Infierno Embotellado (瓶詰の地獄) de Suehiro Maruo. La tentación corrompe.

Volvemos con una nueva reseña manga dedicada al maestro del ero-guro Suehiro Maruo. El tomo titulado «Infierno Embotellado» (瓶詰の地獄 / Binzume no Jigoku) y editado por ECC Ediciones recoge cuatro historias narradas con la belleza estética y el bizarrismo del maestro.

SINOPSIS MANGA

Cuatro historias narradas con la belleza estética y el «bizarrismo» tan característicos del maestro del ero-guro: En la homónima «Infierno embotellado«, basada en un relato de Yumeno Kyūsaku, a través de mensajes embotellados se nos describe la historia descarnada de Ayako Ichikawa, de 7 años, y de Tarô Ichikawa, su hermano mayor de 11 años. Dos hermanos naúfragos en una isla desierta. En «La tentación de San Antonio«, Maruo ofrece una versión gamberra del episodio místico que ha inspirado tantas obras de arte. En «Kogane-mochi» se nos presenta al Señor Ichi, un masajista ciego en el centro de un mundo de codicia y pasiones desatas. Por último, «Pobre hermanita» cuenta la historia de supervivencia de la joven Hanako y su hermano deforme Michio en los albores de la era Shôwa.

Autor de grandes obras como «La sonrisa del vampiro» o «La extraña historia de la Isla Panorama«Suehiro Maruo es uno de los mangakas contemporáneos más personales.


«Castigar nuestros cuerpos y almas es la única forma que tenemos de expiar nuestro crimen. Es la represalia por el abominable pecado que cometimos en esta isla desierta…«


Hay autores que pese al paso de los años, deberían mantener su catálogo siempre disponible. Autores que como el que hoy abordamos de nuevo, son y serán parte de ese imaginario colectivo cuando pensamos en un género específico, o simplemente cuando pensamos en autores destacados. Poco a poco hay que reconocer que estamos volviendo a recuperar parte del catálogo que ya teníamos editado (y que hasta ahora estaba descatalogado en su mayor parte) del adalid del ero-guro Suehiro Maruo (丸尾 末広). Títulos que fueron editados por editoriales como Ediciones Otaku Manga, Glenat o EDT. Es de agradecer que después de algunos años, gracias a editoriales como ECC Ediciones dispongamos actualmente de algunos títulos como son «El infierno de Tomino», «Infierno embotellado» y «La extraña historia de la isla Panorama». Y por qué no decirlo, ojalá antes o después sean capaces de licenciar (si es que no lo han hecho ya) y anunciar que sacarán otros como «Midori: la niña de las camelias», «New National Kid», «DDT», «El monstruo de color de rosa», «Dr. Inugami», «Gichi Gichi Kid», «La oruga» o «Lunatic Lovers», por citar algunos ejemplos. Hay que reconocer que probablemente no sea un autor del gusto de todos, tanto por sus historias como por su tratamiento, pero lo que no cabe la menor duda es de que estamos hablando de un maestro en lo suyo y que su estilo gráfico es de un nivel excepcional.

Además, es de recibo mencionar que gracias a estos autores «clásicos», de los que han bebido otros grandes autores contemporáneos, se enriquece más aún si cabe el mercado del manga en nuestro país, donde tienen cabida tanto obras recién estrenadas en Japón como clásicos que han sentado las bases de muchos de esos mangas recientes que podemos disfrutar ahora. Creo que Maruo es un mangaka único, tanto en su narrativa como en su forma. Sin lugar a dudas ha conseguido crear un estilo muy personal sin necesidad de recurrir a la censura. Dice lo que quiere decir, dibuja lo que quiere dibujar. Y el resultado es que consigue su cometido, que no es otro que conseguir transmitir y hacernos partícipes, como si de unos «mirones» se tratase, de lo que en sus viñetas acontece. En «Infierno embotellado», publicada originalmente entre los años 2010 y 2012 en la revista Comic Beam de la editorial Enterbrain, nos encontramos con cuatro historias muy bien llevadas, historias cortas -de esas que siempre digo lo mismo recurriendo al sabio refranero con aquello de «Si bueno y breve, dos veces bueno» y de las que a título personal destacaría por encima del resto tanto a la primera (dividida en dos partes), que da título a la obra, como la última, «Pobre hermanita», especialmente por lo bien que Maruo nos plantea siempre las relaciones entre personas -sean familiares o no-, emponzoñando y corrompiendo, llevándolo todo al extremo en muchos casos.

