Reseñamos la película “Josee, el tigre y los peces” (ジョゼと虎と魚たち) de Kotaro Tamura. Basada en la novela de Seiko Tanabe, esta preciosa y mágica historia de superación cargada de simbolismo y sentimientos se estrena en cines este próximo viernes 10 de septiembre de manos de Selecta Visión.
©2020 Seiko Tanabe / KADOKAWA / Josee Project
SINOPSIS:
Josee es una chica que ha estado postrada en una silla de ruedas desde su infancia y habita en su propio mundo de pinturas, libros e imaginación. Un día, cae por una pendiente y solo la oportuna aparición de Tsuneo evita que se estrelle contra el suelo. Tsuneo estudia biología marina con el sueño de ver algún día a un pez que vive únicamente en México. Como consecuencia de su encuentro casual, la abuela de Josee ofrece un trabajo a tiempo parcial a Tsuneo como cuidador de la muchacha.
Aunque la egoísta y exigente Josee no le pone las cosas fáciles a Tsuneo, este decide no arrugarse ante ella. Fruto de ese toma y daca, la distancia que separa los corazones de ambos se reduce y Josee decide saltar con Tsuneo al mundo exterior con el que solo había soñado.
–
«Te envidio, ¿sabes? Puedes ir a donde quieras…«
Este 10 de septiembre se estrena en cines de manos de Selecta Visión la película “Josee, el tigre y los peces” (ジョゼと虎と魚たち / Josee to Tora to Sakana-tachi) dirigida por Kotaro Tamura (タムラ コータロー) y la verdad es que debo reconocer que desde la distribuidora están teniendo buen ojo con las últimas películas estrenadas. Siempre querremos más, pero es innegable que gracias a su apuesta hemos podido disfrutar recientemente de títulos tan buenos como «Her blue sky«, «Digimon Adventure: Last evolution Kizuna«, «Lupin III The First«, «Guardianes de la noche – Tren Infinito«, «Promare» o el que hoy nos ocupa, que tampoco se queda a atrás por calidad a nivel técnico y argumental. Y es que su director es un viejo conocido tras “Noragami” y “Noragami Aragoto“, fue asistente en «Los niños lobo» de Mamoru Hosoda y ha participado en «My Hero Academia», «Pokémon» o «Sword Art Online», por poner algunos ejemplos.
El diseño conceptual es del ilustrador loundraw (“Quiero comerme tu páncreas“) y la banda sonora de la cinta corre por cuenta de Evan Call (“Violet Evergarden”). A estos nombres debemos sumar que detrás de este importante equipo se encuentran también los productores de “A Silent Voice” o “El Verano de Coo“ y que el estudio de animación al cargo ha sido BONES. Pero si nos podemos a ahondar un poquito más en la historia de “Josee, el tigre y los peces” descubriremos que está basada en la obra maestra que la escritora ganadora del premio literario Akutagawa Seiko Tanabe (田辺 聖子) publicó a mediados de los 80 y que además cuenta con diferentes adaptaciones: En 2003 contó con una película de imagen real de manos de Isshin Inudô (protagonizada por Satoshi Tsumabuki y Chizuru Ikewaki) y en 2020 ha contado con otra adaptación a imagen real de manos del coreano Kim Jong-Kwan y protagonizada por Han Ji-Min («El imperio de las sombras») y Nam Joo-Hyuk («La gran batalla»).
«Solo me preguntaba cómo se ve el mundo a través de tus ojos. Los bosques, los desiertos, Nueva York, París… Nunca me los había imaginado de esa forma. De la forma en la que los dibujas. Me gustaría ver el mar de esa forma…«
Como podéis ver, estamos ante una obra por la que no pasan los años, de esas que consigue mantenerse a flote en el recuerdo de diferentes generaciones. Aunque lo iba a comentar al final de la reseña, aprovecho que estamos tratando brevemente el recorrido por otros medios que ha tenido la obra para deciros que gracias a Planeta Cómic en octubre tendremos a la venta el primer número del manga -de dos tomos- ilustrado por Nao Emoto («Nuestra salvaje juventud«, «Y sin embargo te quiero»), que se ha encargado en esta película del diseño original de personajes. ¡Ah! y en noviembre llegará la novela. Esta mágica propuesta está protagonizada por Kumiko, de 24 años. La joven vive con su abuela (un tanto sobreprotectora) y al depender de una silla de ruedas para su día a día, se ha formado una personalidad un tanto egoísta, caprichosa e impulsiva.
