The Mark of Watzel de Tomo Taketomi. Luchando contra la enfermedad.

Reseñamos «The Mark of Watzel» (マーク・オブ・ワッツェル), la primera obra que nos llega de Tomo Taketomi y que como no podía ser de otro modo, lo hace de manos de Milky Way Ediciones. Un recomendable seinen acerca de una delicada enfermedad, cuya historia metafórica nos dejará indiferente a nadie.

SINOPSIS MANGA

Jason Toy fue el protagonista en el gran éxito televisivo «The Mark of Watzel«, personaje que se convirtió en su primer papel importante. Un espadachín enmascarado que, cual zorro, conseguirá vencer a sus enemigos y hacer que reine la paz. Gracias a la serie, su popularidad como actor creció como la espuma. Pero después, no consiguió interpretar ningún papel que superara a Watzel. Además, al protagonizar varios escándalos por su estilo de vida, se le acabó marginando en el mundo del espectáculo y, finalmente, se retiró. Ahora, bastante más mayor y venido a menos, no es más que un estafador de medio pelo. Pero de repente, sin esperar nada similar, le llega un encargo que cambiará su vida para siempre: “Quiero que engañe a mi hija, Erin, que está enferma y solo le quedan unos meses de vida”.

Erin Mortimer, hija del Señor Dusty -propietario de una gran farmacéutica- tiene un tumor maligno en el cerebro, en un lugar tan profundo que no es factible intentar extirparlo o seguir tratándolo con quimioterapia. Está enferma en cama a raíz de esto y su mayor entretenimiento es poder ver la televisión cuando se emite su serie favorita. Así es, la pequeña es una gran fan de «The Mark of Watzel». Yôsuke Suzuki, un terapeuta que cree en el potencial del llamado método Simonton, tiene una fe ciega en que el Señor Watzel sea la pieza central que consiga ayudar a la joven, al mismo tiempo que consiga ayudarse a sí mismo. ¿Logrará Jason volver a ser el héroe al que Erin tanto admira?


«Además, a un actor fracasado como usted… ¿No le gustaría convertirse en un héroe de verdad?«


Nueva reseña de Milky Way Ediciones (que espero recibáis con la misma energía que todas las anteriores) y nueva ocasión que no puedo desaprovechar para seguir alabando la labor editorial que están haciendo. Como decía en el encabezado de la noticia, seguimos ampliando los autores manga en nuestro país (algo a lo que últimamente parece que nos estamos acostumbrando y que, al menos personalmente, agradezco enormemente). Hay ocasiones en las que puede que esto no sea positivo y por unos motivos u otros (gustos, temáticas, estilo gráfico,…) las editoriales se peguen «la ostia» -hablando mal y rápido-, pero a día de hoy, sigo manteniendo mi opinión sobre todo el catálogo manga que desde la editorial asturiana han licenciado. Volvemos a contar con un manga muy especial, con un manga bueno tanto en su historia, como su dibujo. Una historia que por su mensaje y lección de vida se me asemeja a otras historias que en los últimos años nos han llegado por parte de Milky Way, historias que deben ser conocidas y con las que se espera ayudar, dar a conocer ciertas temáticas o acercarlas a los lectores para que tengan una mayor empatía ante determinadas situaciones. Historias de superación como la de «A silent voice» de Yoshitoki Oima o «Mi amigo Capricornio» de Otsuichi y Masaru Miyokawa.

Pero algo más importante -aún si cabe- y que creo que también es digno de destacar: un porcentaje de los beneficios generados por las ventas de este tomo será donado a una fundación de apoyo contra el cáncer infantil. No puedo más que quitarme el sombrero -como lo haría cierto protagonista de esta historia- y decirles eso de «chapó». Tal y como se nos presentó, hay historias que no solo trascienden géneros y demografías, sino que también rompen la barrera del papel para llegar aún más lejos. Publicada en 2014 en las páginas de la Aoharu de Shueisha, este tomo único sin duda alguna toca un tema delicado, pero lo hace de una manera tan natural y dulce que su historia nos ha cautivadoTomo Taketomi nos regala una historia muy tierna y muy real y nos introduce en una metáfora (aunque no por ello menos dura) de la lucha contra una enfermedad que hace estragos cada día en el mundo. Sin lugar a dudas, «The mark of Watzel» es un auténtico relato de superación en muchos niveles: superación ante la enfermedad, superación emocional ante las dudas o sentimientos poco positivos, una historia de empatía, confianza y apoyo. Desgraciadamente hay enfermedades que a día de hoy, aún siendo tratadas, tienen un alto índice de mortalidad en aquellos que las padecen y una de ellas es el cáncer.

