Tomie (富江) de Junji Ito: Perversa maldad tras una inocente apariencia.

Reseñamos ‘Tomie‘ (富江), una de las obras que ocupa un lugar muy destacado dentro de la bibliografía de Junji Ito y que forma parte del catálogo de ECC Ediciones. Una inquietante joven protagoniza una espiral de pasión, locura, obsesión, bizarrismo y sórdidas muertes a su alrededor…

SINOPSIS MANGA

Tomie es una adolescente bastante popular en su instituto. Que digo, es una de las chicas más populares, tanto por su belleza -y un llamativo lunar bajo uno de sus ojos- como por unos misteriosos encantos que arrastran a los hombres hacia una espiral de pasión desaforada que desata en ellos la locura. Al contrario que las chicas, que lógicamente no la ven con muy buenos ojos ante una clara desventaja. No sabemos dónde ni cuándo adquirió esos conocimientos y esa capacidad de manipulación, pero lo que está claro es que no es oro todo lo que reluce y que detrás de una apariencia inocente se escondía una astuta y maliciosa mujer.

No sabemos si era así antes o tuvo que adaptarse después, lo que está claro es que que no dudará en buscar venganza contra aquellos que intentaron ocultar y esconder un enorme y cruel secreto, pues tras una excursión al campo, se descubrió que la joven había sido asesinada y su cuerpo había sido descuartizado en 42 trozos. Pero para sorpresa de todos, Tomie aparece de nuevo. ¿Cómo es posible? Tomie sembrará el terror bajo sus diversas formas, unas veces sola, otras ayudada por auténticos perturbados, víctimas de su estremecedor hechizo…


«Mira, Reiko. Tomie ya vuelve a estar pegada al profesor, como siempre. Siempre anda con chicos, a las chicas no nos hace caso…«


Analizamos en esta nueva reseña una de las obras más populares y reconocidas del mangaka que hoy tratamos. Ya hemos reseñado en anteriores ocasiones obras de este maestro llamado Junji Ito, como «Black Paradox«, «Gyo«, «Hellstar Remina«, «El diario gatuno: Yon y Mû«, «Fragmentos del mal» o más recientemente «El muerto enfermo de amor«. A medida que hemos ido ampliando nuestras mangatecas con nuevos tomos, hemos podido ir vislumbrando características, aspectos o detalles en común entre todas estas historias, pero no como algo negativo o repetitivo, al contrario, siempre como elemento de sorpresa. ¿Cómo es esto posible si son los mismos elementos o similares? Bien fácil, porque -al menos en mi caso- no me canso de leer obras de Junji Ito porque siempre logra engancharme y mantenerme en tensión (en mayor o menor medida), gracias a un interés que se genera a través de distintas técnicas y elementos presentes en dichas obras. Llamémosle esencia, toque, estilo particular… Y hablando de eso, por comenzar haciendo una mención como es debida, casi siempre sus obras han ido vinculadas a un personaje principal que se destaca por encima del resto (sean protagonistas secundarios o incluso, permitidme el símil, actores de reparto). Personajes con los que normalmente consigue que empaticemos desde el primer momento, pues siendo sinceros, hay cosas en común que todos compartimos, como puede ser el miedo o el ponernos en la piel de otras personas.

En esta ocasión hablamos de una protagonista, la misma con la que allá por el año 1987 consiguió el Premio Kazuo Umezzu y que, más allá de los esperado, dicha obra fue más conocida y llegó a un mayor número de personas por el impacto que tuvo en otros medios. No en vano, estos relatos traspasaron fronteras (mediáticamente hablando) y dieron lugar a ocho películas y una serie de televisión que exploraron las estremecedoras historias que aquí se nos narran. Imagino que a estas alturas ya sabéis -obviamente también por el título de la reseña, solo intentaba crear una mejor ambientación- que estamos hablando de «Tomie» (富江). Gracias a ECC Ediciones hemos vuelto a poder disfrutar de esta fantástica obra en 2 tomos que ya se encuentran a la venta. Digo eso de disfrutar, casi a modo masoquista, porque alegrías y eso no vamos a encontrar normalmente en sus trabajos, más bien todo lo contrario (y sí, nos gusta, por qué no admitirlo). No todo pueden ser flores, romances o historias con un happy ending (que oye, también son bien recibidas por aquí, pero hoy no tocan). Depende de los gustos de cada cual, y la verdad, que si te gusta ver como la sórdida, maliciosa, perversa, malvada, tergiversadora, pérfida y execrable -podría seguir un buen rato añadiendo calificativos para esta jovencita- Tomie consigue llevarse a todo el mundo de calle con su don de gentes y su influjo, seguimos creciendo, así que ¡bienvenido seas al grupo!.

