Dorohedoro (ドロヘドロ) de Q-Hayashida. Salvaje seinen de aventuras y fantasía.

Reseñamos «Dorohedoro» (ドロヘドロ) de Q-Hayashida. Un fantástico manga seinen de aventuras, fantasía y acción editado por ECC Ediciones que nos presenta a una autora cuyo particular estilo gráfico y argumental no dejará indiferente a nadie. ¡Bienvenidos al mágico mundo de Hole!.

SINOPSIS MANGA

Hole se ha convertido en una ciudad usada por los magos como campo de entrenamiento, donde dar rienda suelta a sus poderes y aprender a controlarlos a costa de la población. Entran y salen a través de unas puertas que aparecen y desaparecen. Mientras tanto, Caimán aprovecha los ratos libres para intentar encontrar a alguien que le dé una respuesta sobre quién es el individuo que hay dentro de sus fauces y por qué su cabeza tiene forma de reptil.

Sabe que ha sido cosa de algún mago, pero no tiene más información puesto que no recuerda mucho de aquel suceso. Lo acompaña en sus andanzas Nikaidô, la joven dueña de un local (el Hungry Bug) donde cocina las gyôzas que tanto le gustan a Caimán. Mientras tanto, en el mundo de los magos, En prepara a su estrafalaria cuadrilla para vengar la muerte de Matsumura


El rival no es fácil, la magia no funciona contra él. He averiguado que hay 10 individuos desaparecidos que fueron a Hole. Seguro que es obra de ellos…


El mundo del manga es muy extenso en cuanto a temáticas, géneros y estilos. Siempre hay una obra que canja a la perfección en los gustos del aficionado, dando lugar a multitud de historias que no hacen más que enriquecer el mercado editorial y abrir diferentes ramas que siguen brotando con cada nueva lectura, que viven gracias a ese «boca-oreja», a esa recomendación que te pueden hacer los amigos o como en nuestro caso, a esas reseñas donde intentamos mostrar nuestras impresiones sobre una obra en concreto. Hace ya tiempo que desde ECC Ediciones nos vienen sorprendiendo con títulos tan recomendables como «La pequeña forastera: Siúil, a Rún» (とつくにの少女) de Nagabe o «Ulna en su torreta» (銃座のウルナ) de Izu Toru, por mencionar algunos ejemplos recientes. Como aficionados, que duda cabe que cuanto más obras sean licenciadas en nuestro país, mejor para nosotros, pues seguirá creciendo ese abanico de opciones donde poder sumergirnos en esos mundos diferentes, en esas historias que nos enganchan y hacen que devoremos una serie en cuestión de horas.
Pues bien, el caso es que a ese listado de títulos destacados por la sorpresa que nos han generado hemos de sumar la obra que hoy reseñamos, puesto que sin saber obviamente como continuará y evolucionará en las sucesivas entregas -pues si no me falla la memoria, será serie cerrada con 23 tomos ni más ni menos-, después de leer este primer tomo la sensación de necesidad de leer los siguientes va «in crescendo» y desde luego es algo que puede ocurrirnos con otras obras, con otros títulos, pero también es algo que no todas consiguen. «Dorohedoro» (ドロヘドロ) de Q-Hayashida es un seinen de aventuras y fantasía publicado desde 2017 en la revista Monthly Shōnen Sunday de Shogakukan (aunque se lleva publicando originalmente desde el año 2000 aproximadamente) y tras su anuncio se convirtió en una de las licencias que más expectación ha levantado entre los lectores. Es evidente que no estamos ante una obra para todos los públicos, pero sí que estamos ante una obra de gran potencial que si su autora sabe llevar a buen puerto, se convertirá en una de esas de lectura obligada por parte de cualquier aficionado. Y por los comentarios, lo esstá consiguiendo.
¿Qué puntos podríamos destacar? En primer lugar, su historia, su trama. Interesante a más no poder, juega a dosificar la información poco a poco pero manteniendo un excelente ritmo narrativo en todo momento, cosa que hará que no podamos dejar de leer y leer. Cuando terminas de leer el primer tomo sabes que estás ante una obra diferente, una obra que tiene múltiples posibilidades y que es diferente a las demás. Es una obra muy personal, que duda cabe, pero es que la autora sigue sus propias pautas y eso es algo que nos encanta, que dota a su obra de ese toque de autor que asienta las bases de un estilo reconocible y atractivo (al igual que otros muchos autores que se salen de las normas, de los que hemos reseñado ya algunas obras aquí). Este seinen de aventuras y fantasía mezcla además en su argumento mucha acción, drama, comedia incluso en algunos momentos, pero especialmente también tiene mucho de psicológico y de misterio. ¿Quién ha convertido a Caimán en lo que es ahora? Una combinación perfecta para aquellos a los que le gusten estos elementos, que además se intercalan con un gran dinamismo.

