Reseñamos «La Cruzada de los Inocentes» (インノサン少年十字軍) del polifacético Usamaru Furuya, que insufla nueva vida a la leyenda de la denominada Cruzada de los Niños de 1212, aprovechando su estilo y su dominio de la personalidad humana. Una serie de 3 tomos editada por ECC Ediciones.
Nos situamos en la primavera del año 1212, en un pueblecito del norte de Francia. A sus 12 años el joven Étienne, el “niño de los milagros” amado por Dios, impulsa una cruzada infantil con 12 compañeros después de recibir la visita de Jesucristo. Henchidos de ilusión, inician una marcha a lo largo de la cual les sobrevendrán duras pruebas que tendrán que superar, pese a sus cortas edades en muchos casos. Por el camino, convergen con Hugo y otros caballeros templarios. Todo parece ir viento en popa, pues tienen sus límpidas miradas puestas en la remota Jerusalén, la Tierra Santa que deberán conquistar de los herejes ya que los adultos hasta el momento no han salido victoriosos de esa labor.
De hecho, a la llamada «Cruzada de los inocentes» no paran de sumarse niños que se sienten fascinados por los “milagros” de Étienne y su corneta enviada por Dios, pero no será un camino fácil el que les espera, donde se producirán choques de posturas y donde el destino les jugará una mala pasada a los inocentes corderos de Dios. Una historia sobre almas puras y milagros…
«¡Los mayores no han hecho más que fracasar en las cruzadas! ¡Eso es porque a los mayores les falta fe! ¡Debemos ir solos!…«
Hay autores cuyas obras no podemos quitarnos de la cabeza, tanto por su excelente estilo gráfico como por sus historias. Es el caso del polifacético Usamaru Furuya, uno de los mangakas más reconocidos de su generación, capaz de emplear multitud de recursos visuales y temáticos en todas sus historias. Hay autores que a base de aprender de otros terminan adaptando sus estilos y hasta se pueden llegar a parecer, en mayor o menor medida, pero otros son sin duda alguna son únicos, particulares y con un estilo muy personal. Furuya nació en Tokio en 1968 y como hemos comentado en otras reseñas, realizó el curso por correspondencia de Osamu Tezuka. A base de práctica y esfuerzo, ha llegado a desarrollar tanto a nivel gráfico como narrativo un estilo propio, desde una estética oscura y underground, moviéndose entre lo real y lo abstracto. Podemos decir que dentro de lo que cabe, tenemos gran suerte de contar con algunas de sus obras. Gracias a la visión de algunas editoriales y al éxito que sus obras cosechan en nuestro país hemos podido disfrutar de títulos como «Hikari Club» (ライチ☆光クラブ), «Happiness» (ハピネス), «El club del suicidio» (自殺サークル), «La música de Marie» (マリィの奏でる音楽), «Autasasinofilia ¡Quiero ser asesinado por una colegiala!» (女子高生に殺されたい) o «51 maneras de proteger a tu novia» (彼女を守る51の方法).
En esta ocasión, con «La Cruzada de los Inocentes» (インノサン少年十字軍) el autor japonés aprovecha su dominio de la personalidad humana y del mundo para insuflar nueva vida a la -más que interesante- leyenda basada en parte en hechos reales y en -otra gran parte- ficticios de la que se denominó como La cruzada de los niños o La cruzada de los niños de 1212. Ese fue el nombre dado a un conjunto de hechos históricos mezclados con relatos fantasiosos que ocurrieron en el año 1212. Esta combinación que tuvo lugar gracias a varios informes con varios elementos en común, hizo que surgieran varias versiones diferentes y los hechos reales que dieron origen a estas leyendas continúan siendo debatidos por los historiadores, pero mantienen un mismo patrón: en ellos hay un hombre llevando a un gran grupo de niños y jóvenes menores a luchar con el objetivo de liberar Tierra Santa (Jerusalén). A día de hoy hemos leído a través de cientos de obras manga historias de todo tipo, con personajes muy diferentes y ambientadas en lugares y épocas distintas. Lo que no es tan habitual es tratar historias como la de esta cruzada infantil, pero sin duda si hay alguien que sabe moverse bien en este ámbito es Furuya, que ha conseguido deleitarnos con un impresionante shonen de acción, drama y tragedia, que fue editado en Japón por la casa Ohta Shuppan.
