La pequeña forastera: Siúil, a Rún (とつくにの少女) de Nagabe

Reseñamos «La pequeña forastera: Siúil, a Rún» (とつくにの少女 / Totsukuni no shoujo) de Nagabe. Editada por ECC Ediciones, luz y oscuridad, esperanza y miedo, comparten espacio en esta apasionante y gráficamente atractiva historia de fantasía etérea, que atraerá a todo tipo de lectores.

SINOPSIS MANGA

Hace mucho, mucho tiempo, en un lugar muy lejano el mundo se había dividido en dos países. Por un lado se encontraba el país exterior, en el que habitan uno seres anómalos, extraños y singulares que si te tocaban te contagiarían una maldición, y por otro lado el país interior en el que habitan los humanos.

Lo normal habría sido que nunca se hubieran conocido, pero el encuentro de la pequeña Shiva y el Doctor desencadenaría a escondidas, una pequeña historia de luces y sombras. Esto es la mañana y la noche. Y entre el profundo abismo que los se­para, una fábula de dos…


¿Lo has entendido? Si ves a un ser del exterior, no se te ocurra tocarlo. Tienes que huir enseguida. ¿Por qué? Pues porque están malditos…


He de reconocer que desde el momento en que ECC Ediciones anunció la licencia y lanzamiento de esta obra titulada “La pequeña forastera – Siúil, a Rún (とつくにの少女 / Totsukuni no Shojo)” su diseño de cubierta me dejó cautivado. No conocía hasta entonces ni a su autor, que es conocido bajo el seudónimo de Nagabe (que según encuentro es muy posible que se llame Yoshida Ayumuni, nacido en 1993) ni mucho menos su obra (que ya cuenta con unos cuantos títulos) pero como ocurre en muchos otros aspectos de la vida y más en esto del noveno arte, muchas veces para que algo te guste debe primero “entrarte por los ojos” y sin duda alguna, esa portada consiguió captar mi atención. Este manga tiene actualmente cinco tomos publicados y de momento la serie sigue abierta, publicándose en la revista Mag Garden. Sentimientos encontrados me produjo el ver esa portada, por su diseño, por sus tonalidades, por ese toque blanco y puro, dulce e inocente, mezclado con algo más oscuro, con algo más sombrío, lúgubre.
Algo me decía que me encontraba ante una especie de cuento de temática infantil, un cuento ilustrado, pero por decirlo de algún modo, con esencia adulta. Y no estaba muy desencaminado. Por poneros un ejemplo reciente, es algo similar en esencia y contraste -permitidme la comparación- con lo que hemos podido ver recientemente en otro manga, “Kuro” de Somato. “La pequeña forastera” nos sumerge de lleno en un relato donde se nos sitúa en un mundo dividido en dos países, como consecuencia del encontronazo y enfrentamiento entre dos dioses. En un bando tenemos al dios blanco, en el opuesto al dios negro. Según cuenta la leyenda, el primero repartía alegría a todo el mundo, mientras que el segundo no solo la arrebataba, sino que además iba sembrando dolor a su paso. El dios blanco, harto de él, se propuso castigarle, escarmentarlo y darle una lección. Al recibir el castigo, el dios negro fue despojado de todo y su aspecto se tornó abominable. Entonces el dios negro, lleno de cólera, decidió cambiar su castigo por una maldición que expandiría y se contagiaría por todo el mundo.
Así, el mundo quedó dividido en dos partes: la exterior donde fue expulsado el dios negro –llamado desde entonces ser del exterior- y la interior, habitada por el dios blanco –llamado desde entonces ser del interior-, donde se construyó un muro muy alto para intentar evitar entrar en contacto con la maldición. La historia nos plantea desde un primer momento la convivencia de Shiva, una pequeña niña que fue abandonada, y el Doctor, uno de estos seres malditos, que viven en una aldea deshabitada desde hace algún tiempo. De su convivencia, del vínculo que ambos mantienen, obtendremos poco a poco la información necesaria para ubicarnos y conocer los detalles de cómo llegaron a terminar uniendo sus destinos. Lo que queda patente desde los primeros textos, desde las primeras viñetas –ya que muchas veces no será necesario leer para entender, para comprender las situaciones -eso que llamamos lenguaje no verbal- es que esta historia esconde tras una fachada de cuento algo más oscuro, más sórdido, más siniestro.