Si bien en un principio muy directo, sin andarse por las ramas, descubrimos que Tomie no es más que la víctima de un grupo de compañeros que sacan a relucir esa esencia humana tan retorcida e inexplicable al encubrir su asesinato, Ito juega sus cartas del mismo y eficaz modo, dándole la vuelta a la tortilla y haciendo que seamos nosotros los que podamos llegar a considerar que la «venganza» de Tomie es lo verdaderamente reprochable aquí. Veinte son los relatos que conforman esta historia general, pero al ser historias independientes entre sí, podremos llevar un ritmo de lectura mayor o menor, sin perder el argumento, pues mantendremos siempre a nuestra querida y adorada Tomie, la que de un modo u otro conseguirá volver a las vidas de aquellos que no la ayudaron, haciendo que alrededor suya se genere una atmósfera de mal rollo que servirá como hilo conductor. Es genial el modo en que Ito nos presenta un personaje tan atractivo y con una especial capacidad de seducción y persuasión, de esos que dices pues va a ser verdad eso de que «las apariencias engañan» y que muchas veces el atractivo es más fuerte que cualquier otro aspecto (iba a poner otro refrán típico, pero me parece poco apropiado en la época que estamos). Es ahí donde Tomie, argumentalmente hablando, consigue del mismo modo atraernos a nosotros en la lectura. Si ya de por sí es interesante el personaje en sí mismo, lo es aún más el modo en que consigue propagarse -por no haceros spoiler- y afectar de distintas maneras a las personas que le rodean. Eso sí, muy probablemente las consecuencias no disten mucho unas de otras.


«Esa chica tiene una especie de influjo mágico. Si ella lo ordena, podrían llegar a matar. Están cautivados por el extraño encanto de Tomie…«


Creo que uno de los puntos fuertes de «Tomie» es esa narrativa que a través del interés hace que no puedas dejar de leer, del mismo modo que los personajes a través de su presencia o por medio de la manipulación psicológica o emocional no pueden olvidarse de la protagonista ni de sus encantos, convirtiéndola en un algo así como inmortal (tanto a nivel de leyenda urbana que se mantiene con el tiempo como literal y corporalmente). Obviamente, el relato goza de un buen ritmo en todos los capítulos y es fantástico ver como en tan corto espacio, en solo unas cuantas páginas, Junji Ito consigue crear un personaje tan icónico, que es capaz de crear sentimientos tan diferentes entre sí, que hace que las mujeres sean conducidas a la locura por odiarla y los hombres sean arrastrados a una espiral de violencia inusitada por desearla. Y claro, si a eso sumamos cierta capacidad regenerativa de la protagonista, ya se encarga la macabra mente del autor de obsequiarnos con un buen número de situaciones angustiosas y momentos incómodos,  desagradables y gore. Ya digo, sabemos lo que podemos encontrarnos y si nos gusta no hay mayor problema, pues realmente esto no son más que momentos muy puntuales y para nada quiero que esto haga que nadie se llegue a plantear el leer o no esta obra, pero creo justo poneros en situación si no habéis leído nada de Ito y no estáis acostumbrados a sus historias. Dicho esto, volvemos a encontrarnos con una fantástica ambientación y atmósfera, donde ese clima de tensión y malestar domina la escena y como si de un thriller se tratase, va dosificando esos momentos de sorpresa.

A pesar de ser uno de sus primeros trabajos, es digno de mención que si es genial a nivel argumental lo es también a nivel gráfico. Es verdad que quizás se aprecia -más aún si ya has podido disfrutar de trabajos posteriores- que el su comienzo no estamos ante un nivel 100% Ito, pero del mismo modo hay que mencionar que a medida que avanza el relato, se van puliendo más los detalles y los rasgos, así como los fondos. El dibujo va adquiriendo ese toque tan especial del autor, e incluso diría aún más, pese a no estar al nivel actual, creo que era más que merecido el reconocimiento que obtuvo porque es de un nivel muy aceptable. No sé, me he encontrado con aspectos que después ha conseguido mejorar y mantener, haciendo que sean marca de la casa. Perspectivas muy bien buscadas en su encuadre, que nos dejan entrever o nos hacen situarnos en primer persona, juegos de luces y sombras, escenas muy contrastadas… pero ante todo, algo que siempre me fascina y a lo que doy mucha importancia a la hora de conseguir transmitir en un manga: la expresividad. En un manga de estas características las expresiones, las miradas, los gestos, cobran un papel fundamental para apoyar la trama y darle mayor énfasis en los momentos deseados y eso es algo en lo que el autor no ha perdido su magia y consigue traspasar el papel. Interesante puesto que además de la protagonista indiscutible tenemos detrás un importante abanico de personajes.

Si habéis comenzado la colección que ECC Ediciones está lanzando de Junji Ito, «Tomie» no puede faltar en vuestras estanterías. Si no, es un más que interesante primer título para iniciarse en la obra de este espectacular mangaka, un maestro del terror psicológico. Un fantástico conjunto de relatos que abordan temas y detalles que Junji Ito ha ido perfeccionando con el paso de los años, donde el autor crítica esos «valores» -positivos y negativos- que le damos a cosas a veces tan efímeras como la belleza (entendida especialmente y sobre todo en la juventud más que en la vejez), la lealtad de la amistad o la lealtad «moral» ante hechos concretos o la envidia y la rivalidad por ser como otras personas, poniendo de manifiesto que en muchas ocasiones los colectivos llegan a ideas que no por establecerse como comunes tienen que ser justificadas. Solo puedo recomendaros su lectura y sugeriros que os dejéis engatusar por los encantos de esta Tomie, por esa maldad apacible, por esa templada perversión. Aunque advertidos estáis de que como decía Coco Chanel: «No es la apariencia, es la esencia«. Termino con una curiosidad, pues nuestra protagonista vivió en Barcelona y seguro que descubrís algún escenario relacionado con Gaudí en uno de sus relatos. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.


