Si te gusta la literatura japonesa, no puedes dejar de leer los relatos de Lafcadio Hearn, un occidental cuya pasión por el país del sol naciente lo llevo a escribir y plasmar sus vivencias y una buena parte de sus mitos y leyendas. Hoy reseñamos ‘El romance de la Vía Láctea y otros estudios e historias‘ que nos ha llegado en una edición muy especial gracias a Chidori Books, tanto en formato digital como impreso.
El romance de la Vía Láctea constituye un curioso y heterogéneo recopilatorio de obras de Lafcadio Hearn, cuyo eje central radica en el mito de Tanabata, relato que no solo cuenta la historia de los enamorados Orihime y Hikoboshi, sino que también explica el origen de la leyenda, de procedencia china, así como otros aspectos de la celebración de esta festividad, entre los que ocupan un lugar relevante los poemas que cantan el amor de estas divinidades estelares.
Además, el título incluye otros relatos breves centrados en seres sobrenaturales, cuentos y leyendas, temas recurrentes en el autor y por los que es más conocido, así como varios ensayos, algunos de índole histórica y social, como Carta desde Japón, que cierra la obra. La presente edición ha mantenido su contenido íntegro y fiel a la primera edición del recopilatorio, obra póstuma del autor que vio la luz en octubre de 1905, hace ahora ciento diez años.
«Desde el momento en que cielo y tierra quedaron divididos ella ha sido mi esposa, aunque para estar a su lado siempre he de aguardar hasta el otoño…«
Hace ya algo de tiempo que venimos reseñando parte del catálogo que nos ha traído -y que sigue ampliando poco a poco- Chidori Books. Hasta el momento os hemos hablado de las fantásticas ediciones digitales de la editorial, como ‘La tumba del crisantemo‘ de Itō Sachio, ‘Diez noches de sueños‘ de Natsume Sōseki, ‘El cuento del cortador de bambú‘ o el audiolibro de ‘Kai-no-hi‘ de Kenji Miyazawa, pues recordemos que desde sus inicios ha sido una editorial enfocada en este formato para disfrutar en nuestros móviles, tablets y demás. Pero para nuestra sorpresa, la editorial comenzó a apostar también por los lanzamientos en formato físico, como es el caso que hoy nos ocupa, el cuento infantil ‘Las palomas pasajeras‘ (ilustrado por Javi Pessoa y cuya edición es, evidentemente, el formato más acertado para los peques de la casa) o uno de sus próximos lanzamientos como es ‘Musashino‘ de Kunikida Doppo.
Y la verdad, he de reconocer y creo que es bueno decirlo, que si las ediciones digitales estaban cuidadas al máximo detalle (con mogollón de notas y aclaraciones, entre otras cosas), el trabajo que están haciendo con las ediciones impresas es una maravilla. Con ‘El romance de la Vía Láctea’ (cuyo subtítulo es «y otros estudios e historias») volvemos a contar con uno de los autores occidentales que gracias a su carácter sensible y a la profunda afinidad con el pueblo que lo acogió, mejor ha sabido interpretar las tradiciones y la cultura japonesa. Estamos hablando, como muchos habréis adivinado ya, de Lafcadio Hearn (‘Kwaidan: cuentos fantásticos de Japón’, ‘En el Japón espectral’,…). Hearn siempre nos ha transmitido su particular visión de la cultura asiática teniendo siempre una base muy sólida a base de conocimientos, creencias y leyendas que le han sido transmitidas de un modo u otro. No deja de ser interesante leer sus textos y en el caso del primero que hoy nos atañe como es el mito de Tanabata, más aún teniendo en cuenta que es una leyenda de origen chino.
Pero aún más interesante es que contamos con un desglose pormenorizado y detallado en sus notas de los párrafos que conforman el contenido total de este mito. Por ello, vamos a disfrutar más aún de ello al tener por un lado el texto original, a la par que la traducción al castellano e incluso detalles y explicaciones de los mismos. A título personal me parece un detalle muy acertado que ayuda a comprender mejor el contenido de la leyenda, así como su contexto. Pese a que Hearn era un apasionado de las leyendas y las historias de seres sobrenaturales, y aquí queda patente y demostrado con algunos de estos relatos que ahora os detallaré un poco más – sin destripar mucho para que podáis disfrutarlos por vuestra cuenta-, no todas las obras aquí reunidas se ciñen exclusivamente a los temas con los que se suele asociar a Lafcadio Hearn, pues junto a los relatos de índole mitológica y fantástica, también encontraremos breves ensayos que nada tienen que ver con ellos.
