Reseñamos «Ciudad de Yotsuya, barrio de Hanazono» (四谷区花園町 / Yotsuya-ku Hanazonochō), un fantástico relato de tintes románticos y eróticos con el que la mangaka Kan Takahama rinde homenaje a un abuelo que nunca llegó a conocer. Gracias a Ponent Mon por traernos tan maravillosa obra de la autora de «El último vuelo de las mariposas«.
Nos situamos en el año 15 de la Era Taishô (más concretamente en sus días finales, en diciembre del año 1926). Yoshimune Miyake es un joven de provincias al que todos conocen como Ishin. Pese a su juventud, su trabajo es escribir sobre sexo en el Tokio de 1926. No solo le pagan bastante bien por ello, sino que, ademas, debe documentarse para conocer de primera mano aquello de lo que escribe posteriormente. Su editor jefe es Eijirô Aoki, un tipo un tanto peculiar, junto al que escribe la revista «Las puertas del sexo», con una gran acogida y éxito de ventas. En la ciudad de Yotsuya, en el barrio de Hanazono (cerca de la actual barriada 2 de Shinjuku y cuyo nombre da título a esta obra), es donde vivirá gran parte de su vida el joven Ishin.
Pero no solo eso, será allí donde realmente encuentre el amor de su vida junto a Aki Tominaga, una joven mestiza hispano-japonesa a la que conoció trabajando como modelo de dibujo y de la que se enamoraría perdidamente desde aquel momento. Ya bien entrados en la Era Shôwa, con el auge del militarismo en Japón ambos deberán replantearse su vida. ¿Y qué será más fuerte: el sexo, el amor, sus principios o la guerra?
«Primer año de la Era Showa, Shinjuku. A este joven underground venido del campo, también le duele el corazón a veces…«
Kan Takahama ya era conocida en nuestro país gracias a obras como ‘Awabi‘, ‘Monokuro Kinderbook‘, ‘Mariko Parade‘ (junto a Boilet) o ‘Japón visto por 17 autores‘. La pena es que a estas alturas, en su gran mayoría se encuentran actualmente descatalogados. Más recientemente hemos podido disfrutar con uno de sus últimos trabajos, publicado por Ponent Mon: «El último vuelo de las mariposas«. Digo uno de sus últimos porque obviamente éste que hoy tratamos, «Ciudad de Yotsuya, Barrio de Hanazono» (四谷区花園町), ocupa esa posición ahora y espero que no tardemos mucho en volver a tener más obras de esta genial autora por aquí. Por mi parte, he de entonar -como ya hice en la reseña- el «mea culpa» porque, pese a tener esas obras anteriores, entre unas cosas y otras no he sacado tiempo ni ánimo para leerlas y mi primer encuentro con la autora fue con ‘El último vuelo de las mariposas’. Eso sí, ya en aquel momento creo que quedó bastante clara mi sorpresa e interés por seguir descubriendo obras suyas, porque sin duda tiene algo que las hace especiales y diferentes al resto. Nacida en Amakusa -provincia de Kumamoto-, Takahama se graduó en la Escuela de Arte y Diseño de la Universidad de Tsukuba.
Reconocida internacionalmente, muchas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas, entre ellas las citadas anteriormente que nos llegaron también, dicho sea de paso, de manos de Ponent Mon. Creo que es pertinente comenzar por el final, simplemente haciendo mención a que en el Epílogo del tomo la autora nos explica y nos adentra aún más si cabe en esta bonita historia y en sus protagonistas. Una historia cuya trama, pese a contener partes ficticias o personajes un tanto «retocados» o adaptados para este relato, está basada en los propios antepasados de Takahama, más concretamente para destacar la figura de su abuela y de su abuelo. Algo que sin lugar a dudas hace mucho más especial si cabe este tomo único. En un primer momento, cuando empiezas a leer el tomo, quizá la sensación que se percibe es más cómica y dicharachera de lo que en conjunto supone la obra, al menos por las personalidades de Ishin y Eijirô, dos «viva la vida» que disfrutan mucho haciendo su trabajo… nunca mejor dicho. Pero no es más que el modo de presentarnos a los personajes de una manera un tanto más amena, directa y sencilla, para a través de la lectura, ir conociendo más de su pasado y su futuro, de esa relación que se da forma a lo largo de las páginas.
