Uno de los autores más peculiares del panorama actual es sin duda el japonés Shintaro Kago, del que hoy reseñamos ‘La formidable invasión mongola‘ (超動力蒙古大襲来). Uno de sus últimos trabajos en los que nos muestra su particular visión de la historia, que disfrutamos gracias a ECC Ediciones.
La evolución destinada a mejorar nuestra forma de vida es algo que el ser humano ha pretendido desde tiempos ancestrales. Hace tiempo, en este mundo, vivían unos gigantes que se usaban como herramientas y, en un momento de cambio en la historia, desempeñaron un importante papel.
Fueron muchas las personas y las culturas que intentaron adaptar como herramientas a estos gigantes, a sabiendas que el origen de todo y la clave de su secreto se oculta en Mongolia. Una Mongolia que se impuso a otros imperios y consiguió atemorizar al resto de civilizaciones gracias a un enorme poder, a un arma capaz de desestabilizar a cualquier civilización… ¡Descubre la peculiar visión de Shintaro Kago sobre la historia del mundo!
«Poco después de derrotar a la tribu Tártara, Temujin dominaba el este el centro de Mongolia. En el año 1206 Temujin recibió el nombre de Gengis Khan y se propuso construir un imperio aún mayor…«
Sin lugar a dudas, Shintaro Kago se ha convertido por méritos propios en uno de esos autores que tiene tanto detractores como seguidores, muy al estilo de algunos directores de cine de esos que » o te gustan o no te gustan». Kago se caracteriza principalmente por su libertad creativa y sus diseños que van desde el erotismo a lo escatológico -y la suma o fusión de ambos aspectos-. El ero-guro sin tabúes son marca de la casa. Después de que la desaparecida EDT nos descubriera a este peculiar autor con obras tan curiosas y a la vez interesantes como «Reproducción por mitosis y otras historias», «Novia ante la estación y otras historias» o «Fraction», por poner un ejemplo, ECC ha recuperado y proseguido con la obra de Kago y para comenzar nos ofrece una obra un tanto más «light» en comparación con las citadas anteriormente.
Si bien su obra puede ser comparable a la de otros autores como Hideshi Hino o Suehiro Maruo, Kago mantiene una línea muy personal, con un característico estilo gráfico y, pese a todo, una creatividad y personalidad a la hora de hacer sus historias que hacen que sea único en su especie. «La formidable invasión mongola» repasa, a su manera, la evolución del imperio mongol a través de su más famoso estandarte -Temujin, conocido como Gengis Khan), pero dando un protagonismo principal en toda la obra a sus famosos caballos, unas monturas muy particulares sacadas y criadas especialmente a través de unos dioses gigantes. Unos caballos que fueron eje central de un cambio a nivel mundial que estaba por llegar, y de como otras personalidades como Vasco de Gama o James Watt se interesaron por ellos en lo que supuso una total revolución a nivel social e industrial para diversas culturas, con inventos modificados y mejorados como la locomotora, la máquina de hilar o el barco de vapor.
Si bien como he comentado no es la obra más impactante y llamativa en su estructura y composición como pudieron serlo en otros momentos algunas de las mencionadas, lo más llamativo e interesante de esta invasión mongola es el hecho de que Kago nos aporta su particular visión de la historia, de los acontecimientos que tuvieron lugar en el periodo que va desde el nacimiento del imperio mongol en el Siglo XII hasta la Guerra Mundial del Siglo XX. Una reconstrucción en la que incluye aspectos y cambios tan sugerentes y extravagantes como cambiar los caballos por manos, sacadas de unos gigantes a los que no dejan de explotar para seguir reproduciendo dichos caballos y así aumentar su poder militar. Caballos (manos) que supusieron cambios en otros inventos y que con los diseños de Kago y su particular imaginación, nos dejará unas viñetas que cabalgan entre el humor, lo grotesco y lo escatológico.
«El arma nueva de las fuerzas aliadas, que no hacía caso de las balas, logró que los soldados alemanes se mearan encima..«
En el apartado gráfico descubriremos una gran variedad de personajes, pero sin perder ni un atisbo del estilo y particularidades de Kago. Diseños de gran diversidad, expresivos y detallados -algunas veces en exceso para producir rechazo dependiendo del contexto de la viñeta-. Diseños que se mueven entre dos tierras, entre lo bello y lo repugnante, entre lo llamativo de lo novedoso y lo llamativo de la animadversión. Ese es el gran acierto del autor, que sabe conjugar a la perfección cosas tan distintas para que su combinación suponga algo nuevo o, cuanto menos, que dé que hablar. A fin de cuentas, para estar presente no hay nada como que se hable de ti, sea para bien o para mal… pero que se hable. Y Shintaro Kago da mucho de lo que hablar, para bien de los aficionados, que -a título personal- disfrutamos de trabajos como el suyo en un mercado que hasta hace no mucho estaba saturado de obras de estilo y temáticas similares.