«¡Ah, la mujerzuela! Quizás ella no sea otra cosa que el hueso de un viejo caballo de uno u otro lugar…«
Un relato filosófico como ‘Últimas preguntas’ o uno de temática no mitológica como ‘Cartas desde Japón’, fechado en Tokio en agosto de 1904, poco antes del fallecimiento del autor un mes después, donde nos ofrece su visión desde un punto de vista social de la Guerra Ruso-Japonesa. Y para terminar, incluso nos encontramos con una curiosa breve pieza que nada tiene que ver con Japón, sino que hace de contrapunto para mostrarnos otra de las facetas del autor, interesado por las sociedades afromericanas y criollas. Como podéis ver, la obra contiene elementos bastante interesantes de por sí, tanto separados como en su conjunto. En la segunda parte de la obra, después de disfrutar del fantástico relato de Tanabata, entramos más de lleno en uno de los tema que más me llaman la atención: los relatos relacionados con los seres sobrenaturales (yôkais). Con ‘Poesía de Espíritus’ Hearn nos detalla cómo consiguió hacerse con una colección de tres volúmenes llamada «La loca poesía del Hyaku-Monogatari», compuesta por poemas relacionados con un célebre libro de relatos de fantasmas que fueron recopilados posteriormente y en distintas épocas. La compilación fue realizada por un tal Takumi Jingorô (conocido por Temmei Reôjin, el anciano de la era Temmei).
Más de una docena de relatos aquí recopilados donde ahondar y conocer más acerca de seres como el Kitsune-bi (el fuego de zorro y cierto dicho popular que relaciona a los extraños o desconocidos con un «hueso de caballo viejo»), el Rikombyô o ese desorden de la mente que te hace producir un doble, los sapos de Ô-gama o esos seres que engañan con una ilusión, a modo de espejismo, llamados Shinkiro. Pero no solo esos, otros tan interesantes como el Rokuro-kubi y su cuello que se estira (podéis ver una imagen más abajo), la Yuki-onna o mujer de las nieves de la que hemos hablado en otras ocasiones o los fantasmas de los barcos que intentan hundirlos con la ayuda de un cazo, los llamados Funa-yûrei. También tenemos a los cangrejos Heikegami, espítirus que zarandean las casas como los Yanari, los Sakasa-bashira (y la importancia de los pilares maestros de las casas), los Bake-jizô o las figuras cambiantes de forma, los Umi-bôzu, los Fuda-hegashi (textos sagrados y amuletos) y la Furu-tsubaki. Ya digo, podría tirarme horas y horas leyendo acerca de todos estos seres y no me cansaría. A cada cual, más interesante que el anterior.
Por último nos encontramos con dos relatos fantásticos, ‘La joven del espejo’ donde conoceremos a Matsumura, Yayoi y un pozo donde parece habitar un ser de hermoso y blanco rostro, así como ‘La historia de Itô Noriske’ donde conoceremos el destino de un joven samurái. Quizás el siguiente relato, ‘Más extraño que la ficción’, sea el más diferente respecto al resto por estar narrado y escrito en primera persona y por no estar relacionado con Japón, pero es con ‘Cartas desde Japón’ donde la edición culmina por todo lo alto. Un relato donde Hearn nos habla de la muerte y lo que nos depara después de ella, y donde nos habla desde un punto de vista social de las consecuencias que la guerra supuso, detallando incluso la posición y la postura de los japoneses respecto a la misma. Es impresionante y sin lugar a dudas me quedo con la recomendación que la editora me hizo respecto a un fragmento del último ensayo, donde explica cómo hacían los niños los barcos de guerra y las batallas.
