El muerto enfermo de amor (伊藤潤二傑作集 4 死びとの恋わずらい) de Junji Ito

Reseñamos ‘El muerto enfermo de amor‘ (伊藤潤二傑作集 4 死びとの恋わずらい) de Junji Ito. Una inquietante obra que forma parte del catálogo de ECC Ediciones y que nos sumerge en una fascinante y enigmática historia con la atmósfera tan particular a la que nos tiene acostumbrados el maestro.

SINOPSIS MANGA

Ryûsuke Fukada deja atrás su antigua ciudad junto con su familia para volver a Nazumi, donde ya estuvo cuando era pequeño. Por motivos de trabajo de su padre vuelven a esa ciudad de niebla espesa, donde es algo típico que en los cruces se realicen predicciones, una clase de adivinación callejera habitual en el que la gente espera en un cruce y a la primera persona que pase le hacen una pregunta, de cuya respuesta se verá si tendrán suerte o no. Una costumbre tradicional japonesa que ya no se da en otras ciudades y que parece se ha vuelto a poner de moda, especialmente entre los niños y los jóvenes de la zona. Se dice que a las chicas que esperan una predicción en la calle, se les aparece el chico guapo del cruce.

Un misterioso chico alto, vestido de negro, del que dicen lleva piercings, es increíblemente guapo y tiene una mirada penetrante. Normalmente les dice unas palabras crueles y se va. Nadie sabe por qué, pero aquellas que han recibido una predicción suya mueren de forma insólita. Ahora Ryûsuke tendrá que lidiar con este misterioso personaje junto a otros amigos y compañeras como la joven Midori Shibayama (de la que está enamorado y cuya tía falleció hace ocho años después de recibir una de esas predicciones), Suzue Tanaka o Kôtarô Tejima. El siniestro aroma a muerte va envolviendo la ciudad en las noches de niebla densa, así como a los jóvenes que siguen interesados en el tema. Junji Ito regresa para relatar la historia del misterioso chico del cruce, quien atiende la petición de chicas que esperan de él una predicción. ¡Embriagaos demencialmente con el enigma del muerto enfermo de amor, protagonista de este manga salpicado de sangre!


«Como había dicho mi madre, me reencontré con viejos amigos y pensé que la niebla que cubría mi corazón se iría disipando poco a poco…«


Sin lugar a dudas, decir que Junji Ito se ha convertido en todo un referente gracias a ECC Ediciones no es ninguna novedad. A estas alturas -y después de haberlo tenido el año pasado como invitado en el Salón del Manga de Barcelona- ha pasado a ser el autor manga del que más títulos tienen publicados en la editorial (ni más ni menos que 10, por encima de los ocho actuales del dúo formado por Kazuo Koike y Gôseki Kojima.). Obras que en mayor o menor medida nos demuestran que Ito es un grande en lo suyo, de esos autores que serán recordados. Obras tan impresionantes como «Black Paradox«, «Frankenstein», «Gyo«, «Las caprichosas maldiciones de Sôichi», «Hellstar Remina«, «Punzadas de fantasmas», «Junji Ito: Relatos terroríficos», «Fragmentos del mal» o «Tomie». Ya lo he comentado en otras reseñas pero es que sin duda alguna, estamos ante un grande del terror que no duda en sacar su lado más cómico cuando es necesario y gracias a él contamos con unas obras que nadie se puede perder. Lógicamente ya depende de los gustos de cada cuál, pero al menos por mi parte, cada día soy más seguidor de sus trabajos y tengo ganas de seguir leyendo más y más.

En «El muerto enfermo de amor» nos sumergimos de lleno en una ciudad desconocida para nosotros, pero que sin duda juega un papel tan importante como el de los propios protagonistas de la historia. La ciudad es un elemento más, que parece tener vida propia. En este sentido, es impresionante lo bien que Ito juega sus cartas porque es como si estuviéramos leyendo una historia dentro de otra historia, desde el momento en que contamos como os decía con la ciudad como protagonista misteriosa en cuyo interior se dan cita otra serie de misterios inquietantes y perturbadores. Por hacer un símil reconocible, me viene a la cabeza «Uzumaki» (del mismo autor), por aquello de la espiral negativa que hay alrededor los sus habitantes, que no hace más que volver y volver una y otra vez. Es evidente que esto no sería posible sin haber conseguido una ambientación y una atmósfera opresiva y agobiante -asfixiante diría yo incluso- donde estos personajes se dan cita para introducirnos en el misterio. De hecho, además de ese condicionante he de decir que los diseños de las escenas donde la niebla tiene presencia son maravillosas, de un unos trazos sencillos a la par que de unos dibujos preciosos -dentro de la temática que tratamos, como no-.

