Sí, soy una araña, ¿qué pasa? (蜘蛛ですが、なにか?) de Asahiro Kakashi

Reseñamos «Sí, soy una araña, ¿qué pasa?» (蜘蛛ですが、なにか?) de Asahiro Kakashi. Editado por ECC Ediciones y basado en las novelas de Okina Baba, nos traslada a un universo paralelo donde una chica convertida en pequeña araña deberá luchar y crecer -en varios aspectos- para sobrevivir.

SINOPSIS MANGA

Sinopsis:

Nuestra protagonista, una estudiante de instituto, se ha despertado… ¡¡en un mundo alternativo y convertida en una araña!! ¡Pertenece a una de las razas más bajas en el escalafón y está perdida en una horripilante mazmorra plagada de ranas venenosas, serpientes gigantes e incluso dragones! ¡¡Esta es la historia de una chica fuerte de mentalidad que intenta sobrevivir en un laberinto!!


«¡No puede ser! ¡No es posible que me haya transformado en una araña! Tengo que ser valiente y aceptarlo. Soy una araña, no puedo desconectar de la realidad…«


Hay veces que la intuición te hace elegir algunas obras porque por una cosa o por otra, sabes que te va a gustar lo que encuentres en el interior. A veces pasa, otras nos llevamos la decepción. El caso es que tras conocer que ECC Ediciones había licenciado un manga llamado «Sí, soy una araña, ¿qué pasa?» (蜘蛛ですが、なにか? / Kumo desuga, nanika?) de Asahiro Kakashi y buscar algo de información sobre dicha serie, no pude más que desear que pasaran los días para poder leer su primer tomo. Ya de por sí el título es sugerente y llamativo. O al menos, a mí así me lo ha parecido. Y la verdad, como siempre intento transmitiros en mis reseñas, es que he descubierto una obra muy divertida, con un argumento interesante y un apartado gráfico muy digno. Antes de entrar en faena, hay que mencionar que esta obra está basada en una serie de novelas escritas por Okina Baba. Tal y como nos describe en el epílogo, es increíble el éxito que han tenido dichas novelas para que, además, hayan sido adaptadas al manga con tan buen resultado. Obviamente no lo tenía nada fácil, pues la protagonista es una araña y el resto de personajes son monstruos y apenas salen humanos, pero esta araña ha conseguido dejar huella en miles de personas. Por algo será, ¿no os parece?.

Pero como decía, tiene un punto muy entretenido que hace que una vez empiezas a leer caigas en sus redes -perdonadme el juego de palabras, creo que me venía ni que pintado- y no puedas dejar de leer hasta terminar el tomo. En el manga, publicado originalmente en la revista Young Ace Up (Kadokawa Shoten) de demografía seinen, vamos a encontrar una mezcla de acción, drama, aventura, comedia, drama y fantasía. Como suelo mencionar con bastante frecuencia -siento ser pesado, pero creo que merece la pena hacer hincapié-, más allá de los géneros o demografías establecidos, no dejéis de disfrutar de buenas historias por el simple hecho de ser consideradas como x o y. Lo que importa va más allá de todo eso y es lo que las propias obras os transmitan a vosotros y vosotras. Lo primero que me ha llamado la atención de este manga es el fantástico y trepidante ritmo que tiene. Es un no parar que va creciendo viñeta a viñeta, página a página. De hecho, se lee super rápido. Por otro lado, la premisa me ha parecido también interesante y está muy bien desarrollada -por el momento, espero que siga igual en los sucesivos tomos, pues recordamos que es una serie abierta con 6 tomos en Japón actualmente y 3 en España. Bueno, el tercero sale en abril de este año-.


«Por cierto, he procurado no pensar en ello pero este universo, ¡Es como un videojuego! Me daba miedo que todo se redujera a vivir como si estuviera en un juego pero ya es demasiado tarde…«


Lo primero que uno se plantea al comenzar este relato, pues demás va directo a lo que interesa desde las primeras páginas, es el encontrarnos a una protagonista que se nos presenta como una chica solitaria en el instituto, cuyos compañeros parecen hacer el vacío, que de repente se ve transportada al cuerpo de una araña pequeña. La clase más baja en el escalafón de ese mundo alternativo donde hay diferentes niveles en la cadena evolutiva y alimenticia. Hasta aquí todo bien, pero a esto debemos sumar el otro aliciente de esta obra. No soy el más apropiado -por desconocimiento concreto- para hablar de terminología de juegos, pero el contexto en el que deberá desenvolverse nuestra arañita es algo así como un juego de rol (un RPG o MMORPG?). Un juego donde no estará sola, donde hay muchos enemigos con diferentes apariencias y habilidades contra los que deberá luchar para sobrevivir. En este caso, sí que soy consciente del término que se emplea, Isekai, un subgénero de novelas ligeras (conocido también como «mundos diferentes/alternativos» que también se emplea en el manga, anime o videojuegos) que giran en torno a una persona normal transportada o atrapada en un universo paralelo. Un ejemplo sería Re:Zero, Sword Art Online, Drifters o Hack. En esta ocasión la historia se nos presenta como una especie de battle royale en una mazmorra bajo tierra, con bastantes giros argumentales.
El ingenio es importante y esta araña deberá ir mejorando y consiguiendo aumentar sus niveles para poder evolucionar y crecer. Obviamente ese cambio, esa transición hace que vayamos conociendo poco a poco mejor a la protagonista a nivel de empatía y de saber cómo se siente, cómo interactúa y por qué todo esto parece ser una especie de terapia que probablemente le suponga a nivel interno mucho bien, incluso a niveles diferentes, porque la capacidad de superación está muy presente y lo viviremos en primer persona. Los enemigos se nos presentan como diferentes clases y categorías, además de como decía con diferentes niveles. Algo así como las propias clases sociales de la vida misma, que le presentarán diferentes dificultades. En cuanto al dibujo, sin duda el trabajo realizado por Asahiro Kakashi como el diseño original de personajes de Tsukasa Kiryû es más que notable, dándonos momentos muy buenos y divertidos por las propias expresiones de la araña. El trabajo realizado con los fondos, desde algunos más detallados a otros simples degradados, jugando con las luces y sombras, consiguen que la experiencia sea aún más inmersiva y es algo que se agradece. Sin duda, una vuelta de tuerca que hace que el isekai pueda evolucionar también y demostrar que se pueden conseguir obras frescas y divertidas como esta.  Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.