Quizás no todas tengan el mismo nivel, de ahí que me quede con esas dos mencionadas. «El infierno en la botella» es un cuento de Yumeno Kyūsaku (1889-1936) publicado en la revista Ryôky en el año 1927. Posteriormente la editorial Shunyôdô lo volvió a publicar en un solo volumen bajo el título de «Infierno embotellado». Es una de las obras más representativas del autor junto con la novela «Dogra magra», una auténtica joya con una estructura y estilos muy elaborados. Después de haber leído otras obras suyas como «La sonrisa del vampiro» (podéis leer la reseña pulsando sobre el título si os apetece), creo que no me equivoco al decir que Maruo saca a relucir, de manera crítica, el peor lado del ser humano, haciendo un retrato claro de todo lo que considera que son elementos que corrompen a las personas. Elementos como el dinero, la lujuria, la tentación o el propio sexo, algo recurrente a lo largo de toda su obra. Y como decía antes, somos parte de esas historias, aunque sea desde un segundo plano y aunque nos guste lo que estamos viendo o nos desagrade. Esa es la gracia y lo fantástico de este autor (del mismo modo que lo hicieron y lo hacen otros), que consigue que al menos nadie se quede indiferente. Pero además lo que más me fascina es que tiene una capacidad muy conseguida y es la de crear una iconografía visual a través de la simbología impresionante.


«Al parecer, cuando era joven, la chica que le gustaba se escapó con sus ahorros. Solo cree en el dinero. Pese a ser un mujeriego, está solo…«


De hecho, podemos decir que Suehiro Maruo es un autor de contrastes, en un sentido tanto lírico como creativo, pues no duda en deleitarnos con un espectacular apartado gráfico, lleno de detalles, muy natural a la par que cargado de ornamentos y elementos que adornan la escena, mientras que en su narración -o incluso en esas viñetas- nos está mostrando situaciones rocambolescas o desagradables. Ya comenté en otra reseña que es fascinante ese choque entre lo mostrado y cómo se muestra, entre lo violento o sexualmente explícito y la belleza de esa representación lo que despierta el interés en este obra y la hace diferente.  No en vano, Maruo es reconocido mundialmente por el hecho de utilizar en toda su obra un estilo al que se conoce como “muzan-e“, una variante del “ukiyo-e” pero en el más grotesco y explicitamente gráfico sentido de la palabra. Juega con nosotros con elementos oníricos que nos hacen dudar como lectores a la par que nos deja con la extraña sensación de que no es cosa nuestra, sino del propio autor. Como he mencionado, esa mezcla de momentos cómicos, erotismo y horror son marca de la casa, del mismo modo que ese modo de conseguir «repelernos» con su contenido y atraparnos y «fascinarnos» con sus imágenes.

«Sarna con gusto no pica» que dirían algunos, es lo que se siente al ver a estos personajes de aspecto angelical metidos de lleno en situaciones que son todo lo contrario a lo que a priori puedan asemejarse. En este sentido, Maruo sabe jugar perfectamente sus bazas y consigue una ambientación única, muy lograda. Lo mismo es capaz de meternos en una isla desierta de aspecto paradisíaco que de un modo u otro se convierte en un infierno, que en medio de una ciudad lúgubre. Quizás sea como digo por la ambientación, pero también juega un papel importante en este aspecto el contexto en el que se desarrollan cada una de estas historias, puesto que el comportamiento de la población o de otros personajes hace que sea mayor el reflejo de la sociedad, el retrato de esos seres humanos y de sus miserias. Y es que el mangaka siempre consigue hacer florecer cierto elemento psicológico en el desarrollo de sus personajes. Todos tienen un pasado tormentoso o están pasando por un momento emocional complicado y es donde aprovecha para incluir todos esos elementos que no faltan en sus obras y que sirven para tratar esos temas tabú donde da rienda suelta a las inquietudes y la crítica.

Por ello, creo que «Infierno embotellado» -como compendio de estas cuatro historias- no es la mejor de las obras que he podido leer de Maruo, pero me quedo con el buen sabor de boca que dejan, en mayor o menor medida, y con esa maravillosa sensación que a título personal me aporta el disfrutar de sus diseños, de su estilo, de sus personajes y de unos fondos y decorados que se podrían enmarcar perfectamente como obras de arte. Estamos ante una obra que bien podría servir como «obra de inicio» para aquellos que quieran introducirse en el mundo de Maruo. Pero avisados estáis, una vez dentro, si consigue atraparos, no será fácil salir de él. Como punto negativo, aunque también lo destaco al final de la reseña, me ha disgustado mucho -porque valoro en mayor medida el apartado gráfico de autores tan remarcados como este- encontrarme con ese indeseado elemento llamado moiré que aparece en algunos fondos contrastados o en el sombreado interior de algunos personajes. No aparece en todas las historias, pero sin duda resta puntos a la hora de valorar en conjunto la edición (que no las historias y el apartado gráfico, faltaría más). Por último, como siempre os vamos a mostrar a continuación cómo es la edición que nos ha traído ECC Ediciones. Esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.


«Muchacha, ¿Cuántos años tienes? ¿Es que llevas mala vida o simplemente eres una pícara?…«


Lo mejor:

  • Un estilo gráfico impecable, muy adornado, en contraposición de algunas de las situaciones que refleja.
  • La mezcla entre lo grotesco y lo lírico sin duda es una de las claves de su obra.
  • Buen ritmo tanto narrativo como visual, aunque no al mismo nivel en todas las historias.

