque me responda yo mismo- no creo que la creación de fondos sea uno de los objetivos del autor en esta obra -de hecho, quizás haya sido adrede para que sólo nos fijemos en los alumnos y la clase-, por lo que no debemos darle más importancia de la que tiene. La función principal de este manga es distraernos y divertirnos.
Y aunque no creo que la serie alcance un número excesivo de tomos (por su temática más que por otra cosa, por no caer en la tentación para terminar repitiendo la fórmula que le ha dado el éxito), tengo la sensación de que nos va a sorprender en las siguientes horas de clase de esta pareja. De hecho, la serie ha sido adaptada al anime por Yuuji Mutou en 2014 (con 21 episodios de 7 minutos de duración), donde el propio Morishige fue el autor de la letra de la familia robot. Y lo mejor es que acabamos de conocer que en julio tendremos adaptación en serie real, así que podremos ver las aventuras de Seki y Yokoi con actores de carne y hueso. Desde luego que Tomodomo parece que tiene ese don, serie que coge, serie que es adaptada (como también pasó con Orange).
Espero que no caiga en la monotonía y, dado el caso, siempre se puede dejar en cualquier tomo por el hecho de ser historias independientes/autoconclusivas. La idea es distraerse de los problemas de nuestro día a día y este manga seguro que lo consigue -aunque sólo sea durante un rato, porque se lee en un plis plas gracias al buen ritmo-. De todos modos, voy a apostar por esta historia, pues creo que el éxito de ‘El pupitre de al lado’ reside en eso, en que es una propuesta diferente, única, muy divertida y sencilla, por lo que tendremos que seguirle la pista con los próximos números para ver con que otros entretenimientos consigue Seki pasar sus días en el colegio. Os recordamos que hasta el 11 de Junio podéis participar en el sorteo que estamos llevando a cabo con motivo de nuestro 8º Aniversario donde conseguir un ejemplar de este primer tomo.
«Las personas que nunca se enteran de nada son las que mejor viven…«
Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
Lo mejor:
- La sencillez de la propuesta hace que sea una lectura amena y rápida.
- Si no te gusta, lo puedes dejar en cualquier tomo por tener capítulos autoconclusivos.
- El interés por saber qué otras cosas hará Seki en los próximos capítulos.
- El humor que impregna todas las páginas, desde su dibujo hasta los diálogos.
Lo peor:
- El esquema puede resultar repetitivo con el paso del tiempo, habrá que leer el siguiente tomo para ver por dónde va la cosa.
- La ausencia en muchos casos de fondos, sustituidos por monótonos, sin color o simples degradados.
- Algunas viñetas «reutilizadas» en capítulos posteriores (véase la primera página de la 2ª y 4ª hora).
Ediciones Tomodomo sigue ampliando su línea editorial con obras diferentes al resto y una vez más, apuestan por una serie muy especial como es «El pupitre de al lado» de Takuma Morishige. Un manga costumbrista pero donde el humor tiene una gran presencia. El primer tomo puesto a la venta recientemente cuenta con un total de 168 páginas en blanco y negro. Para la traducción se ha contado con Ana María Caro, que una vez más nos ofrece un fantástico trabajo (recordemos que fue la encargada también de la traducción de «Orange«). El formato elegido para la edición es el rústico con sobrecubierta, de tamaño 12,8 x 18,2 cm y un grosor de 1,1 cm.
Este tomo ha sido dividido en 15 capítulos con unos nombres muy lógicos, desde la 1ª hora de clase hasta la 15ª hora. Además, en esta edición contamos con dos capítulos extra: en el primero de ellos conoceremos la relación de Seki con otros compañeros del colegio, mientras que en el segundo veremos al propio Morishige y al editor haciendo de las suyas.
La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos -mate-, con tonalidad predominante en blanco, resaltando a los dos protagonistas de esta historia. La sobrecubierta es mate, con solapas, de unos 200gr. -similar a la de otros tomos-. En el faldón delantero contamos con una nube de texto donde podemos leer «ya está otra vez» (probablemente será un pensamiento de Yokoi), mientras que en el trasero tenemos otra nube pero con el dibujo de una flor rosa. El sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda.
El precio de venta recomendado es de 8,00 € -aunque como siempre, en tiendas especializadas puede encontrarse con un 5% de descuento-. Eso sí, desde la tienda de Tomodomo os llevaréis de regalo un bonito marcapáginas como el que os mostramos en la siguiente galería fotográfica:
Enlaces de interés: Ediciones Tomodomo
Pingback: Novedades de Ediciones Tomodomo en Abril de 2017 | Blog Visual
Pingback: Tomodomo licencia Predestinada (運命の女の子) de Tomoko Yamashita | Blog Visual
Pingback: Sorteo 10 Aniversario (XVI): Dos fantásticos manga de Ed. Tomodomo | Blog Visual
Pingback: Novedades de Ediciones Tomodomo en Septiembre de 2017 | Blog Visual
Pingback: Amor es cuando cesa la lluvia (恋は雨上がりのように) de Jun Mayuzuki | Blog Visual
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (XIX): Predestinada y Amor es cuando cesa la lluvia | Blog Visual
Pingback: Novedades de Ediciones Tomodomo en Febrero de 2019 | Blog Visual
Pingback: Qué torpe eres, Ueno (上野さんは不器用) de Tugeneko | BlogVisual
Pingback: ¡Cuéntame, Galko-chan! (おしえて! ギャル子ちゃん) de Kenya Suzuki | BlogVisual
Pingback: Novedades de Ediciones Tomodomo en febrero de 2020 | BlogVisual