En uno de los paseos con su abuela, un encuentro fortuito hará que conozca a Tsuneo, un joven de 22 años al que apasiona el mar y con el que entablará una curiosa relación que hará que ambos comprendan que la vida está mucho más allá de cuatro paredes y que es tan extensa y tiene tanto que ofrecernos como el inmenso océano. Solo hace falta un pequeño empujón y tener fuerza de voluntad, aunque no siempre rememos a favor, para poder sumergirnos en ese intenso y fascinante viaje que nos está esperando. No debe ser una situación fácil y menos a esa edad, por lo que ante la falta de experimentación debe dar rienda suelta a su imaginación y a sus dotes para el dibujo y la lectura (de ahí que se haga llamar Josee) para intentar saber lo que hay en el exterior o cómo sería vivir diferentes situaciones que por culpa de las limitaciones que tiene no puede llevar a cabo tan fácilmente. Limitaciones que la película no duda en plasmar y reflejar para dejar patente que todavía queda mucho por superar en adaptabilidad y que para muchas personas esos obstáculos no hacen más que hacerles más difícil su día a día.
«No lo entendía. El miedo que puede llegar a dar no alcanzar aquello que quieres…«
Sin duda estamos ante una historia fantástica, cargada de simbolismo y sentimientos, donde dos mundos tan separados a priori descubrirán que todos tenemos miedos, sueños e intentamos sobreponernos siempre ante la adversidad. Una historia de superación que nos deja claro que no podemos renunciar a nuestros sueños, aunque la realidad a veces nos golpee sin esperarlo. Que las limitaciones que nos pone la vida debemos enfrentarlas tanto de manera independiente como con la ayuda de una mano amiga. Todo ello bañado en pequeñas dosis de realismo mágico y momentos oníricos. A ver, no es que en este sentido sea algo novedoso pues ya hemos visto películas similares en el fondo («A silent voice», «Quiero comerme tu páncreas»), pero no puedo negar que este tipo de cintas me atrapan desde el primer momento y el hecho de que sean de animación hace que consigan transmitir mucho más si cabe. En este sentido, la animación es una preciosidad, tanto en el diseño de personajes como en los fondos (sin olvidarnos de las ilustraciones de Nanako Matsuda).
Nos encontramos con una cinta muy colorida que capta a la perfección la expresividad de sus protagonistas (con un elenco de secundarios maravilloso por sus personalidades y el encaje que cada uno de ellos tiene en la historia), cuyas voces pertenecen a Taishi Nakagawa, Kaya Kiyohara, Yume Miyamoto, Kazuyuki Okitsu o Chiemi Matsutera, entre otros. Destacar también los temas de Evan Call «Shinkai» y «Ao no Waltz» (tema principal interpretado por Eve). Si tenéis oportunidad, no os podéis perder «Josee, el Tigre y los Peces» en pantalla grande, donde podrá disfrutarse con doblaje castellano, catalán y VOSE. Y ya os avisamos de que no os podéis perder los créditos, pues la historia continúa mientras suena el ending e incluso al final del todo hay otra pequeña escena. Así que… ¡No se os ocurra iros de la sala antes de tiempo! Os dejamos con los tráilers, el listado de salas provisional y una pequeña galería fotográfica. Como siempre, esperamos conocer vuestras impresiones en los comentarios de esta entrada o en nuestras cuentas de Facebook, Twitter o Instagram.
«Quería ver la cosa que diera más miedo contigo a mi lado. He pensado que contigo sería capaz. Para agarrarme a ti, Cuando tengo miedo, necesito algo a lo que agarrarme…«
–
–
Una película que merece la pena ver en pantalla grande, ¡esperemos personas la vean! 🙂
Me gustaMe gusta
*que muchas personas la vean -_-
Me gustaMe gusta
Pingback: Reportaje: «Josee, el tigre y los peces» (ジョゼと虎と魚たち) Edición Coleccionista | BlogVisual