Lo peor

  • Aunque se puede leer sin problema, desgraciadamente la impresión ha destacado el temido y odiado efecto moiré en algunos fondos o sombreados.

analisis edicion MANGA

Comprar tomo en Amazon

ECC Ediciones puso a la venta el pasado mes de septiembre (de 2016) entre sus lanzamientos el primer tomo de «Infierno Embotellado» (瓶詰の地獄) de Suehiro Maruo,  dentro de su línea manga. Para ello nos ofrece una edición presentada en un total de 192 páginas en blanco y negro (la primera a color), unas medidas de 14,8 x 21cm. (A5) y encuadernación rústica (tapa blanda) con sobrecubierta. El grosor del tomo es de 1,4cm. aproximadamente.

La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos en tonos negros, simplemente destacando el título de la obra y autor en el lomo. Un diseño de cubierta muy sobrio, muy acorde con el autor pero que le quita quizás algo de encanto -más que nada porque como he recalcado, los diseños de Maruo son preciosos. La sobrecubierta por su parte ha sido realizada en unos 200 gramos, con un acabado mate y un diseño muy llamativo y atrayente como podéis ver. Este manga mantiene el sentido de lectura oriental, de derecha a izquierda, y los faldones, tanto el delantero como el trasero se han destinado a contener unos cuadros de color negro y granate. Para la traducción se ha contado con Gabriel Álvarez Martínez y la verdad es que es un fantástico trabajo el que ha realizado. Buena adaptación, aunque he de mencionar que hay algo que me chocó nada más comenzar la obra, en la página 8 y 9 se menciona la siguiente frase «y se oyó uel fuerte estruendo de la bocina», que justo en la viñeta de la página siguiente aparece como «el fuerte estruendo de la cocina». Se sobreentiende y no lo calificaré como algo negativo, por el contrario sí que es de recibo mencionar lo destacado anteriormente y es que nos vamos a encontrar con apariciones de moiré en unas cuantas viñetas -normalmente las contrastadas o donde los personajes, como en las dos primeras partes de Infierno Embotellado, van semidesnudos y los cuerpos tienen degradados grises.

Con un total de 1 tomo único, éste ha sido dividido en 4 capítulos principales (3 de ellos divididos en dos partes): 01- Infierno embotellado (parte 1 y parte 2), 02- La tentación de San Antonio, 03- Kogane-mochi (parte 1 y parte 2) y 04-Pobre hermanita (parte 1 y parte 2).

El precio de venta recomendado en la web de ECC es de 13,95 € -aunque como siempre, en tiendas especializadas como Amazon, del que tenéis enlace en la portada de la izquierda- puede encontrarse con un 5% de descuento-.

Enlaces de interésECC Ediciones

14 comentarios el “Infierno Embotellado (瓶詰の地獄) de Suehiro Maruo. La tentación corrompe.

  1. Pingback: La Cruzada de los Inocentes (インノサン少年十字軍) de Usamaru Furuya | Blog Visual

  2. Pingback: Ulna en su torreta (銃座のウルナ/ Juuza no Uruna) de Izu Toru | Blog Visual

  3. Pingback: Sorteo 11 Aniversario (I): La pequeña forastera y Rainbow de ECC Ediciones | Blog Visual

  4. Pingback: Dorohedoro (ドロヘドロ) de Q-Hayashida. Salvaje seinen de aventuras y fantasía. | Blog Visual

  5. Pingback: Sí, soy una araña, ¿qué pasa? (蜘蛛ですが、なにか?) de Asahiro Kakashi | Blog Visual

  6. Pingback: Sorteo 12 Aniversario (I): “Quiero comerme tu páncreas” de ECC Ediciones | Blog Visual

  7. Pingback: Sorteo 12 Aniversario (I): “Quiero comerme tu páncreas” de ECC Ediciones | Blog Visual

  8. Pingback: Paranoia Star (パラノイア・スター), historias cortas de Suehiro Maruo | BlogVisual

  9. Pingback: Una mujer de la era Shôwa (昭和一代女), de Ikki Kajiwara y Kazuo Kamimura | BlogVisual

  10. Pingback: Los gatos del Louvre (ルーヴルの猫 / Les chats du Louvre) de Taiyô Matsumoto | BlogVisual

  11. Pingback: Midori, La niña de las camelias (少女椿), pesimismo y desilusión de Suehiro Maruo | BlogVisual

  12. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en junio de 2022 | BlogVisual

  13. Pingback: Gestalt (ゲシュタルト) de Ringo Yoto. El reseteo de la humanidad ha llegado. | BlogVisual

  14. Pingback: Paraíso (天國 パライゾ), el miedo y la repulsión a la guerra de Suehiro Maruo | BlogVisual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.