Argumentalmente hablando, me quedo asombrado y fascinado. Del mismo modo que puedo decir que quizás me he acostumbrado a la forma y proceder del autor en sus relatos, siempre encuentro algo que me deja sorprendido y me hace admirarlo más aún si cabe. La mezcla de elementos de terror, de leyendas y fantasmas, el tratamiento y evolución de la psicología de los personajes -muy importante como podéis imaginar-. Todo esto hace que te empapes y desciendas a esas ubicaciones, a esas situaciones, haciéndonos participes como si fuésemos un personaje más. Juega a sembrar dudas en nosotros a la vez que en algunos personajes, confundiéndonos, haciendo que nos salgamos del camino establecido para que aunque intentemos resolver el acertijo por nuestra cuenta, siempre tengamos esa sospecha de que al final algo no saldrá tal y como lo hemos pensado… Para mi es uno de los grandes puntos de Ito, pues a fin de cuentas pese a que el miedo es algo que tenemos en común todas las personas, seamos de la raza/país/religión/sexo que seamos, hay que saber llegar a él y transmitirlo de un modo efectivo, que te mantenga en tensión deseando superar esa barrera.


«Abrí la ventana con nerviosismo, pero ahí fuera solo estaba la tibia oscuridad de la noche…«


En el apartado gráfico descubriremos que detrás de los dos o tres personajes principales que abarcan todo el protagonismo, se esconde un gran abanico de personajes. Lo que más me ha gustado en esta ocasión es la fantástica expresividad que tienen todos ellos. Es fascinante ver como unos «simples» dibujos son capaces de traspasar el papel y hacernos sentir emociones como el miedo, la depresión o la tensión que genera el amor no correspondido. Del mismo modo, los fondos han sido bastante cuidados y como decía, al ser parte de la ciudad cobran un gran protagonismo a nivel de ambientación -de ahí el mayor detalle-. Contamos de hecho con algunas ilustraciones a página completa que son una auténtica maravilla, muy contrastadas como suele ser habitual. Curiosamente siempre intento ver y buscar esa crítica tan sutil que el mangaka injerta concienzudamente en sus relatos y aquí -al menos así lo interpreto yo-, no duda en remarcar el problema que puede llegar a generar el imaginario colectivo en la sociedad. Un rumor que comienza siendo una tontería es capaz de cobrar vida y evolucionar hasta unos términos incontrolables, con las consiguientes consecuencias que ello conlleva, dando lugar a algo tan enfermizo como es la obsesión.

Se va alimentando hasta crecer en un bucle que parece no tener final, del mismo modo que una comidilla entre varias personas consigue magnificar un hecho que puede incluso ser inventado y carecer de total verosimilitud. Una total locura colectiva que nos hace plantearnos si realmente es un componente psicológico el que motiva todo esto o no. Digo que nos lleva a plantearnos porque Ito no necesita redondear el guión con explicaciones mundanas más allá de las necesarias para iniciarnos en una trama que debemos resolver nosotros con nuestra imaginación. Y encima va y para rematarlo nos añade simplemente dos términos con los que ya de por sí la trama se hace redonda: «doppelgänger» (que ya pudimos tratar en «Black Paradox«) y «Espectro de Brocken«. Este último lo desconocía por completo y me ha parecido fascinante en todos los sentidos. No os recomiendo que lo busquéis hasta que leáis la obra para no haceros spoiler (porque es uno de esos interrogantes que se nos plantea durante el relato donde tenemos que pensar si es o no cierto).