Entre tanto, Kago nos ofrece además una crítica a la sociedad, en cuya búsqueda por la mejora -tanto a nivel personal como militar y de desarrollo- no duda en pasar por encima de cualquier otro semejante. El abusar de otros como beneficio y la utilización para obtener un rendimiento personal. El dinero,la guerra, el capitalismo y otros elementos como el material con el que se consigue que esos «caballos» sigan con vida, nos demuestran ese sarcasmo e ironía con el que Kago pone en evidencia el egoísmo del ser humano… aunque realmente, cosas peores hemos visto y a cosas peores, desgraciadamente, nos estamos acostumbrando. Por eso quizás esta obra es menos Kago que las anteriores que nos han llegado, por el simple hecho de centrarse más en la recreación social que en sus habituales juegos, desmembramientos y demás -que haberlos haylos, sin duda, pero en una medida para nada comparable-.
Así que si queréis descubrir a un Shintaro Kago más calmado pero sin perder un ápice de su estilo, sus diseños y sus pasadas -sin llegar al nivel que nos ha demostrado de locura en otras obras-, «La formidable invasión mongola» puede ser un gran acierto. Una nueva visión radical de la evolución de la sociedad a nivel militar e industrial, con una crítica marcada y unos diseños muy vistosos. Una experiencia diferente con una gran imaginación como viene siendo habitual en los relatos del autor, pero con su particular sello personal. No dejará indiferente a nadie. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
«Los caballos no nacen del cruce entre macho y hembra, sino que brotan infinitamente de los brazos de unos dioses gigantes…«
Lo mejor:
- Los diseños de Shintaro Kago, bellos y grotescos en igualdad de condiciones.
- La particular visión de los acontecimientos históricos en la mente del autor.
- La crítica subyacente al ser humano y su desprecio por todo aquello que no suponga un beneficio personal.
- Pese a no ser lo mejor de Kago, que nos sigan llegando sus obras.
Lo peor:
- No es la obra más redonda de Shintaro Kago.
- Puede no gustar a aquellos a los que no le gusten las reconstrucciones históricas.
- Final un tanto precipitado.
ECC Ediciones prosigue su apuesta por autores diferentes a los demás y por obras diferentes al resto. En este punto encaja a la perfección Shintaro Kago dentro de su línea Manga y así nos llega este tomo único de ‘La formidable invasión mongola’ (超動力蒙古大襲来). A la venta desde el pasado mes de septiembre, cuenta con un total de 192 páginas en blanco y negro y encuadernación rústica con sobrecubierta. Para la traducción se ha contado nuevamente con Olinda Cordukes Salleras y como siempre no puedo tener más que buenas palabras para su trabajo. El formato elegido vuelve a ser de tamaño 15 x 21 cm y un grosor de aproximadamente 1,5 cm.
‘La formidable invasión mongola’ ha sido dividida en 9 capítulos: 01-La formidable invasión mongola, 02- La formidable conquista de las rutas marítimas, 03- Episodio extra, 04- La formidable revolución, 05- Episodio extra, 06- La formidable gran batalla, 07- Episodio extra, 08- Un mundo formidable y 09- Episodio extra. Los episodios extra se sitúan después de cada principal a modo de consecución o cierre, donde Kago juega en un menos número de páginas aumentando su humor. Sin duda, la viñeta que cierra el relato es para dejarnos una sonrisa en la cara.
La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos -mate-, con tonalidad predominante en negro y que soporta bastante bien el cambio de páginas, mientras que la sobrecubierta -con un gran colorido está realizada en unos 200 gramos, con acabado brillo. El sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda. Los faldones interiores de la sobrecubierta no aportan información alguna como en otras ocasiones.
El precio de venta recomendado en la web de ECC es de 11,95 € -aunque como siempre, en tiendas especializadas como Amazon, del que tenéis enlace en la portada de la izquierda- puede encontrarse con un 5% de descuento-.
Enlaces de interés: ECC Ediciones
Pingback: Devorar la Tierra (地球を呑む) de Osamu Tezuka | Blog Visual
Pingback: Novedades manga de ECC Ediciones (Abril de 2017) | Blog Visual
Pingback: Sorteo 10 Aniversario (XII): El carterista e Inspector Kurokôchi de ECC Ediciones | Blog Visual
Pingback: El carterista (道中師) de Kazuo Koike y Gôseki Kojima | Blog Visual
Pingback: Servamp (サーヴァンプ) de Strike Tanaka. Amos, contratos y vampiros sirvientes. | Blog Visual
Pingback: Las caprichosas maldiciones de Sôichi (伊藤潤二傑作集) de Junji Ito | Blog Visual
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (I): La pequeña forastera y Rainbow de ECC Ediciones | Blog Visual
Pingback: Sorteo 12 Aniversario (I): “Quiero comerme tu páncreas” de ECC Ediciones | Blog Visual
Pingback: Paranoia Star (パラノイア・スター), historias cortas de Suehiro Maruo | BlogVisual
Pingback: Ángulo muerto: Antología de cómic de terror (死角 ホラーアンソロジーcomic) | BlogVisual
Pingback: Ponent Mon licencia “Demencia 21” (ディメンシャ 21) de Shintaro Kago | BlogVisual
Pingback: Reportaje: “Kago Shintaro Gashuu Shishi Ruirui” (駕籠真太郎画集 死詩累々) | BlogVisual
Pingback: Soñé lo mismo otra vez (また、同じ夢を見ていた) de Yoru Sumino y Idumi Kirihara | BlogVisual
Pingback: Una mirada misteriosa (怪眼), experiencias trascendentales y verídicas de Mimika Ito | BlogVisual
Pingback: Sensor (センサー) de Junji Ito. Experiencias cósmicas y atmósfera Lovecraft. | BlogVisual