«No encontrarás a otra como yo, porque en este mundo no hay nadie más guapa que yo. Quiero que mi belleza perviva de algún modo… inmortalizarla.«


Lo mejor:

  • Gracias a esta obra Junji Ito dejó su trabajo como protésico dental para dedicarse profesionalmente al manga.
  • Conocer a un personaje tan redondo y a la vez tan imperfecto como Tomie.
  • Los contarios constantes (belleza exterior vs. oscuridad interior, actitudes amables vs. consecuencias terribles,…).
  • A título personal, me gusta poder ver el estilo gráfico de los comienzos de grandes mangakas como Junji Ito.

Lo peor:

  •  El único punto menor es como comentaba el hecho de que el dibujo sea más «flojo» (teniendo en cuenta que el nivel del autor es ya de por sí bastante alto) de lo que estamos acostumbrados. Pese a todo, tiene su punto, por qué no. Obviamente descubriremos que va mejorando a medida que avanza el relato.

analisis edicion MANGA

Comprar Tomo 1

ECC Ediciones sigue apostando por la obra de Junji Ito (tanto inéditos en nuestro país como recuperando algunos descatalogados). Este primer tomo (de 2 en total) de «Tomie» (富江)  fue publicado originalmente de 1987 al 2000 en la Halloween Monthly de Asahi Sonorama. En total cuenta con 376 páginas en blanco y negro cada uno de los tomos. Para la traducción se ha contado de nuevo con Gabriel Álvarez Martínez (que se encargó de adaptar también hace poco el «Ping Pong» de Taiyo Matsumoto) y como siempre no puedo tener más que buenas palabras para su trabajo. El formato elegido vuelve a ser el formato rústico con sobrecubierta, de tamaño 12,8 x 18 cm (tomo B6) y un grosor de aproximadamente 2,3 cm.

El primer tomo de Tomie ha sido dividido en 9 capítulos: 01- Primera parte, 02- Segunda parte, 03- El sótano, 04- Fotografías, 05- El ósculo, 06- La mansión, 07- La venganza, 08- La cascada y 09- El pintor. Al finalizar el tomo, nos encontraremos con dos páginas a modo de Epílogo donde Junji Ito nos cuenta sus inicios y cómo surgió esta obra en su cabeza, con alguna anécdota y agradecimientos al equipo que hizo posible la primera edición y a todos los que han realizado ediciones posteriormente.

Comprar Tomo 2

La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos -mate en tonos grises- y soporta bastante bien el cambio de páginas, mientras que la sobrecubierta está realizada en unos 200 gramos, con acabado mate también. La imagen mantiene el diseño que la colección de Junji Ito está llevando para mantener cierta similitud dentro de todos los tomos de la colección (Frankenstein, Relatos terroríficos,…).

El sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda. El faldón delantero nos ofrece información de otras obras editadas por ECC de Junji Ito, mientras que el trasero recoge una biografía del autor. El precio de venta recomendado en la web de ECC es de 13,95 € cada tomo -aunque como siempre, en tiendas especializadas como Amazon, a la que podéis acceder desde las portadas de los tomos aquí añadidas, puede encontrarse con un 5% de descuento-.

 

Enlaces de interésECC Ediciones

10 comentarios el “Tomie (富江) de Junji Ito: Perversa maldad tras una inocente apariencia.

  1. Pingback: Sorteo 10 Aniversario (XII): El carterista e Inspector Kurokôchi de ECC Ediciones | Blog Visual

  2. Pingback: Las caprichosas maldiciones de Sôichi (伊藤潤二傑作集) de Junji Ito | Blog Visual

  3. Pingback: La Cruzada de los Inocentes (インノサン少年十字軍) de Usamaru Furuya | Blog Visual

  4. Pingback: Sorteo 11 Aniversario (I): La pequeña forastera y Rainbow de ECC Ediciones | Blog Visual

  5. Pingback: Sorteo 12 Aniversario (I): “Quiero comerme tu páncreas” de ECC Ediciones | Blog Visual

  6. Pingback: Ángulo muerto: Antología de cómic de terror (死角 ホラーアンソロジーcomic) | BlogVisual

  7. Pingback: Reportaje fotográfico: “Ito Junji Gashuu – Igyou Sekai” (伊藤潤二画集 異形世界) | BlogVisual

  8. Pingback: Relatos fantasmagóricos de las montañas (山怪談 – やまかいだん) | BlogVisual

  9. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones (febrero de 2021) | BlogVisual

  10. Pingback: Sensor (センサー) de Junji Ito. Experiencias cósmicas y atmósfera Lovecraft. | BlogVisual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.