No puedo, una vez más, hacer otra cosa que recomendaros la lectura de este fantástico tomo. Tiene toda la esencia de las obras de Junji Ito, lógicamente, pero no por ello deja de sorprender el puzzle tan enrevesado que el autor nos plantea para que seamos nosotros los que vayamos atando cabos y no entrando en esa «locura colectiva». Casualidades de la vida, no hace mucho que compré en Amazon una película en Dvd llamada «Love Ghost«. Me pareció que estaba a buen precio y era un nuevo título de cine japonés que sumar a la filmoteca. Cuando la compré no sabía que era una adaptación cinematográfica de este relato, dirigida por Kazuyuki Shibuya y protagonizada por Risa Goto, Ryuuhei Matsuda, Hirotaro Honda y Kimiko Akiyoshi. Digo esto porque al estar escribiendo esta reseña era la primera película de una pequeña montaña que tengo pendientes de ver. Y como no habrá sido tanta casualidad -pongamos ahora expresión de terror como la de Whatssapp con la boca abierta y las manos en la cara-, creo que es buen momento para verla y valorar si ha merecido la pena o no. Aunque algo me dice que la respuesta ya la sé… Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.


«En días como estos, al anochecer hay gente haciendo adivinación callejera en intersecciones de toda la ciudad. Y seguro que todos preguntan lo mismo: ¿Mi amor se hará realidad? Solo de pensarlo, me dan escalofríos…«


Lo mejor:

  • Historia inquietante como solo Junji Ito sabe hacer.
  • Calidad gráfica excelente, tanto en personajes -expresividad- como en fondos. Muy recomendable.
  • La crítica implícita que siempre encontramos.

Lo peor:

  •  No leerla y disfrutarla (ni pensar quiero que alguien sea tan perezoso/a como para buscar la adaptación cinematográfica antes por tal de ahorrarse la lectura).

analisis edicion MANGA

Comprar tomo con el 5% de descuento

ECC Ediciones sigue apostando por acercarnos nuevas obras de Junji Ito (prueba de ello son los tomos ya editados que como he comentado antes). Este tomo único de «El muerto enfermo de amor» (伊藤潤二傑作集 4 死びとの恋わずらい) fue publicado originalmente en la Asahi Shimbun en 2011 y llegó en Agosto de 2016 a España. En total cuenta con 248 páginas en blanco y negro. Para la traducción se ha contado de nuevo con Olinda Cordukes Salleras y como siempre -pues no es la primera obra que nos encontramos traducida por ella- no puedo tener más que buenas palabras para su trabajo. El formato elegido vuelve a ser el formato rústico con sobrecubierta, de tamaño 13 x 18 cm (tomo B6) y un grosor de aproximadamente 1,7 cm.

‘El muerto enfermo de amor’ ha sido dividida en 4 capítulos + 1 extra: 01- El chico guapo del cruce, 02- Una mujer atormentada, 03- La sombra, 04- La noche de los gritos y Extra: El chico guapo vestido de blanco.

La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos -mate en tonos grises- y soporta bastante bien el cambio de páginas, mientras que la sobrecubierta -con gran colorido en contraste con la anterior- está realizada en unos 200 gramos, con acabado mate también. El sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda. El faldón delantero nos ofrece información de otras obras editadas por ECC de Junji Ito, mientras que el trasero recoge una biografía del autor.

El precio de venta recomendado en la web de ECC es de 9,95 € -aunque como siempre, en tiendas especializadas como Amazon, del que tenéis enlace en la portada de la izquierda- puede encontrarse con un 5% de descuento-.

Enlaces de interésECC Ediciones

9 comentarios el “El muerto enfermo de amor (伊藤潤二傑作集 4 死びとの恋わずらい) de Junji Ito

  1. Pingback: Tomie (富江) de Junji Ito: Perversa maldad tras una inocente apariencia. | Blog Visual

  2. Pingback: Sorteo 10 Aniversario (XII): El carterista e Inspector Kurokôchi de ECC Ediciones | Blog Visual

  3. Pingback: Las caprichosas maldiciones de Sôichi (伊藤潤二傑作集) de Junji Ito | Blog Visual

  4. Pingback: Sorteo 11 Aniversario (I): La pequeña forastera y Rainbow de ECC Ediciones | Blog Visual

  5. Pingback: Sorteo 12 Aniversario (I): “Quiero comerme tu páncreas” de ECC Ediciones | Blog Visual

  6. Pingback: Ángulo muerto: Antología de cómic de terror (死角 ホラーアンソロジーcomic) | BlogVisual

  7. Pingback: Reportaje fotográfico: “Ito Junji Gashuu – Igyou Sekai” (伊藤潤二画集 異形世界) | BlogVisual

  8. Pingback: Relatos fantasmagóricos de las montañas (山怪談 – やまかいだん) | BlogVisual

  9. Pingback: Sensor (センサー) de Junji Ito. Experiencias cósmicas y atmósfera Lovecraft. | BlogVisual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.