¿Puedo tocarte ni siquiera un poquito? No puedes, te transmitiría la maldición. Tu aspecto se volvería abominable. No se cura, es para siempre…


Y sin duda alguna, este tipo de historias captan por completo mi atención y mi interés, más aún si gozan de un ritmo fantástico en su narración. Además la trama va dejando pinceladas para que podamos conformar algo que parece estar latente, y es que ambas partes a pesar de sus diferencias, tanto las personas del interior como al menos, de partida, el doctor, comparten mucho más de lo que piensan. Recurriremos a esa frase que dice eso de «las apariencias engañan». Y es que ambas partes tienen en común un sentimiento llamado miedo. Los primeros por no saber, por no saber cómo combatir esa maldición que se propaga por contacto. Algo habitual en la esencia del ser humano, ese miedo a lo desconocido. Los segundos, por no saber por qué han terminado así. El miedo al rechazo, el miedo al cambio. En este sentido, la trama juega y nos remarca la importancia que parece tener en todo esto el simple hecho de tener alma, eso que nos hace humanos. Pero, siendo sinceros, ¿podemos deducir directamente o afirmar que los malditos no pueden tener alma? Quizá no, pero lo que queda patente es que sí que tienen sentimientos, pues de no ser así el doctor nunca se habría hecho cargo de la pequeña Shiva y se haría encargado de su cuidado, alimentación y protección.
Para nosotros, lectores que jugamos ese papel de desconocidos en esta historia, de meros espectadores que poco a poco pasamos a ser omniscientes a medida que avanzamos en el relato y conocemos los detalles que esconde, lo más interesante de todo es que (al menos en mi caso así ha sido) no nos cuestionamos en un primer momento cómo es posible que estos dos seres tan diferentes puedan convivir, cosa que como la propia trama indica, es imposible. Así es como tendremos la necesidad de conocer más acerca de lo que rodea esta historia, puesto que desde el comienzo no podremos decantarnos por un bando, sino que intentaremos comprender y entender el por qué actúan así unos y otros. De momento, aquí lo vamos a dejar, porque el resto deberéis conocerlo y descubrirlo vosotros mismos (si no, ¿qué gracia tendría?). Entrando en el apartado gráfico, si como os decía al comienzo ya de por sí la cubierta me enganchó, el contenido interior no iba a ser menos. Podéis buscar algunas viñetas en google –con cuidado que los spoilers aparecen cuando uno menos se lo espera- para ver que estamos ante un apartado sobresaliente, ante un dibujo precioso, muy contrastado.
Un dibujo que juega con las luces y sombras como si estuviéramos ante una técnica llamada “grattage” (técnica de pintura mediante raspado, como si de un negativo se tratase, donde en vez de pintar sobre un fondo blanco lo hiciésemos sobre un fondo de color negro). El resultado es espectacular, tanto por los propios fondos y la profundidad que se consigue como por los propios diseños de los personajes. Shiva, una niña que representa la inocencia y como tal mantiene la esencia del interior, blanca, como si de un sutil foco de luz se tratase. El Doctor, alto, voluminoso, con unos grandes cuernos y facciones de animal salvaje. Oscuro, negro, como la maldición que sobre él recae. Todo ello bañado con unos finos y sutiles trazos. Desde luego que es todo un aliciente para el sentido de la vista el poder disfrutar de obras de esta calidad en nuestro país, por ello no puedo más que recomendaros su lectura para que podáis sacar vuestras propias conclusiones. Espero que coincidamos en la gran mayoría y de paso, que no sea la última obra del autor en llegarnos, porque sin duda ECC Ediciones cuenta en su catálogo con una nueva joya. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.

Algún día tendré que contarte la verdad. Perdona a este cobarde que reza para que no llegue ese momento, aquí en el exterior donde habitan los malditos…


Lo mejor:

  • Una historia fantástica, un cuento ilustrado lleno de luces y sombras.
  • Unos personajes que pese a sus diferencias físicas mantienen un vínculo muy especial.
  • El apartado gráfico, la estética tan contrastada, de apariencia sencilla pero muy elaborada.

