Milky Way Ediciones nos acerca más si cabe a la creación de Masasumi Kakizaki con ‘X-Gene‘ (イクスジーン), shônen que se convirtió en su primera obra serializada con la que sentó las bases de los que serían sus futuros trabajos.
Yûji Taniuchi era un adolescente con una vida normal y corriente. Hasta que, un día, Shûichi, el hermano mayor de su amiga de la infancia Miho -por la que siente algo más que amistad-, consigue un sorprendente récord en un campeonato de atletismo y, a continuación, el cuerpo le queda hecho pedazos. Algo le ha ocurrido, en su interior ha despertado algo que estaba latente.
En su visita al hospital, descubren que algo está pasando y a partir de ahí, unos extraños seres empiezan a perseguir a Yûji sin él comprender el por qué de todo esto. Finalmente descubre que en su cuerpo reside el gen de un animal extinto, lo que lo convierte en un Gen X y por tanto en objetivo de la Organización Noe, cuya finalidad es conseguir la mejora de la evolución humana. ¡La batalla para decidir el gen más fuerte ya ha comenzado y solo puede sobrevivir un Gen X!
«Por fin, el juego acaba de empezar. Luchad, matad, devorad… Solo uno de vosotros podrá subir al arca…«
«Queridos niños del mundo: En este libro se cuentan historias muy tristes. Un ser llamado «humano» ha matado a todos sus semejantes por su propio placer. He aquí la tragedia que narra esta obra». Con estas palabras arranca ‘X-Gene’ de Masasumi Kakizak. A estas alturas, cualquier aficionado al manga ha oído hablar o ha leído algún tomo de Kakizaki. Si, ese autor que hasta el momento había pasado desapercibido pero gracias a Milky Way Ediciones ha llegado a ser todo un descubrimiento para muchos de nosotros. Ya hemos podido disfrutar de obras como ‘Hideout‘, ‘Green Blood‘ y ‘Bestiarius‘ y en ellas hemos descubierto a un autor que sabe jugar muy bien con la narrativa y las tramas de sus obras, pero por encima de eso encima tiene un dibujo muy particular (si nos muestran cualquier escena o viñeta podemos identificar que es obra suya), de un trazo muy marcado y ante todo, de una gran calidad.
‘X-Gene’ se mueve entre el seinen y el shônen, aunque creo que más bien se puede calificar mejor dentro del segundo, puesto que tanto por temática como por personajes, encaja a la perfección en ese target -aunque como siempre, esto simplemente sea un modo de clasificarla y nada más, puede ser disfrutada por cualquier tipo de lector sin importar edad ni sexo-. Quizás es verdad que en esta obra no tendremos los niveles de calidad que hemos podido ver en obras más recientes, su estilo no está tan marcado o desarrollado, pues hay que tener en cuenta que nos encontramos ante la primera obra serializada de Kakizaki que en aquella época contaba con 23 años (y a modo de anécdota se nos indica en la edición que no podía vivir sin el heavy metal y el grupo Camel). Anteriormente se estrenó en 2001 en la Bessatsu Young Sunday con un tomo único que lo colocó en el panorama editorial japonés, ‘Two tops’, y evidentemente, con el tiempo ha ido adquiriendo mayor destreza tanto para elaborar sus ilustraciones como desarrollar tramas.
Bueno, en este sentido, también hay que ser justos y mencionar que la trama del manga es una colaboración y está basado en la obra original de Kentarô Fumitsuki. No es que a día de hoy nos estén mostrando una trama nueva o novedosa con respecto a otras obras de similar temática -jóvenes que dentro de un entorno o situación luchan por mantener el poder o, al menos, por la supervivencia-, pero en cambio es bastante interesante el añadido que da nombre a la obra: el introducir elementos de animales extintos en la genética de los personajes puede dar mucho juego, lo que se traduce en mayores escenas de acción, batallas llamativas y como no, la expectación de descubrir en los nuevos personajes cuál será el animal que late en su interior.
«En nuestro ADN tenemos mezclados genes de otras especies y los Gen-X debemos matarnos hasta que solo quede uno de nosotros…«
En cuanto al dibujo, como ya comentaba de pasada anteriormente, nos encontramos con un Kakizaki más «sencillo» y menos espectacular que en ‘Green Blood’, ‘Bestiarius’ o ‘Hideout’, pero que sin embargo logra cumplir a la perfección con su cometido. Al igual que en ‘Hideout‘ es especialmente interesante las imágenes oscuras para crear una atmósfera de terror, en ‘X-Gene’ ese toque más «manga» y menos «cinematográfico» es bastante acorde. Creo que el dibujo está bastante bien teniendo en cuenta el estilo de la obra, la verdad, aunque evidentemente me habría encantado poder disfrutar de las preciosas ilustraciones que el autor ha ido consiguiendo en otros mangas más actuales. Pero bueno, tampoco podemos pedirle más ni sería justo compararlo con oras recientes.
