Reseñamos “Sensor” (センサー) de Junji Ito. El último trabajo del mangaka nos ofrece una obra con tintes de Lovecraft que mezcla ocultismo, sectas y deidades, con una atmósfera absorbente y cósmica, manteniendo la esencia del autor con un excelente trazo y dibujo. Tomo único editado por ECC Ediciones.

Sinopsis:
Kyôko Byakuya pasea sola por el pie de la montaña Sengoku. ¿Se ha perdido o algo la ha atraído hacia allá? De repente, aparece un hombre extraño que le dice que la estaba esperando y la invita a su pueblo. Al llegar, la mujer contempla la visión asombrosa de una aldea donde todo brilla como el oro. Por la noche, mientras observa el cielo con los aldeanos, una infinidad de objetos cae como la lluvia.
¡Este es el primero de una sucesión de incidentes aterradores que están a punto de ocurrir! El mundo entero pronto estará a merced de la belleza y del poder de la misteriosa mujer. ¡Pero ¿quién es Kyôko Byakuya?!
–
«Los cabellos celestiales me han avisado que vendrías, Kyôko Byakuya…«
El mismo autor reconoce en el epílogo que no le quedó otra, porque normalmente suele empezar con una idea vaga de la trama y en esta ocasión le ocurrió algo que ya había escuchado anteriormente en otros mangakas pero que a él no le había ocurrido: «los personajes en los mangas largos se ponen a actuar por su cuenta». Curiosamente, este no es un manga «largo» como tal, pero si que es la primera vez que reconoce que le ha pasado, tanto por los cambios de dirección como por la evolución de alguno de los personajes principales que aparecen en este manga -dos en concreto que se mantienen en todo el relato-. Argumentalmente estamos ante un manga que quizás sea algo confuso para aquellas personas que quieran iniciarse con Junji Ito, al menos por mi parte no sería un tomo que recomendaría para ello (teniendo referentes previos como algunas de las obras citadas al comienzo de estas líneas). Y es que el cambio de ambientes tirando a Lovecraft probablemente sorprenderá a propios y extraños, por lo que este tomo es para leerlo intentando desconectar un poco de los patrones establecidos con el autor.
«Los cinco sentidos de nuestro cuerpo, los sensores. Más que para vivir existen porque los necesitamos para sentir el universo…«
No es que sea malo, pero si que es una historia cuyo argumento tiene variaciones, picos donde te engancha más y momentos donde se pierde la trama con elucubraciones y dilemas filosóficos-esotéricos o que precisan -por la extensión de texto y las explicaciones- mayor enfoque por parte del lector. Ito toca temas que le dan bastante juego, desde el arranque con un pueblo aislado que mantiene ciertas creencias y deidades, el ocultismo, lo sobrenatural o las sectas, pero la sensación final como lector es la de un quiero y no puedo. O se queda corto en algunas cosas o se explaya en otras que al final hacen que el guion sufra unos altibajos que no había visto anteriormente en otros de sus trabajos. Y eso que ya digo que los diferentes relatos son la parte de un todo, puesto que aunque se presentan como relatos aislados, mantienen personajes y aspectos que hacen que los diferentes capítulos estén interconectados, pero hay una diferencia notable de nivel entre ellos. Incluso he de reconocer que durante la lectura he recordado ciertas viñetas o momentos, no he podido evitarlas como referencias -o simplemente, homenajes o ¿falta de creatividad?– a «Hellstar Remina», «Uzumaki» o «Gyô».
Pero más allá de estas impresiones personales, tengo que admitir como algo positivo que pese a todo, me ha sorprendido. Es diferente a lo que esperaba, pero Ito consigue mantener intacta su esencia y sigue aumentando ese imaginario propio que ha ido creando con el paso de los años, desde los sucesos paranormales, las situaciones terroríficas o esos entornos y ambientes que hacen que te sumerjas de lleno en su mundo -con esa atmósfera que mezcla lo cotidiano con lo paranormal o lo cósmico incluso-. Pero también sigue contando con un trazo espectacular, pues con su dibujo nos deja algunos diseños increíbles. En definitiva, en mi caso «Sensor» (センサー) me ha dejado una sensación un tanto agridulce, pero ya sabemos que esto es algo subjetivo y que cada cual tiene sus propias conclusiones. Puede que no haya sido el momento o las circunstancias no me hayan acompañado en esta lectura. Así que si os apetece, como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook, Twitter o Instagram.
«Nuestro objetivo último es uno solo, pero para llegar a él es necesario que cada uno lleve a cabo su propósito individual..«
Lo mejor:
- El estilo de Junji Ito se mantiene y nos deja unas ilustraciones fantásticas, especialmente detalladas y hasta algunas a doble página o página completa.
- Siempre es interesante leer las historias del maestro, aunque en este caso va más allá -que ya es decir- y tira de tramas más complejas, filosóficas o cósmicas incluso.
Lo peor:
- Pese a ser un tomo único y tener las historias conectadas, a nivel argumental es irregular.
- Vemos ciertas viñetas que irremediablemente nos llevan a rememorar otras obras del autor.
- Quizá no sea una obra para iniciarse con Junji Ito, sino para leer después de las más representativas.
SENSOR (センサー)
© 2019 JI Inc. · All rights reserved
–
ECC Ediciones nos presentó entre sus lanzamientos de noviembre de 2020 este “Sensor” (センサー). Nos encontramos ante un tomo único tiene un total de 240 páginas en blanco y negro. El formato elegido para esta edición es el de encuadernación rústica (tapa blanda) con sobrecubierta y un tamaño B6 de 12,8 x 18 cm y un grosor de aproximadamente 1,7 cm.
La cubierta está realizada con acabado en mate, con un diseño muy llamativo en tintas doradas con fondo blanco. La sobrecubierta está realizada en unos 200 gramos -mate también- y en su parte delantera nos presenta a la protagonista como si fuera una diosa -diseño de Kazuhiro Fukami-, con una ilustración que se amplía con la parte trasera (con un rectángulo vertical con la sinopsis, código de barras y datos ISBN, páginas y precio) que continúa en las solapas interiores, formando como decimos una ilustración fantástica -os dejamos fotos en el reportaje a continuación-. El sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda. Para la traducción contamos con el trabajo de Olinda Cordukes Salleras (que ya nos trajo la traducción de Ángulo muerto, Paranoia Star, Las caprichosas maldiciones de Soichi, El hombre sediento, Hellstar Remina, La formidable invasión mongola, Kei crónica de una juventud, Sunny, Historia de una geisha o Chiisakobee). Una vez más, contamos con un buen trabajo de adaptación y algunas notas a pie de página.
En total el tomo consta de 7 capítulos: 01- Cabellos de ángel, 02- Los registros Akáshicos, 03- Hipnoterapia, 04- Los insectos de Bishagaura, 05- Espejos de tráfico, 06- Jet black y 07- Luz y oscuridad. Al final del tomo tenemos un epílogo a doble página como conclusión y agradecimientos.
El precio de venta recomendado es de 9,95€ -en la tienda online de ECC Ediciones-, aunque como siempre, en librerías de confianza (también a través de todostuslibros) o tiendas especializadas puede encontrarse con un 5% de descuento como en Amazon.
–
–
–
Enlaces de interés: ECC Ediciones