Durante el pasado XXV Fancine pude disfrutar de la última joya de Mamoru Hosoda, que ha vuelto a deleitarnos a todos los aficionados a la animación con ‘El niño y la bestia‘ (バケモノの子), una fantástica película que aborda temas como la búsqueda de identidad, la familia y la superación de los temores.
Kyuta es un niño de unos nueve años de edad que vive en Tokio y que acaba de perder a su madre en un accidente. Sus padres están separados, y es por ello que su familia materna decide enviarlo a vivir con sus tíos, en lugar de con su padre, al que no ve tanto como quisiera. Kumatetsu (al que da voz Kōji Yakusho) es una criatura sobrenatural con aspecto de oso que vive aislada en un mundo imaginario, intentando convertirse en el nuevo líder de sus congéneres. El problema es que para ello debe tener un aprendiz al que enseñar sus conocimientos, ya sea humano o bestia, y derrotar a su contrincante.
Después de pelearse con sus familiares, Kyuta se escapa de casa y empieza a vagar por la ciudad, puesto que piensa que es capaz de valerse por sí mismo. Es entonces cuando al huir de unos policías el niño se cruza con Kumatetsu y, pese a no mostrarle mucho interés en primera instancia, decide seguirle y cruzar -sin saberlo- la frontera que separa el mundo real y Jutengai (que es como se llama el mundo que habitan las bestias). Allí entablará amistad con Kumatetsu, que se convierte en su amigo y guía espiritual. Un encuentro que ayudará al niño a crecer en todos los niveles y los llevará a multitud de aventuras. Un encuentro que creará vínculos entre ellos, como si de un padre y su hijo se tratase.
Será entonces cuando pese a las dificultades iniciales por el carácter de cada uno de ellos y pese a los constantes enfrentamientos y choques de personalidad, ambos descubrirán que son mucho más de lo que creen y que pueden ser una parte importante en la vida de los demás. Pero al crecer Kyuta, se empezará a plantear realmente a que mundo pertenece, especialmente después de conocer a Kaede, una chica que le enseñará mucho más acerca de su mundo. Así conseguirán superar los obstáculos y las dificultades que aparezcan en sus caminos, pues cuando dos mundos que en teoría no deberían mezclarse lo hacen, algo causará una grave conmoción que pondrá en peligro el mundo humano. Un problema al que deberán hacer frente tomando decisiones con todas sus fuerzas…
«Si me estás diciendo que al ir contigo podré ser más fuerte, entonces acepto ser tu aprendiz…«
Mamoru Hosoda es uno de los nombres más reconocidos a día de hoy en cuanto al mundo de la animación se refiere. Un creativo cuya imaginación sigue desbordándonos, invadiendo nuestras vidas con unas historias sensibles, de aprendizaje y que calan muy hondo. De esas que a la vez que te divierten consiguen hcaerte llegar un mensaje, hacerte reflexionar sobre lo que acabas de ver y sobre muchos planteamientos que surgen en nuestras vidas. Si bien se inició en este mundo hace ya algunos años -y ya no es desconocido para casi nadie-, sus obras gozan de un gran prestigio y reconocimiento tanto en Japón como a nivel mundial. Ha trabajado de la mano de Madhouse y Toei Animation (con episodios de ‘Digimon Adventure’ y una de las películas de One Piece -la 6º concretamente-), pero hace cuatro años (en 2011) decidió desvincularse para fundar Studio Chizu, su propio estudio de animación, gracias al cual hemos podido disfrutar de obras tan espectaculares como ‘La chica que saltaba a través del tiempo’, ‘Summer Wars‘, ‘Los niños lobo: Ame y Yuki‘ y como no, ‘El niño y la bestia’, que es su último trabajo -y seguro que no será el último del que podremos disfrutar, sin duda-.
Sin duda alguna las cintas de Hosoda normalmente tienen algo en común entre ellas, y es que todas comparten una gran calidad a nivel argumental y técnico. En ‘El niño y la bestia’ descubrimos una maravillosa película donde los sentimientos juegan un gran papel en el desarrollo de los personajes. Desde una etapa inicial de crecimiento y aprendizaje para el maestro y el alumno, como el omnipresente mensaje de superación de los temores. De hecho, es algo habitual en el cine de Hosoda el tema de la búsqueda de identidad y el apoyo que la familia supone para ello (ya sea de un mundo real o irreal). Y es que hay algo que nunca me cansaré de repetir, pues en mi humilde opinión, el cine de animación es capaz de transmitir igual o más que el cine real, de carne y hueso. Creo que la animación es un campo fantástico para poder crear todo esto, y por ello me alegré muchísimo al ver que el Festival de San Sebastián incluía en su programación de la Sección Oficial una película de animación. Y no podía ser otra que ésta de la que hoy hablamos la que iba a competir por alzarse con la Concha de Oro.
Una historia que mezcla tradición y modernidad, dos mundos tan aparentemente opuestos como Jutengai (el mundo de los bakemono) y Shibuya (el mundo real y actual, con un emplazamiento tan reconocible como este, donde el propio Hosoda ha reconocido que quería ambientarse ya que es un lugar que guarda muchas cosas emocionantes). Una historia que conseguirá atrapar tanto a los espectadores más pequeños de la casa como a los mayores, tanto por su gran variedad de personajes (especialmente de los habitantes de Jutengai -con un Kumatetsu basado en Toshiro Mifune, casi nada) como por su historia, llena de símbolos, así como de la habitual lucha entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad. Una oscuridad que habita en el mundo humano y que puede corromperlos en cualquier momento por sentimientos como el miedo, la soledad o la incomprensión.