«Deslizándose presta a lo largo de la viga del echo, ríe con el sonido de keta-keta… ¡Oh! ¡El terror de su rostro!….«
En definitiva -y por no entrar en muchos más detalles de cada capítulo-, no puedo más que recomendaros este fantástico libro, que rebosa calidad en cada una de sus páginas. Evidentemente el texto es un gran valor, pero además he de decir que contamos con una serie de ilustraciones creadas por Javier Bolado que ilustran a la perfección y con unos preciosos diseños algunos de los relatos que aquí se nos presentan y que hace que cobren vida estos seres, aunque sea en papel. En esta reseña podéis ver unas muestras del talento de Javier y pese a que todas son impresionantes, he de decir que a título personal destacaría por encima del resto (que ya digo, son todas de un gran nivel) las dos relacionadas con el mito de Tanabata. La primera la podéis ver más arriba y la segunda es la que ilustra la portada de la edición, con el simbolismo de los mensajes colgados del bambú. Sin lugar a dudas, unas ilustraciones -a todo color- que hacen más redonda si cabe la edición.
Solo espero que podamos seguir disfrutando de muchas más ediciones impresas -que estoy seguro de que así será-, porque como comenzaba diciendo el los primeros párrafos, si las ediciones digitales han sido cuidadas al detalle, las ediciones físicas no tienen nada que envidiarles (y además, que mola eso de poder leer estos relatos en papel, por qué no decirlo). Hay que aprovechar la oportunidad que Chidori Books nos brinda de poder tener este libro (ya sea en digital o en papel) que mantiene su contenido íntegro y fiel a la primera edición, obra póstuma del autor. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
Lo mejor:
- El contraste entre los distintos relatos, desde lo fantástico a lo filosófico, de la vida a la muerte.
- Siempre es de agradecer el contar con nuevos textos de Lafcadio Hearn y más aún tan detallados y estructurados como estos.
- La edición impresa, fiel al original, una maravilla para los sentidos y un fantástico homenaje al autor.
Lo peor:
- Que Chidori Books haya tardado en deleitarnos con las ediciones en papel… pero eso ya ha pasado! (no, en serio, no puedo ponerle ningún punto como negativo, es una edición muy buena).
Chidori Books nos presenta una fantástica edición de ‘El romance de la Vía Láctea y otros estudios e historias‘. Por un lado tenemos la versión .mobi y la versión .ePUB. si preferís decantaros por las ediciones digitales. Ambas ediciones se pueden conseguir al mismo precio (6,99 euros) y se pueden disfrutar tanto en nuestros iBooks (iOS/OSX), Android o Chrome.
La edición que hoy hemos tratado, la impresa, la podéis comprar aquí también, (simplemente eligiendo el formato en la parte inferior de la página) y ha contado con una traducción de Margarita Adobes. Una traducción cuidada al detalle para que la obra fuese la que es, muy recomendable. Para la portada se ha contado, al igual que para las ilustraciones interiores, con Javier Bolado, cuyo trabajo habréis podido ver y que hacen que los relatos cobren vida, al menos con esos preciosos dibujos.
La edición física tiene un total de 198 páginas, realizadas en papel couché mate de 150 gramos. La presentación es rústica con solapas y su grosor es de 1,3 cm para unas medidas del libro de 15x19cm. El contenido ha sido dividido y articulado en 9 apartados: 1- Sobre la presente edición, 2- Introducción, 3- El romance de la Vía Láctea, 4- Poesía de los espíritus, 5- Últimas preguntas, 6- La joven del espejo, 7- La historia de Itô Norisuke, 8- Más extraño que la ficción y 9- Cartas desde Japón. No puedo más que recomendaros que os hagáis con este fantástico libro, sea en el formato que sea, digital o impreso. Merece mucho la pena y es un modo fascinante de acercarse a la cultura japonesa de manos de uno de los grandes como fue y sigue siendo Lafcadio Hearn. Por si os lo pensáis, aquí os dejo un pequeño reportaje fotográfico:
Enlaces: Chidori Books
Pingback: Sorteo 10 Aniversario (V): Fantástico lote de Chidori Books | Blog Visual
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (XXII): Tenemos dos fantásticos libros de Chidori Books | Blog Visual
Pingback: Chidori Books editará “El fantasma de los Nanjõ”, la nueva novela de Sergio Vega | Blog Visual