No suele ser habitual eso de no referirse a esta enfermedad por su nombre, sino utilizando otros términos como «larga enfermedad». Comprensible, pues entiendo que para la persona o familiares sea un modo más llevadero de referirse a ella y es algo más que respetable, pero ojalá gracias a su visibilidad – ya sea a través de campañas en los medios o incluso gracias a un manga como este- y ante todo, gracias al estudio e investigación de los profesionales médicos (algo bastante más necesario en lugar de destinar medios económicos a otras tonterías) podamos algún día hablar del cáncer, con todas sus letras, como una enfermedad efímera. Y esto es algo que poco a poco se está logrando y a día de hoy, si se consigue detectar a tiempo, hay mayor probabilidad de superarlo. «The mark of Watzel» nos plantea un método que muy probablemente será discutido y alabado a partes iguales. El llamado método Simonton consiste -a grandes rasgos- en luchar contra la enfermedad a base de «visualizar» esa lucha como una batalla interna de nuestra mente contra ese enemigo,  para que así el sistema inmunológico y la capacidad curativa del paciente se fortalezca. No tengo conocimientos -ni médicos ni sobre el tema- como para poder afirmar o desmentir la validez de este método (como de otras terapias naturales que están de moda en los últimos años), pero quiero pensar que si con él se consigue ayudar en cualquier sentido y ámbito a la mejoría de una persona, bienvenido sea.


«Quiero que engañe a mi hija. ¿Podría animarla aunque solo le quedasen unos meses de vida?…«


Como decía mi paisano Pablo Raéz, hay que valorar la vida, los días buenos sobre los días malos; tenemos que ser capaces de motivarnos nosotros mismos, nunca debemos rendirnos pues lo triste no es la muerte, es no saber vivir. Su filosofía de vida era de admirar y como digo, desgraciadamente hay enfermedades para las que no se está preparado y nunca está de más pensar como él lo hacía. Es ahí donde esta historia cobra gran importancia, tanto por transmitirnos una filosofía de vida similar como por mostrarnos los diferentes modos de actuar que se pueden dar, las diferentes posiciones que se plantean, a través de personajes que no tienen confianza alguna en este método (después de saber que otros enfermos no consiguieron superarlo) y que prefieren conseguir todo el dinero que sea posible para seguir investigando y encontrar una cura, mientras que otros que tienen una confianza ciega en sus posibilidades y otros tendrán que cambiar su opinión con el paso del tiempo. Pero algo que todos ellos tienen en común es el querer buscar la felicidad y el ánimo en esa pequeña niña, pues esta como otras enfermedades, no solo son parte del enfermo, sino de todas las personas que le rodean, ya sean familiares, amigos o simplemente conocidos.

Para poder narrar esta historia tanto a través de las metáforas en el caso de ese juego en la mentalidad infantil como de un modo más directo y realista en la mentalidad de los adultos, Taketomi hace uso de un estilo artístico único, muy detallado, de trazos finos y algo que siempre es destacable como son los diseños de gran expresividad. Consiguen traspasar el papel con sus risas, caras de sorpresa o por el contrario, con emociones menos «positivas» como las lágrimas que conlleva la tristeza. Me ha encantado encontrarme con personajes de muy distintos estilos, desde los más «redondeados» -o de corte más actual- como Erin o Suzuki, pasando por otros de corte más clásico -por sus detalles de vestuario o peinado, por ejemplo- como Watzel o Dusty. Pero especialmente -sin dejar de destacar la notable calidad del apartado gráfico en todo momento-, me quedo con ese mundo que mezcla lo onírico y lo real con una fantástica ambientación, como si de una serie de televisión -de esas que mezcla aventuras, persecuciones y duelos- se tratase. Me parece un modo fantástico de hacer la tan necesaria metáfora para esta historia, que sirve como terapia tanto para la pequeña Erin como para el resto de personajes, directa o indirectamente. Sin olvidarnos de los fondos, que tenemos bastantes y la verdad es que también están muy detallados.