«No lo olvides, sea cuando sea, nunca lucharás solo…«
Una vez más nuestros sentidos van a saturarse en el buen sentido, pues para la vista no se ha escatimado en una animación de calidad (con diseños de personajes de Daisuke Iga, Mamoru Hosoda y Takaaki Yamashita), mezclando animación tradicional con animación generada por ordenador -cuya fusión está más que conseguida y aporta una nueva dimensión a la historia-, además de un gran contraste entre el realismo del mundo humano y la creatividad del Jutengai, así como unos efectos visuales sensacionales, espléndidos y llamativos (que no mencionaré más allá de esto para no soltar ningún spoiler y que así podáis ver la película con tranquilidad). Y es que Hosoda es un grande y nunca falla cuando se trata de creatividad por su imaginario único e irrepetible. Sin olvidarnos pues del oído que también es parte fundamental y para ello contamos con unos espectaculares efectos de sonido y una banda sonora fantástica compuesta por Masakatsu Takagi, con 27 temas muy melódicos, similares en cierto sentido a los de la banda sonora de ‘Los niños lobo’, aunque con sus matices de diferencia.
Y aunque el tacto no es tangible aquí, el gusto si que podemos mencionarlo, puesto que lo más probable es que salgáis del cine con un gran sabor de boca después del visionado. Quizás uno de los puntos que algunos pueden considerar como negativo sea por un lado que se ha desarrollado poco la trama en el mundo humano (aunque para ello se recurre al desarrollo en el Jutengai), así como la duración de la película, que se coloca en las 2 horas de metraje. A decir verdad, cualquier aficionado al cine asiático está a estas alturas más que acostumbrado a cintas de larga duración, y en mi opinión, siempre que la cinta tenga un buen ritmo como lo tiene esta, sean dos horas o una hora y media, si se está disfrutando del contenido la duración no es algo que tenga mayor importancia. Y es que Hosoda sigue creciendo, sigue ofreciéndonos títulos cada vez más complejos pero asequibles para todos los públicos, pues pese a tener forma de fábulas, la creatividad, la magia y la fantasía están muy presentes en unos mundos llenos de colores y contrastes.
Una cinta de crecimiento personal y sentimientos, ya sea en un plano humano o de los bakemono, puesto que ambos mundos tenemos más en común de lo que podemos llegar a pensar. A contracorriente Films será la encargada de traernos esta cinta, tanto a nivel doméstico (en Dvd y Bluray) como con el previo estreno en cines junto a Sherlock Films. Si, el próximo
26 de Febrero de 2016 22 de abril de 2016.quiero veros a todos llenando las salas donde se exhiba, porque merece muchísimo la pena y hay que seguir apoyando el estreno de animación en cines. ‘El niño y la bestia’ es el primer título de animación con el que la distribuidora se anima, nunca mejor dicho, y hay que intentar en la medida de lo posible que vean que los aficionados vamos a verla para que sigan apostando por nuevos títulos de cara a un futuro no tan lejano.
«Aunque necesite la ayuda de otros, Kyuta ha planeado hacer esto él solo…«
Dirigida y escrita por Mamoru Hosoda, ‘El niño y la bestia’ ha contado con las voces de Aoi Miyazaki, Kōji Yakusho, Shōta Sometani, Haru Kuroki, Kappei Yamaguchi, Kazuhiro Yamaji, Lily Franky, Mamoru Miyano, Masahiko Tsugawa, Momoka Ono, Sumire Morohoshi, Suzu Hirose, Yo Oizumi, Keishi Nagatsuka y Kumiko Asou, entre otros.
La banda sonora ha sido compuesta por Masakatsu Takagi y el tema principal «Starting Over» (del álbum «Reflection») corresponde a Mr. Children. Podéis escucharlo aquí mismo.
Lo mejor: Su historia de superación y como siempre, una animación de gran calidad. Fantástica banda sonora.
Lo peor: La duración (aunque depende de cada cual) y falta de desarrollo del mundo humano.
Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la película en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
Reservamos este espacio para poder incluir el análisis de la edición en Dvd o Bluray que saquen los compañeros de A contracorriente Films.
Enlaces: A Contracorriente Films, Web Oficial Japonés, Ficha de Hosoda en Sensacine, Ficha película Sensacine.
Pingback: Ronja, la hija del bandolero (山賊の娘ローニャ) de Goro Miyazaki llega a Movistar + | Blog Visual
Pingback: Devorar la Tierra (地球を呑む) de Osamu Tezuka | Blog Visual
Pingback: Reportaje Fotográfico: ‘Summer Wars Material Book’ (サマーウォーズ完全設定資料集) de Mamoru Hosoda | Blog Visual
Pingback: Sorteo 10 Aniversario (II): “El niño y la bestia” gracias a A Contracorriente Films | Blog Visual
Pingback: Tráiler y cartel de “Mirai no Mirai” (未来のミライ), lo nuevo de Mamoru Hosoda | Blog Visual
Pingback: “Mirai no Mirai” (未来のミライ) de Mamoru Hosoda presenta su segundo tráiler | Blog Visual
Pingback: Reportaje fotográfico: Banda sonora “El niño y la bestia” (バケモノの子) | Blog Visual
Pingback: Banda sonora: “Wolf Children” (おおかみこどもの雨と雪) de Takagi Masakatsu | BlogVisual
Pingback: Estreno en cines: “Belle” (竜とそばかすの姫) de Mamoru Hosoda | BlogVisual
Pingback: Reportaje: «Belle» (竜とそばかすの姫) Edición Limitada Numerada en Blu-ray | BlogVisual