En Diciembre del primer año de la Era Kyôhô (Año 1716), un hombre muy llamativo entró en Edo (antiguo nombre de Tokio). Este hombre tenía los ojos rasgados y de una belleza estremecedora, y era tan guapo que parecía que hubiera salido de un grabado. Evidentemente, fuese donde fuese, siempre habría alguien en quien despertaría cierta atención, ya fuese por su belleza, por sus dotes con la espada o por su «encanto innato» que lo hacia irresistible para las mujeres. Hacía pocos días que el Octavo Tokugawa había heredado el shogunato y el país estaba en medio de una situación política inestable, donde era imposible evitar las elucubraciones sobre el ascenso de éste al poder y la muerte repentina de los anteriores.
Nuestro hombre misterioso se llamaba Mondo Kainage y había sido contratado por la familia del Shôgun como el nuevo catador de venenos, para que se encargase de controlar todo lo que fuese a ser probado por él. Sin embargo, unos ninjas de Koga habían urdido una intriga para atentar contra las vidas del shôgun Yoshimune y Mondo. Así empieza este manga histórico tan contundente como turbulento…
«Para unos rasgos tan delicados tenía una mirada muy fría. Esos ojos rasgados de belleza estremecedora dan escalofríos…«
Teniendo en cuenta que nos encontramos ante una obra de dos autores de la talla de Kazuo Koike y Gôseki Kojima (el llamado dúo de oro), sabemos que vamos a sumergirnos en una historia de guión elaborado -e interesante-, así como con unas ilustraciones dignas de elogio por su cuidado y calidad. ‘El hombre sediento’ nos transporta de lleno al Tokio de la era Kyôhô siguiendo la historia de un personaje tan carismático como Mondo Kainage. Carismático tanto en su aspecto físico como en su «modus operandi», pues aún siendo joven es un conocedor avanzado de muchas técnicas de elaboración de comidas (por eso es el catador oficial de venenos) y es capaz de adivinar las intenciones o captar un veneno en un tiempo record. Y como no, su belleza consigue que las mujeres se queden prendadas de él…cosa que no dudará en aprovechar.
En cuanto a su dibujo (Gôseki Kojima), lo primero que llama la atención es el hecho de que a través de sus viñetas, cuya composición consigue traspasar el papel y nos hace pasar de situaciones de verdadera calma y tranquilidad a otras llenas de acción, iremos conociendo una trama llena de secretos, traiciones y conspiraciones -entre familias y clanes-. Unas viñetas que parecen en muchas ocasiones sacadas de acuarelas (probablemente dicho efecto es causado por ser páginas que estaban en color y aquí se presentan en b/n), llenas de detalles y de trazos sutiles. Si ya habéis leído algún trabajo anterior de este dueto -como «Asa, el ejecutor», «El lobo solitario y su cachorro» o «Hanzô, el camino del asesino»- sabéis a lo que me estoy refiriendo y conocéis de sobra el estilo tan característico que tenían sus obras conjuntas.
En cuanto al guión (Kazuo Koike), la narrativa que se desprende es una maravilla aunque como viene siendo habitual se lo toma con cierta calma y esto quizás sea también parte del éxito, pues da lugar a diálogos corrientes entremezclados con detalles que han de ser matizados e incluso desarrollados para hacernos participes de todos los tecnicismos y el argot utilizado en la época, especialmente dentro del shogunato. Términos que no habían sido tratados anteriormente en un aspecto pormenorizado dentro de un manga, como puede ser lo relacionado con el ‘ooku‘ (zona del castillo donde vivían las concubinas y las mujeres de la familia del shôgun con personas de gran importancia como la ‘otoshiyori’ -persona que se encargaba del ooku- o por debajo de ésta las ‘okyakuashirai’ y las ‘chudoshidori’) o incluso con múltiples referencias a platos de la cocida japonesa de la época -y a su elaboración-.
«Tiene usted una técnica impresionante para catar el veneno digna de admiración…«
En comparación con sus anteriores obras, bien es verdad que en ‘El hombre sediento’ se ha dado más rienda suelta al contenido de carga erótica y sexual, contando incluso con casi un capítulo dedicado a uno de los múltiples escarceos que Mondo tendrá en este primer tomo. El samurái no dudará en saciar su sed con cualquier mujer que se ponga en su camino, pero es que además es un fuera de serie (y lo sabe) en otros aspectos como manejando la espada, los utensilios de cocina o su cabeza (es todo un estratega que bien podría estar en Juego de Tronos).
Es fascinante la cantidad de emociones que este tándem consigue despertar en el lector a través de las páginas de esta historia, tengan texto o sin él (de hecho muchas páginas serán simplemente ilustraciones): sorpresa, miedo, ira, excitación… Y es que con un personaje principal como el que nos atañe, es imposible no meterse de lleno en este drama. Lo mejor de todo es que tal y como Koike nos cuenta en el epílogo del tomo, la historia de este enigmático personaje le surgió del interés y los descubrimientos acerca del propio Shôgun Yoshimune, un gobernante sabio que en muchos aspectos quizás no era tan sabio como se decía.