En definitiva, una vez más no puedo más que recomendaros que os hagáis con «The Mark of Watzel» y le deis una oportunidad, porque merece la pena. Estamos ante un fantástico seinen dramático, de tomo único, cuya fortaleza está tanto en su argumento como en su dibujo. Pero por encima de eso, estamos ante una obra que pretende ayudar, hacernos empatizar y ser capaces de superar esta maldita enfermedad. Ya sea a través de la mente -con esa convicción mediante visualizaciones o imaginación-, ya sea a través de la medicina tradicional pretendiendo curar el problema desde la raíz, cualquier ayuda y apoyo contra el cáncer siempre debe ser bien recibida y si encima lo hace con ese gesto solidario como es este caso, creo que estamos ante un tomo que debería estar en todas las estanterías y colecciones. Dicho esto, aprovecho una vez más para pedir que ojalá podamos contar muy pronto con otras obras de Tomo Taketomi como «Evil heart» (イビルハート) y su precuela, «Romance no kishi» (ロマンスの騎士), «Kono koi wa Minoranai» (この恋は実らない) o los tres tomos que componen «Scene» (A, B y C, con historias cortas), que me encajan bastante dentro del catálogo de Milky Way. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.


«Las despedidas llegan sin que puedas hacer nada para evitarlas, solo aceptarlas. Creer y desear son dos cosas completamente distintas…«


Lo mejor:

  • Su historia, tierna a la par que dura, tan real como la vida misma.
  • El mensaje de optimismo y superación que transmite ante la enfermedad.
  • El dibujo es una preciosidad como podéis ver en las imágenes que acompañan esta reseña.
  • Apoyar la venta con fines benéficos me parece digno de alabar.

Lo peor:

  • Nada, un tomo único que solo con su idea merece estar en todas las bibliotecas.

analisis edicion MANGA

Comprar tomo

Milky Way Ediciones nos presentó recientemente (en sus lanzamientos de julio de 2017) este tomo único de «The mark of Watzel» (マーク・オブ・ワッツェル) de Tomo Taketomi. Este tomo cuenta con un total de 186 páginas en blanco y negro. El formato elegido vuelve a ser el formato rústico con sobrecubierta (tapa blanda) de tamaño 13 x 18 cm. (B6) y un grosor de aproximadamente 1,2 cm. La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos en tonos blancos y negros. Un diseño de cubierta muy sencillo, minimalista, pero muy acorde a lo que encontraremos en su interior. La sobrecubierta por su parte ha sido realizada en unos 200 gramos, con un acabado mate también, con un diseño muy llamativo, como si del póster de una película de aventuras se tratase y donde podemos ver a los protagonistas de la historia.

Este manga mantiene el sentido de lectura oriental, de derecha a izquierda, y los faldones se han destinado el delantero a contener una pequeña frase («Creer y desear son dos cosas completamente distintas»), mientras que el trasero contiene un pequeño dibujo de uno de los soldaditos y la web de Milky Way en la parte inferior. Para la traducción contamos con Agnès Pérez Massegú para Daruma Serveis Lingüístics (que si no me equivoco, es su primer trabajo para Milky Way -aunque ya la conocíamos por otros como ‘Marmalade Boy Little‘ y ‘Cappuccino‘) . Desde luego no puedo más que decir, como siempre, que es un placer encontrarse con obras adaptadas por el equipo de Daruma, porque siempre son sinónimo de calidad y buen trabajo.

Por su parte, este tomo está dividido en 4 capítulos, cuyos títulos son bastante sencillos y consecutivos, como si de una serie -al igual que la que vemos en la trama- se tratase: 01- Episode 1, 02- Episode 2, 03- Episode 3 y 04- Episode 4.

El precio de venta recomendado es de 8,00 € y como siempre, si lo compráis desde su web (con envío gratis a través de Correos) os llevaréis de regalo un marcapáginas (limitado hasta agotar existencias) como el que podéis ver en la galería. Y aunque sea repetitivo, no me importa. Recordad que un porcentaje de los beneficios de esta obra será donado a una fundación de apoyo contra el cáncer infantil.

 

EnlacesMilky Way Ediciones

2 comentarios el “The Mark of Watzel de Tomo Taketomi. Luchando contra la enfermedad.

  1. Pingback: Silent Blue (サイレントブルー) de Icori Ando. La memoria de los recuerdos. | BlogVisual

  2. Pingback: Monotone Blue (モノトーン・ブルー) de Nagabe. Aceptar y valorar la diferencia. | BlogVisual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.