Por eso me ha sorprendido y me ha gustado mucho la evolución que sufren los personajes, sacando a relucir sus personalidades para contrastar con el desgraciado momento que hizo que los ideales de muchas personas tuviesen que ser «retocados» a la fuerza, tuvieran que ser cambiados para poder sobrevivir a esos momentos tan límites. Todo aquello que pretendía alterar de algún modo el orden social o destruir la estabilidad política del país tenía que ser eliminado. En aquella época, el sistema quiso reprimir hechos de este tipo, censurando las revistas, eliminando cualquier pensamiento distinto al establecido y en definitiva, acabar con estas actividades se habían convertido en un modo de rebeldía y que acabó siendo bastante peligroso. Pero, pese a todo, a ese fantástico desarrollo de personajes hay que sumar, una vez más, la capacidad de la autora de sumergirnos con su dibujo en aquellas calles, en aquella época. Es impresionante como Takahama sigue sabiendo jugar muy bien sus cartas con respecto a la ambientación y es algo que no hace más que acrecentar la calidad del conjunto, tanto a nivel gráfico como argumental. En este sentido, obviamente la autora no ha tenido problema alguno en plasmar escenas subidas de tono y unos cuantos desnudos, más que nada por el ambiente y la temática que se mueve alrededor de los personajes.
“¡Enamorarse de alguien sabiendo que nunca podrás estar con él es un infierno!“
Nada llamativo si no fuera porque ese toque sensual termina convirtiéndose en una preciosa historia de amor, que también es posible. A fin de cuentas, el sexo es parte inherente a la naturaleza humana, ¿no?. El dibujo una vez más es maravilloso, cada vez me gusta más el estilo de la autora, un estilo muy contrastado, con páginas negras que te da la sensación de estar viendo una película fotograma a fotograma. Un dibujo de trazos limpios, muy marcados, donde se evidencia el trabajo en digital con unos rellenos de motivos simples pero muy efectivos. Como podréis ver en las ilustraciones que acompañan la reseña -especialmente en la que tenemos justo encima de estas lineas-, es como su la autora hubiese perfilado un boceto inicial para luego rematar con un pincel algunos acabados. Es un dibujo muy bonito, ya lo creo, y la pena es que una obra como esta no haya sido completamente a color. Un dibujo realista (que contrasta a la perfección con la dura trama que nos encontramos), donde la expresividad sigue siendo también uno de los puntos fuertes, proporcionado -excepto en momentos puntuales donde ha querido resaltar o destacar algún atributo que otro-. Eso sí, como toque diré que Takahama sigue en mi opinión necesitando superar el tema de los fondos.
Si bien en muchos casos nos presenta unos detallados escenarios, en otros -bastante mayoría- simplemente nos encontramos con unos sencillos degradados. No es nada malo, pero ya sería la bomba. En cuanto al ritmo es bastante tranquilo, sin llegar a ser lento. Vamos moviéndonos por las calles de la ciudad, conociendo aspectos típicos como la gastronomía, los festivales o especialmente, las clases sociales y las diferencias que marcaba dicha sociedad. La verdad es que como suele ocurrir con las obras de Takahama, al ser en este caso un tomo único se lee en un plis-plas, y lo mejor de todo es que como digo, te deja un grato recuerdo. Este josei -que una vez más, simplemente es un modo de clasificarlo y puede ser leído y disfrutado por cualquier persona- consigue emocionarnos e incluso enternecernos, gracias a su narrativa y a la bondad que esconden sus personajes. Creo que sin duda la autora ha conseguido tres grandes logros con esta obra: aunar a la perfección los aspectos que suelen ser propios o innatos de su obra (que os detallo en el siguiente párrafo), hacer un precioso homenaje a sus abuelos y al mismo tiempo, hacer un homenaje a aquellas personas que pensaban diferente en una época donde no les dejaban tener sueños más allá de los establecidos. Un fantástico modo con el que Takahama hace acto de rebeldía en señal de apoyo a aquellos que no tuvieron tanta libertad.
