Kei, crónica de una juventud (ケイの凄春) de Kazuo Koike y Gôseki Kojima

Gracias a ECC Ediciones podemos disfrutar de la obra inédita en nuestro país ‘Kei, crónica de una juventud‘ (ケイの凄春) de Kazuo Koike y Gôseki Kojima. La fantástica historia de amor de un joven samurái en busca de su amada. 

SINOPSIS MANGA

«Ojalá pudiera convertirme en viento. Si me convirtiera en eviento, ¿hasta dónde llegaría? Hay hombres que intentan convertirse en viento para matar y otros que quieren serlo para buscar a una mujer, pero… nadie pueed convertirse en viento«

‘Kei, crónica de una juventud’ nos relata una historia de amor puro de un joven samurái en busca de su amada. Keiichirô Akashi no lo ha pasado fácil en la vida, pese a su juventud, y no dudará en recorrer el camino que tenga que recorrer hasta dar con Karen. Un pasado que no puede evitar, un futuro incierto, pero ante todo la certeza y la seguridad de que no consentirá de ninguna manera que nadie vuelva a abusar de una mujer, sea del modo que sea.

¿Conseguirá Kei reencontrarse con su amada? ¿Logrará superar todos los enfrentamientos que se le presenten? Descúbrelo en esta fantástica obra ambientada al final del período de Edo surgida de la mano de Kazuo Koike y Gôseki Kojima.


«La cicatriz de tu espalda es la señal de un cobarde…«


Siempre que hablamos de este dúo de autores, es inevitable destacar el nivel del que están dotados todos los trabajos que realizaron juntos. Los guiones de Kazuo Koike y el dibujo de Gôseki Kojima son sinónimo de calidad y fruto de ello nos encontramos con títulos como ‘Son Goku, el héroe de la ruta de la seda’, ‘Kasajirô, el Clava-tatamis’, ‘Hanzō, El Camino del Asesino’, ‘El Lobo Solitario y su Cachorro’, ‘Asa, el ejecutor’, ‘El hombre sediento‘ o ésta que hoy reseñamos, publicada originalmente en Futabasha, ‘Kei no Seishun’ (ケイの凄春) o ‘Kei, crónica de una juventud’. Sin lugar a dudas, ECC Ediciones apostó fuerte por este tandem de creadores y mantiene en su línea manga actualmente cinco de sus series (convirtiéndolos en los autores con mayor número de títulos editados, dato que comparten con Junji Ito).

La historia nos sitúa al final del período Edo -más concretamente en el Tokugawa- Edo, mediados-tardío-, y nos vuelve a presentar como protagonista a un samurái, un hombre de valor y fuertes creencias que sabe y se ha propuesto seguir el camino de la rectitud. aunque para ello deba coger algunos senderos de sangre y muerte. Su propósito es firme y su objetivo también. No es habitual, o al menos en mi caso no he leído nada parecido, el encontrarnos con un manga de este estilo con un desarrollo argumental tan diferente. Y me explico: Normalmente suelen ser historias de espadas, con sed de venganza, sangre, violencia y sexo (algo que este tandem supo reflejar y retratar a la perfección), pero aquí se suma un componente extra que hace que sea mucho más interesante.

La lucha de clases suele ser algo común en estas tramas, pero el encontrarnos con un personaje habilidoso que no duda en mostrar sus sentimientos, un personaje que no evita la confrontación por defender a cualquier mujer que esté siendo humillada, vejada, maltratada o violada… Que las mujeres eran consideradas como de otro nivel era habitual, pero que este samurái se interese por su sufrimiento y llegue a empatizar con ellas no es algo tan corriente, y menos en mangas ambientados en esa época. Me ha encantado, de verdad, la narrativa tan dinámica y el tratamiento psicológico del personaje y su fuerte carácter frente a estas situaciones. Desde luego, estamos ante una obra que supera con creces la matricula de honor y Koike se salió una vez más.


«Por fuera, trabaja y actúa con alegría, pero en el fondo de sus ojos, hay una tristeza muy honda…«


Más que nada, por el mero hecho de cambiar el punto de vista interesándose por las historias del pueblo, de los campesinos, de los personajes normales y no de la élite política o militar como ya habían tratado en otras obras. Pero no solo es impecable en cuanto a su historia y evolución, sino que en cuanto al dibujo, Kojima tampoco se quedó atrás y volvió a demostrar que era un hacha en lo suyo. Unos dibujos cargados de detalle, sin dejar ni un ápice de sutileza pormenorizada ni en los personajes -sean principales o secundarios- como en los fondos y en los «decorados». Es increíble lo mucho que se disfruta de sus viñetas, de la carga de emotividad que consigue procesar a sus personajes, de una expresividad que transmite, que traspasa el papel. De unas viñetas que aún estando cargadas de contraste, superan las expectativas y nos sumergen de lleno en la tensión de la batalla.