¿Quién era el tipo que estaba al fondo del callejón? ¿Era el mago que me busca, que quiere matarme? ¿El que me ha puesto así la cabeza? ¿Por qué no puedo usar magia? Es patético no acordarse de nada…


En segundo lugar y no menos interesante que lo anterior es que desde un primer momento observamos que nos encontramos con unos diseños alucinantes en todos los sentidos, desde los propios personajes (de los que ya en este primer vistazo contamos un buen número de ellos y seguro que irán aumentando en los siguientes tomos). Diseños a cada cual más variopinto que el anterior en cuanto a su estética y vestuario, como en los propios decorados. Hole es una ciudad que quizá antaño tuvo mejores tiempos, pero a día de hoy está destruida, es una ciudad muerta e incluso hay algunas zonas que debido al uso de la magia han quedado inaccesible. Hasta cuando llueve caen cenizas mezcladas con las gotas de agua (sí, aquí los magos usan la magia expulsando de sus cuerpos una especie de nube de ceniza, ya sea desde sus dedos o por la boca). Volviendo al tema gráfico, he de decir que al menos en este primer tomo se aprecia un gran contraste en las viñetas y es que el estilo gráfico es brutal, detallado y muy contrastado.
De hecho, al final la impresión que nos da es la de un aspecto de «suciedad» en las viñetas ideal para la trama que se nos presenta. De hecho es ese toque lúgubre podríamos decir el que ayuda en una gran medida a crear una atmósfera muy conseguida. Todo es muy oscuro, sombrío, y la muerte está bastante presente en esa especie de purga que están realizando los magos para probar sus habilidades. Sin lugar a dudas Q-Hayashida da vida a un universo de ficción bizarro y salvaje, un mundo post-apocalíptico que se nos muestra dividido en dos bandos diferenciados: por un lado, tenemos a aquellos que pueden usar la magia y por otro, aquellos que huyen o que directamente no desean hacer tratos con los hechiceros. Sin olvidarnos del tono violento y sangriento, porque no se escatima en sangre, despieces y demás. Si, tiene muchos momentos un tanto gore, pero mola. Por nuestra parte, seguiremos con el resto de tomos porque de verdad, nos ha dejado una gran impresión al leer este primer tomo y como decía anteriormente, tiene mucho potencial que seguro será explotado en los sucesivos tomos.
En resumidas cuentas, espero que con lo anteriormente comentado os haya entrado el gusanillo de descubrir «Dorohedoro» (ドロヘドロ) de Q-Hayashida. Dejaos llevar por sus personajes, sumergiros en la atmósfera que desprende ese mundo de Hole y en la intriga que flota en el ambiente. Sin duda, es uno de los mangas a tener en cuenta y como no, una autora a la que no debemos perder la pista. Su estilo es tan personal como lo pueden tener las obras de Jirô Taniguchi, Taiyô Matsumoto, Tsutomu Nihei o Katsuhiro Otomo, por mencionar algunos ejemplos claramente reconocibles, y ese mundo que nos abre es tan interesante como peculiar. Siempre es de agradecer que a las habituales licencias «punteras» de sumen obras tan especiales y diferentes como esta que hoy reseñamos, así que ojalá la obra funcione todo lo bien que podemos esperar y sea motivo para disfrutar de otros trabajos como «Maken X Another» (魔剣X). Por nuestra parte, solo nos queda deciros lo de siempre, que esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra para poder compartir opinión en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.

No veo la necesidad de vestirse de etiqueta para comer con ese fulano, pero no quiero dejarte quedar mal…


Lo mejor:

  • Una historia muy interesante e intrigante.
  • Personajes tan variopintos como variados.
  • El estilo gráfico es espectacular, muy diferente a otros.
  • Atmósfera y ambientación muy logradas.