Lo peor:

  • Saber que has disfrutado de una fantástica obra, de unos diseños preciosos, pero que solo ha servido como tomo de introducción, como preámbulo de lo que está por llegar. Esto tiene fácil solución que se arregla como en nuestro caso comprando los siguientes tomos. A ver cómo prosigue la historia!

analisis edicion MANGA

Comprar «La pequeña forastera» #1

ECC Ediciones nos trae el manga de «La pequeña forastera: Siúil, a Rún» (とつくにの少女) de Nagabe. La obra tiene actualmente 5 tomos en Japón y en nuestro país tenemos los 3 primeros tomos ya publicados. De hecho, tanto del primero como del segundo se han lanzado ya las segundas ediciones a la venta. El primer tomo de la serie cuenta con un total de 176 páginas en blanco y negro. El formato elegido vuelve a ser el formato rústico con sobrecubierta, de tapa blanda y de tamaño 12,8 x 18 cm (tomo B6), con un grosor de aproximadamente 1,2cm. La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos -mate en tonos grises/negros- y soporta bastante bien el cambio de páginas, mientras que la sobrecubierta está realizada en unos 200 gramos, con acabado mate también. Aunque lo he mencionado al iniciar la reseña, hay algo en el diseño de la portada que llama la atención rápidamente.

El primer tomo de «La pequeña forastera» ha sido dividido en 5 capítulos, aunque no tienen título propio ninguno de ellos, simplemente un orden creciente del uno al cinco. Para la traducción se ha contado de nuevo con Yasuko Tojo (que ya nos trajo la traducción de “Fetus Collection” de Shintaro Kago, por poneros un ejemplo -aunque bastante distinto de temática con respecto a este, que duda cabe!). Sinceramente, no he apreciado ningún termino que no encajase bien con el resto de la adaptación, así que tenemos una traducción notable. El sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda. Los faldones de la sobrecubierta se han dedicado el delantero -de portada- a contener la sinopsis de la obra, mientras que el de contraportada o trasero tiene en reducidas dimensiones la ilustración que abre este manga en su primera página, pero en color.

El precio de venta recomendado en la web de ECC es de 8,95 € cada tomo, aunque como siempre, en tiendas especializadas como Amazon, a la que podéis acceder desde las portadas de los tomos aquí añadidas, puede encontrarse con un 5% de descuento-.

Enlaces de interésECC Ediciones

18 comentarios el “La pequeña forastera: Siúil, a Rún (とつくにの少女) de Nagabe

  1. Pingback: Ulna en su torreta (銃座のウルナ/ Juuza no Uruna) de Izu Toru | Blog Visual

  2. Pingback: Sorteo 11 Aniversario (I): La pequeña forastera y Rainbow de ECC Ediciones | Blog Visual

  3. Pingback: Dorohedoro (ドロヘドロ) de Q-Hayashida. Salvaje seinen de aventuras y fantasía. | Blog Visual

  4. Pingback: Utopías (ユートピアズ) de Shun Umezawa. Entre los límites de lo idílico. | Blog Visual

  5. Pingback: Nagabe (ながべ), invitado al XXIV Salón del Manga de Barcelona | Blog Visual

  6. Pingback: Sorteo 12 Aniversario (I): “Quiero comerme tu páncreas” de ECC Ediciones | Blog Visual

  7. Pingback: Quiero comerme tu páncreas (君の膵臓をたべたい) de Yoru Sumino e Idumi Kirihara | BlogVisual

  8. Pingback: Nivawa y Saitô (ニヴァウァと斎藤), la simbiosis perfecta de Nagabe | BlogVisual

  9. Pingback: Novedades manga de ECC Ediciones (Junio de 2020) | BlogVisual

  10. Pingback: Isla de Perros (犬ヶ島 / Inugashima) de Minetarô Mochizuki | BlogVisual

  11. Pingback: Novedades manga de ECC Ediciones (agosto de 2020) | BlogVisual

  12. Pingback: Relatos fantasmagóricos de las montañas (山怪談 – やまかいだん) | BlogVisual

  13. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en marzo de 2021 | BlogVisual

  14. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en julio de 2021 | BlogVisual

  15. Pingback: Lanzamientos manga de ECC Ediciones en diciembre de 2021 | BlogVisual

  16. Pingback: Monotone Blue (モノトーン・ブルー) de Nagabe. Aceptar y valorar la diferencia. | BlogVisual

  17. Pingback: La mujer del apartamento (座敷女 / Zashiki Onna) de Minetarô Mochizuki | BlogVisual

  18. Pingback: Cautivado por ti (夢中さ、きみに。) de Wayama Yama | BlogVisual

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.