«¿Qué es esta rabia que me corroe? ¡Esta humillación! No puedo permitirme estar escapando siempre. En mi vida anterior, no había cabida para mí en el mundo. Si no tenía cabida… ¡Me abriría un hueco! Si cedo jamás podré sentirme orgullosa de mí misma. Vivir sin orgullo es como estar muerta…«


Lo mejor:

  • Un Isekai fresco, divertido y con una historia que se presenta como novedosa y entretenida.
  • El dibujo está genial y consigue sumergirnos de lleno en ese universo paralelo.
  • Un modo de conseguir que, algún día, puedan llegar las novelas ligeras de Okina Baba.
  • Ritmo rápido.

Lo peor:

  • Si no te gustan las historias de este estilo como las mencionadas anteriormente, puede que no te convenza. Pero como digo, es algo bastante fresco y por darle una oportunidad no se pierde nada.

analisis edicion MANGA

Comprar «Si, soy una araña…»

ECC Ediciones puso a la venta el primer tomo de «Sí, soy una araña, ¿qué pasa?» (蜘蛛ですが、なにか?) de Asahiro Kakashi en agosto de 2018. El segundo tomo vio la luz en octubre de mismo año y, en breve -abril/mayo- tendremos a la venta el tercer tomo. Este primer tomo cuenta con un total de 178 páginas en blanco y negro (la primera y segunda a todo color). El formato elegido para es el rústico con sobrecubierta (tapa blanda) de tamaño 12,8 x 18 cm. (B6) y un grosor de aproximadamente 1,2 cm.

La cubierta está realizada en un material de unos 250/300 gramos en tonalidad magenta (rosa), donde se nos presenta el título de la obra y el autor, así como el logo de la editorial con una telaraña y la cabeza de nuestra protagonista en el centro como podéis ver por los diseños del reportaje que acompaña esta reseña y análisis. El acabado de la cubierta es mate. La sobrecubierta por su parte está presentada en brillo y es bastante atractiva puesto que nos presenta lo que vamos a encontrar en el interior. No está nada mal -diseño de R design studio-. Los faldones interiores se han dedicado a un agradecimiento de Asahiro Kakashi y un dibujo de la araña como el que podemos ver en la portada. Este manga mantiene el sentido de lectura oriental, de derecha a izquierda.

Para la traducción se ha contado de nuevo con Gabriel Álvarez Martínez (que ya nos trajo la traducción de «Dorohedoro» de Q Hayashida, “Ulna en su torreta” de Izu Toru, “Ping Pong” de Taiyô Matsumoto o “Infierno embotellado” de Suehiro Maruo, por mencionar algunos ejemplos). Una vez más, una adaptación de diez. Más aún si mencionamos el fantástico trabajo de diseños y tipografías usadas para jugar con los temas digitales. Muy acertado. Por su parte, este tomo está dividido en 7 capítulos sin títulos individuales. Aparte como extra nos encontramos con un relato inédito («La horripilante cadena trófica del laberinto») y un Epílogo con una carta y una página extra del manga.

El precio de venta recomendado es de 8,95€ por tomo y como siempre, podéis comprarlo en Amazon con un 5% de descuento o directamente desde la web de ECC Ediciones.

Enlaces de interésECC Ediciones

7 comentarios el “Sí, soy una araña, ¿qué pasa? (蜘蛛ですが、なにか?) de Asahiro Kakashi

  1. Pingback: Novedades manga de ECC Ediciones (Mayo de 2019) | Blog Visual

  2. Pingback: Sorteo 12 Aniversario (I): “Quiero comerme tu páncreas” de ECC Ediciones | Blog Visual

  3. Pingback: Midori, La niña de las camelias (少女椿), pesimismo y desilusión de Suehiro Maruo | BlogVisual

  4. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en mayo de 2021 | BlogVisual

  5. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en agosto de 2021 | BlogVisual

  6. Pingback: Gestalt (ゲシュタルト) de Ringo Yoto. El reseteo de la humanidad ha llegado. | BlogVisual

  7. Pingback: Paraíso (天國 パライゾ), el miedo y la repulsión a la guerra de Suehiro Maruo | BlogVisual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.