Lo peor:

  • El estilo de Q-Hayashida es fantástico, pero como es lógico no será del gusto de todos los aficionados (no es algo malo, lo ideal como siempre es probar).

analisis edicion MANGA

Comprar «Dorohedoro» #1

ECC Ediciones nos trae el manga «Dorohedoro» (ドロヘドロ) de Q-Hayashida. La obra se ha cerrado recientemente con 23 tomos en Japón, y en nuestro país tenemos los 8 primeros tomos ya publicados. El primer tomo de la serie cuenta con un total de 170 páginas en blanco y negro (de las cuales hemos contado 5 a todo color, aparte de la primera portadilla que tiene efecto plateado). El formato elegido vuelve a ser el formato rústico con sobrecubierta, de tapa blanda y de tamaño 12,8 x 18 cm (tomo B6), con un grosor de aproximadamente 1,3cm. La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos -mate en tonos metalizado plata y granate mate- y soporta bastante bien el cambio de páginas, mientras que la sobrecubierta es algo bastante más especial puesto que aunque está realizada en acabado mate, tanto el logo de ECC como el nombre de la autora, el personaje de Caimán y el título de la serie cuentan con acabado barnizado/plastificado (del tipo de impresión que conocemos como UVI).

El primer tomo de «Dorohedoroa» ha sido dividido en 6 capítulos: 01- Caimán, 02- Hungry Bug, 03- El tipo de las pesadillas, 04- En la bolsa, 05- Mientras se come no se habla y 06- El mago de la ciudad de al lado. También se incluye una historia inédita al final del tomo titulada «Hechizo extra». Para la traducción se ha contado de nuevo con Gabriel Álvarez Martínez (que ya nos trajo la traducción de «Ulna en su torreta» de Izu Toru, «Ping Pong» de Taiyô Matsumoto o «Infierno embotellado» de Suehiro Maruo, por mencionar algunos ejemplos). Sinceramente, no he apreciado ningún termino que no encajase bien con el resto de la adaptación, así que tenemos una traducción que mantiene el nivel habitual de la editorial. El sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda. Los faldones de la sobrecubierta se han dedicado tanto el delantero como el trasero a formar parte y ser una extensión del propio diseño de portada.

El precio de venta recomendado en la web de ECC es de 9,95 € cada tomo, aunque como siempre, en tiendas especializadas como Amazon, a la que podéis acceder desde la portada del tomo aquí añadida, puede encontrarse con un 5% de descuento-.

Enlaces de interésECC Ediciones

20 comentarios el “Dorohedoro (ドロヘドロ) de Q-Hayashida. Salvaje seinen de aventuras y fantasía.

    • No no, serie cerrada de 23 tomos! Aunque por aquí tenemos solo -de momento- hasta el 8 editados, pero sigue mes a mes ECC Ediciones lanzando los siguientes, así que no tendremos problemas de poder terminarla Alazne 😉

      Me gusta

  1. Pingback: Sí, soy una araña, ¿qué pasa? (蜘蛛ですが、なにか?) de Asahiro Kakashi | Blog Visual

  2. Pingback: Una mujer de la era Shôwa (昭和一代女), de Ikki Kajiwara y Kazuo Kamimura | BlogVisual

  3. Pingback: Reportaje fotográfico: “Dorohedoro Artworks MUD AND SLUDGE” | BlogVisual

  4. Pingback: Los gatos del Louvre (ルーヴルの猫 / Les chats du Louvre) de Taiyô Matsumoto | BlogVisual

  5. Pingback: Novedades manga de ECC Ediciones (Junio de 2020) | BlogVisual

  6. Pingback: Novedades manga de ECC Ediciones (julio de 2020) | BlogVisual

  7. Pingback: Midori, La niña de las camelias (少女椿), pesimismo y desilusión de Suehiro Maruo | BlogVisual

  8. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones (febrero de 2021) | BlogVisual

  9. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en marzo de 2021 | BlogVisual

  10. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en abril de 2021 | BlogVisual

  11. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en mayo de 2021 | BlogVisual

  12. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en junio de 2021 | BlogVisual

  13. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en julio de 2021 | BlogVisual

  14. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en agosto de 2021 | BlogVisual

  15. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en septiembre de 2021 | BlogVisual

  16. Pingback: Gestalt (ゲシュタルト) de Ringo Yoto. El reseteo de la humanidad ha llegado. | BlogVisual

  17. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en diciembre de 2022 | BlogVisual

  18. Pingback: Paraíso (天國 パライゾ), el miedo y la repulsión a la guerra de Suehiro Maruo | BlogVisual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.