De ahí que para el autor probablemente tampoco fuera un buen padre y aproveche esa veracidad en la historia para plantear un drama sobre la relación paterno-filial con Yoshimune y un hijo más brillante que él. «Si el hijo se va convirtiendo en la víctima de su padre, el corazón de ese hijo estará cada vez más sediento«… Así que si os apetece disfrutar de un drama de época, de gran realismo y detalle, con historias palaciegas de traiciones y asesinatos y todo ello aderezado con un personaje de gran carisma como es Mondo Kainage, ‘El hombre sediento’ es vuestra historia. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.
«Se llama Mondo Kainage y será el nuevo catador que acaba de emplear la familia del Shôgun…«
Lo mejor:
- Dibujo realista tanto en personajes como en paisajes.
- Ambientación de la época (indumentaria, edificaciones,…).
- Buen guión y creciente interés por el devenir del personaje principal.
Lo peor:
- Puede que no te guste si no te llama mucho el manga histórico y de samuráis.
- Grandes bocadillos que quitan espacio a las viñetas, en ocasiones demasiado…
- Que no podremos disfrutar de nuevas historias dibujadas por Kojima y Koike es ya bastante mayor, así que es un buen momento para hacernos con ellas.
Continuamos con el análisis de la edición manga de este primer tomo que nos ha traído ECC Ediciones. Como os comentamos en la noticia del lanzamiento, la serie estará compuesta por un total de 8 tomos, de los cuales ya se encuentran a la venta los tres primeros. Este primer tomo está compuesto por un total de 264 páginas en blanco y negro, presentado en un formato rústico con sobrecubierta, de tamaño 13 x 18 cm y un grosor de casi 1,7 cm. La cubierta -en blanco y negro- está realizada en un cartón de unos 250-300 gramos -mate- que soporta bastante bien el cambio de páginas, mientras que la sobrecubierta a todo color está realizada en unos 150 gramos, con acabado brillo. El faldón delantero ha sido destinado a la biografía de Kojima, mientras que el trasero ha sido para la de Koike.
Nos encontraremos con un total de 5 capítulos -cada uno con el nombre de uno de los platos que Mondo detallará durante ese capítulo:
01- Sección del pescado: Pulpo (Mi nombre es Mondo y mi apellido Kainage), 02- Sección del pescado: Carpa nevada (Ryû Labios Fríos, probador de espadas), 03- Sección del pescado: Hayawakasa (Un pene reluciente de 16 centímetros), 04- Sección del pescado: Amanecer con langosta (Aunque adelgace o me marchite, soy el gran shôgun) y 05- Sección del pescado: Piel de cangrejo con aderezo de fuego (Se corta el pastel de arroz de Año Nuevo y se cierra una vida).
La traducción es obra de Olinda Cordukes Salleras, mientras que Sira Guarido se ha encargado de la rotulación y Sandra Velencoso y Merche Bermudez de la corrección. Una vez más nos encontramos con que el sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda. El precio de venta recomendado es de 9,95€, aunque en tiendas como Amazon.es lo podéis conseguir con un 5% de descuento (dejamos el enlace en las portada). Nos leemos de nuevo en poco tiempo con una nueva reseña manga, pero antes, una pequeña galería fotográfica:
Enlaces de interés: ECC Ediciones
Pingback: Devorar la Tierra (地球を呑む) de Osamu Tezuka | Blog Visual
Pingback: Sorteo 10 Aniversario (XII): El carterista e Inspector Kurokôchi de ECC Ediciones | Blog Visual
Pingback: El carterista (道中師) de Kazuo Koike y Gôseki Kojima | Blog Visual
Pingback: Servamp (サーヴァンプ) de Strike Tanaka. Amos, contratos y vampiros sirvientes. | Blog Visual
Pingback: Las caprichosas maldiciones de Sôichi (伊藤潤二傑作集) de Junji Ito | Blog Visual
Pingback: Sorteo 11 Aniversario (I): La pequeña forastera y Rainbow de ECC Ediciones | Blog Visual
Pingback: Sorteo 12 Aniversario (I): “Quiero comerme tu páncreas” de ECC Ediciones | Blog Visual
Pingback: Paranoia Star (パラノイア・スター), historias cortas de Suehiro Maruo | BlogVisual
Pingback: Ángulo muerto: Antología de cómic de terror (死角 ホラーアンソロジーcomic) | BlogVisual
Pingback: Soñé lo mismo otra vez (また、同じ夢を見ていた) de Yoru Sumino y Idumi Kirihara | BlogVisual
Pingback: Una mirada misteriosa (怪眼), experiencias trascendentales y verídicas de Mimika Ito | BlogVisual
Pingback: Sensor (センサー) de Junji Ito. Experiencias cósmicas y atmósfera Lovecraft. | BlogVisual