«Aunque pase por valle tenebroso, ningún mal he de temer, porque tú vas conmigo; tu vara y tu capado, ellos me sosiegan (Salmo 23)…«
«Jamás hay que rendirse, Dios garantiza que quien cae en combate santo va al cielo. Que la cruzada de los niños crezca, que su nombre resuene no solo en Francia, sino en todas las tierras bajo la influencia del sumo pontífice. ¡Luchad contra los infieles con la fuerza de la inocencia!…«
Lo mejor:
- Una historia que no es habitual ver tratada en un manga -y menos de un autor como Furuya-.
- El apartado gráfico, sin ser lo mejor a nivel experimental del autor, es una maravilla.
- La ambientación es fantástica, entorno, documentación, detalles de conducta y usos,…
Lo peor:
- Para muchos el hecho de que el relato histórico quede en un segundo plano en favor del análisis de las diferentes mentalidades de los niños. No es nuestro caso.
ECC Ediciones inicia su apuesta por la obra de Usamaru Furuya con «La Cruzada de los Inocentes» (インノサン少年十字軍). La obra ha sido dividida en un total de 3 tomos, contando con un total de 288 páginas en blanco y negro los dos primeros y 320 páginas el tercero. El formato elegido vuelve a ser el formato rústico con sobrecubierta, de tapa blanda y de tamaño 12,8 x 18 cm (tomo B6), con un grosor de aproximadamente 1,8 cm. La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos -mate en tonos grises- y soporta bastante bien el cambio de páginas, mientras que la sobrecubierta está realizada en unos 200 gramos, con acabado mate también. Las imágenes de portada usada en los tres tomos como podréis ver son bastante bonitas, tanto en sus diseños como en la tipografía utilizada para el título.
El primer tomo de «La Cruzada de los Inocentes» ha sido dividido en 8 capítulos: 01- 1212, 02- El niño de los milagros, 03- La cruzada de los niños, 04- El duodécimo apóstol, 05- El juramento de los caballeros, 06- Los inocentes, 07- La muerte de Nicolas y 08- Discrepancias. Tranquilos, el capítulo 7 no es ningún spoiler, tiene otro sentido. Para la traducción se ha contado de nuevo con Gabriel Álvarez Martínez (que ya nos trajo la traducción de “Ping Pong” de Taiyo Matsumoto, «Tomie» de Junji Ito o «Infierno embotellado» de Suehiro Maruo). Una vez más, un trabajo fantástico el realizado, muy acorde a la temática.
El sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda. Los faldones de la sobrecubierta son meras extensiones de los paisajes que aparecen tanto en la portada como en la contraportada. El único «pero» que podemos ponerle a la edición es la existencia de ese temido moiré, especialmente en las viñetas donde los grises tienen mayor presencia como relleno o coloreado de ropas, fondos,… No es algo que afecte a la lectura, pero del mismo modo que destacamos lo positivo, debemos hacerlo con los pequeños fallos (ya sean de la edición nuestra o a través de los materiales originales) a modo de critica constructiva.
El precio de venta recomendado en la web de ECC es de 11,95 € cada tomo -exceptuando el tercero, que cuesta 12,95€-, aunque como siempre, en tiendas especializadas como Amazon, a la que podéis acceder desde las portadas de los tomos aquí añadidas, puede encontrarse con un 5% de descuento-.
–
Enlaces de interés: ECC Ediciones, Historia Universal.
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (I): La pequeña forastera y Rainbow de ECC Ediciones | Blog Visual
Pingback: Sorteo 12 Aniversario (I): “Quiero comerme tu páncreas” de ECC Ediciones | Blog Visual
Pingback: Reportaje: “Flowers – Usamaru Furuya Art Book” (古屋兎丸画集) de Usamaru Furuya | BlogVisual