Si ya habéis leído y disfrutado alguna otra obra de la autora, no puedo más que recomendaros este fantástico tomo. Si no lo habéis hecho aún, no puedo más que deciros que le deis una oportunidad para descubrir una preciosa historia romántica, que bebe de la nouvelle manga -a fin de cuentas su colaboración con Frédéric Boilet fue la entrada por la puerta grande en Europa-, con grandes dosis de erotismo y ante todo, una obra de gran sensibilidad. Merece mucho la pena. Y si por pedir fuera, esperando que las ventas vayan bien para la editorial Ponent Mon se anime a seguir trayendo obras de Takahama, pediría su nuevo trabajo «エマは星の夢を見る» (Ema wa Hoshi no Yume wo Miru) o el tomo único «サッドガール» (Sad Girl), nominado a los Tezuka Osamu Cultural Prize de este año 2017. Si os apetece, como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones en nuestras cuentas de Facebook y Twitter o bien a través de los comentarios en esta misma entrada.
“Aki, ya que solo se vive una vez, ¿No crees que es mejor disfrutar de la vida junto a la persona que quieres?“
Lo mejor:
- Takahama consigue pleno entre historia, dibujo y estilo.
- La sensualidad y el erotismo están muy bien intercaladas con la trama romántica.
- Precioso homenaje a sus abuelos y a aquellas personas que luchaban por sus sueños.
Lo peor:
- Por mencionar algo, quizás el aspecto de los fondos que he mencionado antes. No es en todos los casos, pero bueno.
Ponent Mon nos presenta una fantástica edición de «Ciudad de Yotsuya, barrio de Hanazono» (四谷区花園町) de Kan Takahamaen en formato rústica y con unas medidas de 24 x 17 cm. (más grande de lo que vemos habitualmente en manga editado en nuestro país). Publicada originalmente en la editorial Takeshobo, la edición de Ponent contiene un total de 164 páginas presentadas en blanco y negro (excepto las cuatro primeras páginas), con un grosor de 1,5cm.
Para la adaptación gráfica y la maquetación contamos con Ill Wind Tidings y para la traducción contamos con el fantástico trabajo de Miguel Ángel Ibáñez Muñoz (habitual de la editorial y como siempre, sinónimo de buen trabajo). En cuanto a la lectura, se mantiene el sentido de lectura oriental, como nos gusta a nosotros de derecha a izquierda. La obra está dividida en dieciocho capítulos: sin título propio más allá de la numeración ascendente (Capítulo 1, Capítulo 2,…). Por último nos encontramos con un epílogo como añadido extra, donde Takahama nos explica cómo surgió esta obra, su inspiración y más detalles sobre los personajes.
Su precio recomendado es de 16,00€ y podéis adquirirlo en la web de Ponent Mon (con envío gratuito en la Península, por mensajería) o en tiendas especializadas como Amazon.es (donde se puede encontrar con un 5% de descuento). Y si os apetece leer algunas páginas para terminar de convenceros de su adquisición, podéis hacerlo desde aquí gracias a Ponent Mon (o descargar el pdf directamente). Sin duda alguna, merece muchísimo la pena.
–
Enlaces: Ponent Mon
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (II): Tres fantásticas historias editadas por Ponent Mon | Blog Visual
Pingback: Novedades manga de Ponent Mon en Noviembre de 2018 | Blog Visual
Pingback: Sorteo 12 Aniversario (IX): Tres títulos manga gracias a Ponent Mon | BlogVisual
Pingback: “Nyx no Lantern” de Kan Takahama, 24º Premio Cultural Tezuka Osamu | BlogVisual
Pingback: Lanzamientos de Ponent Mon y Catarata en noviembre de 2021 | BlogVisual