Mezclando ámbitos tan diferentes como la aventura, la acción, el drama e incluso, la comedia, ‘Kei, crónica de una juventud’ hace una interesante, llamativa y necesaria incursión por la psicología de sus personajes, especialmente destacando por encima incluso del protagonista, masculino, el de las mujeres que se dan cita durante la obra. Un estudio de la psicología de la mujer en una época en la que dependiendo de la posición social que se tenía, eran consideradas y tratadas de un modo u otro, pero siempre con una mirada por debajo de la de cualquier hombre. Un relato cargado de fuerza, entretenido y muy bien documentado que no puede faltar en la biblioteca de cualquier aficionado que se precie.

No puedo más que recomendaros esta impresionante obra, una historia claramente feminista, brillantemente relatada e ilustrada, con todos los elementos que caracterizaron la obra de dos grandes como Kojima y Koike. Y como no, con una impecable edición de manos de ECC que os detallamos a continuación. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones sobre la obra en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter.


«No puedo pasar por alto la vileza de quien usa la fuerza para violar a una mujer…«


Lo mejor:

  • Historia interesante, de narrativa dinámica y tratamiento distinto a lo habitual.
  • Desarrollo psicológico de personajes, especialmente destacando los femeninos.
  • El dibujo de Kojima se supera una vez más, muy impresionante.
  • Que por fin nos haya llegado esta historia, interesante y necesaria.

Lo peor

  • Perderse una obra tan brillante como esta por no ser reciente o por ser un seinen.

analisis edicion MANGA

Comprar tomo

ECC Ediciones puso a la venta el pasado mes de Septiembre el primer tomo de ‘Kei, crónica de una juventud’ (ケイの凄春) de Kazuo Koike y Gôseki Kojima  dentro de su línea manga. Para ello nos ofrece una magnífica edición presentada en un total de 336 páginas en blanco y negro y encuadernación rústica (tapa blanda) con sobrecubierta. Para la traducción se ha contado nuevamente con Olinda Cordukes Salleras (El hombre sediento, Hellstar Remina, La formidable invasión mongola) y de nuevo, un trabajo más que excelente. El formato elegido vuelve a ser el B6 de tamaño 12,8 x 18 cm y un grosor de aproximadamente 2,2 cm.

Con un total de 10 tomos, de los cuales han sido editados hasta la fecha 6, este primer tomo ha sido dividido en 6 capítulos:, cuyo título principal es «El Errante» acompañado de primera parte, segunda parte…y el subtitulo 1- Truenos de primavera, 2- El río del fondo del ojo, 3- Una cuerda para una flor, 4- Quiero ser como el viento, 5- Lluvia intensa y 6- Bajo una nube que llora. La cubierta está realizada en un material de unos 300 gramos -mate-, en blanco y negro, que soporta bastante bien el cambio de páginas. El sentido de lectura elegido es el oriental, de derecha a izquierda. Los faldones interiores de la sobrecubierta han sido destinados a una pequeña biografía de los autores, un faldón para cada uno.

El precio de venta recomendado en la web de ECC es de 13,95 € -aunque como siempre, en tiendas especializadas como Amazon, del que tenéis enlace en la portada de la izquierda- puede encontrarse con un 5% de descuento-.

Enlaces de interésECC Ediciones

11 comentarios el “Kei, crónica de una juventud (ケイの凄春) de Kazuo Koike y Gôseki Kojima

  1. Pingback: Devorar la Tierra (地球を呑む) de Osamu Tezuka | Blog Visual

  2. Pingback: Sorteo 10 Aniversario (XII): El carterista e Inspector Kurokôchi de ECC Ediciones | Blog Visual

  3. Pingback: El carterista (道中師) de Kazuo Koike y Gôseki Kojima | Blog Visual

  4. Pingback: Las caprichosas maldiciones de Sôichi (伊藤潤二傑作集) de Junji Ito | Blog Visual

  5. Pingback: Sorteo 11 Aniversario (I): La pequeña forastera y Rainbow de ECC Ediciones | Blog Visual

  6. Pingback: Sorteo 12 Aniversario (I): “Quiero comerme tu páncreas” de ECC Ediciones | Blog Visual

  7. Pingback: Paranoia Star (パラノイア・スター), historias cortas de Suehiro Maruo | BlogVisual

  8. Pingback: Ángulo muerto: Antología de cómic de terror (死角 ホラーアンソロジーcomic) | BlogVisual

  9. Pingback: Soñé lo mismo otra vez (また、同じ夢を見ていた) de Yoru Sumino y Idumi Kirihara | BlogVisual

  10. Pingback: Una mirada misteriosa (怪眼), experiencias trascendentales y verídicas de Mimika Ito | BlogVisual

  11. Pingback: Sensor (センサー) de Junji Ito. Experiencias cósmicas y atmósfera Lovecraft. | BlogVisual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.