No tenía la misma experiencia ni el mismo estilo pulido, pero le sirvió como base para sus futuros proyectos y fue la obra con la que se enfrentó al reto de iniciar una serie (de 3 tomos). Si bien es cierto que no es el dibujo espectacular que Kakizaki nos ha brindado hasta la fecha, aquí se empieza a ver ese toque suyo como esos fondos y viñetas ralladas tan características, al igual que los diseños de personajes. En resumidas cuentas, estamos ante un manga cuya narrativa es bastante sencilla, que se lee de un tirón y cuya trama nos va desvelando poco a poco los secretos que se esconden detrás de estas personas que tienen ese gen especial en sus cuerpos. Un manga muy entretenido -si te van este tipo de historias, lógicamente- con el que poder conocer los orígenes del autor.
Ahora que Milky Way se ha afianzado con Kakizaki (y después del anuncio de la colaboración con ECC para traernos ‘Rainbow‘), hay que agradecer -como aficionado y por qué no decirlo, por completismo- que la editorial asturiana haya apostado por acercarnos con ‘X-Gene’ a este Kakizaki de los comienzos, más «novato» y de un estilo que iba a sentar las bases de otros trabajos posteriores, con los que ha deleitado a medio mundo y que nos ha sorprendido por un estilo muy particular, muy cinematográfico como ya os he contado en otras reseñas.
«Si yo ya no fuera yo, aún así, ¿Seguirías llamándome Yûji como siempre?…«
Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
Lo mejor:
- Poder conocer los orígenes de Kakizaki para ver la evolución que ha sufrido -para bien- su obra con el paso del tiempo.
- Interesante trama, más allá de lo habitual introduce algunos puntos que la hacen diferente.
- El dibujo de Kakizaki, pese a no ser el mejor, goza de un estilo muy particular y nos deja unas viñetas fantásticas.
Lo peor:
- Si no te gusta el shônen ni los mangas con batallas y luchas, no es tu manga.
Milky Way Ediciones nos presenta X-Gene (イクスジーン) de Masasumi Kakizaki en un total de 3 tomos. Este primer tomo cuenta con un total de 200 páginas en blanco y negro. El formato elegido vuelve a ser el formato rústico con sobrecubierta, de tamaño 11,5 x 17 cm y un grosor de aproximadamente 1,5 cm. La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos -mate- donde predomina los tonos en escala de grises (como podréis ver más abajo). Por otro lado la sobrecubierta a todo color está realizada en unos 200 gramos, con acabado semi-brillo y donde destaca la tonalidad rojiza/rosada (frente a la azulada del segundo tomo y la amarilla del tercero).
Los faldones de la sobrecubierta han sido destinados en su parte delantera a dar unos datos del autor, mientras que en la trasera se indican otras obras del autor -de hecho, ya aparece Rainbow entre ellas-. Para la traducción contamos con el trabajo de Gemma Tarrés de Daruma Serveis Lingüistics y una vez más, he de decir que es fantástico contar con ellos, porque son sinónimo de calidad. El sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda.
Por su parte, este tomo está dividido en 11 capítulos : 1- Arca, 2- Perdida, 3- Contacto, 4- Oscuridad, 5- Metástasis, 6- Despertar, 7- Intercepción, 8- Proyecto, 9- Pesadilla, 10- Ataque y 11- Decisión. Las cuatro últimás páginas han sido dedicadas al agradecimiento del autor, así como a una serie de juegos y comentarios de parte del equipo del autor (Tetsuya Tsutsui, Futaba Kumagai e Hiroto). El precio de venta recomendado es de 8,00 € y como siempre, si lo compráis desde su web (con envío gratis a través de Correos) os llevaréis de regalo un marcapáginas (hasta agotar existencias).
Enlaces de interés: Milky Way Ediciones
Pingback: Gangsta. (ギャングスタ) de Kohske. Un negocio de “encargos” de lo más variado. | Blog Visual
Pingback: Samurai 7 (サムライセブン) de Mizutaka Suhou y Akira Kurosawa | Blog Visual